
Marino Murillo interviene en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa.
En el segmento final de la Mesa Redonda de este sábado, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, recordó que “no hay nada más complicado en una economía que la categoría precios. Casi que es más fácil hacer una reforma de salario que ordenar los precios.
“En el mundo eso se resuelve de otra forma. Esos precios los pone el mercado y funcionan bajo una lógica de sálvese quien pueda. Hay una gran teoría de mercado de competencia perfecta, pero en la práctica no existe. Porque teóricamente para que haya un mercado de competencia perfecto tienen que estar igual la oferta y la demanda, y como eso no existe, en la práctica cuando falta un producto la gente se mueve a otro producto que le satisfaga ese valor de uso.
“Entonces, es una categoría sintética. Si en alguna categoría económica todo el mundo tiene vínculo con ella, es exactamente con los precios, sea asalariado o no. Por tanto, quería adelantar que eso es extremadamente complejo y aquí, como lo dijo la ministra, se están dando pasos grandes e importantes”.
Al respecto, dijo que “primero, estamos abandonando el famoso método de formación de precios por gastos. Durante mucho tiempo dijimos los costos más los gastos más un porcentaje de la utilidad. Pero eso no es correcto. Cuando la ministra hablaba de precios centralizados, habló de 44 productos. Entonces, se quedan centralizados 44 productos. A muchos les podrá parecer que todavía son muchos, pero imaginen 44 productos en relación a todo lo que se vende en una economía.
“En mi opinión, es mínima, porque son productos transversales. Imaginen que hubiéramos liberado el precio de los combustibles, que tienen una participación importada grandísima. Eso cogería los costos empresariales y los elevaría.
En el resto de los productos se flexibiliza la formación de precios. “Me parece que en términos de precios, se está dando un paso extremadamente importante. Además, es importante que se pague impuesto por el exceso después del mínimo exento”, consideró.
“¿Cuál es el tema de poner límites de precios? Se habla de que va a haber crecimiento en los precios mayoristas en el orden de 12 veces, pero hay ramas de la economía que van a crecer siete y otras que crecerán 12 o 13, incluyendo la inversión extranjera.
“Aspiramos a poner en determinadas ramas límites de crecimiento de precios, y también tenemos que avanzar con el empresariado cubano, que tenga capacidad de negociar los precios, que hasta ahora ha sido algo en lo que no hemos hecho mucho.
“Pienso que se va a lograr, porque la ministra de Trabajo y Seguridad Social dijo que la parte móvil del ingreso en lo fundamental es la distribución de utilidades, y mientras mis materias primas estén más baratas, más utilidades tengo.
“Estas contenciones de precios no tienen que ver nada con las exportaciones. Todo el que exporte un dólar recibe 24 pesos. Por tanto, entre mejor precio usted pueda lograr para su producto en el mercado industrial, más ingreso va a tener en moneda nacional. Porque ahora el nuevo tipo de cambio no es uno, sino 24.
“Por tanto, es importante esa relación alrededor del precio que se está haciendo. Algunos centralizando, porque son transversales. Otros dando facultad de negociación, con determinados límites. Y otro dato importante es que todo exportador va a recibir 24 pesos por dólar de ingresos”, destacó Murillo Jorge.
En el área de los productos agropecuarios, señaló que son 30 productos agropecuarios, los más importantes. “Los otros se descentralizan y los tendrán que pactar las empresas de la agricultura con las bases productivas, pero esos 30 están centralizados. Todos tienen crecimiento.
“Por ejemplo, la tonelada de maíz seco hoy vale 8 600 pesos y va a 14 000. Si multiplicáramos el precio del producto importado por el tipo de cambio, deberíamos estar pagando 7 000 y vamos a pagar 14 000. Eso es protección al productor nacional.
“De alguna manera, está previsto determinado nivel de protección buscando eficiencia para todo el mundo: el vulnerable, las empresas con sus crecimientos de los precios y los productores un nivel de subsidio por las condiciones que tenemos todavía, tecnológicas, pero en término de precios también se expresa determinada protección”, afirmó.