Blog Página 878

Una mirada al interior de Radio Cabaniguán casi al cierre de 2020

Jobabo.- Los resultados del año, las experiencias positivas y negativas, los problemas que persisten en el funcionamiento interno y los retos para mejorar la calidad de la programación fueron debatidas ayer en la tarde durante el Balance Anual de Radio Cabaniguán.

Artistas, periodistas y personal del área técnica y de apoyo profundizaron en aspectos puntuales del entorno radiofónico jobabense, especialmente en la gestión temática de los programas, la interactividad con la audiencia, la calidad de los productos comunicativos y las condiciones materiales y humanas para sostener la programación de un medio que escuchado por un alto porcentaje de la población local.

Un tema clave fue interacción comunicacional con otros sectores, especialmente con las instituciones gubernamentales para garantizar la transmisión de eventos locales de interés público, como las sesiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular, lo cual ha tenido buena acogida entre la audiencia.

cabaniguan radio

También se abordó la situación del programa juvenil Sin Límites, un espacio diario que se brinda a las organizaciones estudiantiles para que difundan su quehacer, sin embargo, requiere de una mayor coordinación e interés para que cumpla su función principal y no quede solo en el componente recreativo.

De la calidad de la programación general se hizo énfasis en la parte informativa, pues la población demanda mayor protagonismo en opinión en la radio, al mismo tiempo que se insistió en los factores internos y tecnológicos que influyen en el trabajo en las redes sociales, la actualización y seguimiento a la página web, y algunos cambios que se avecinan en programas que son necesario renovar.

La situación constructiva de la emisora y la necesidad de darle una mirada a todas las acciones que puedan resolver el problema, también ocuparon un espacio en el debate, junto con las necesidades de una ampliación para asegurar procesos claves en la producción radiofónica con calidad y evitando el hacinamiento del personal.

Al cerrar el balance se reconocieron a los mejores trabajadores de Radio Cabaniguán durante el 2020, destacándose Sulenis Sanz Hernández como mejor directora de programas, Norbelis Pantoja Oduardo en el área de programación, Onix Danilo Fernández Rodríguez como realizador de sonido y la más integral fue Yaqueline Fernández del Sol.

 

Marino Murillo ofrece detalles sobre el ordenamiento monetario ante la Asamblea Nacional

0

Al hablar del proceso de ordenamiento monetario que comenzará el próximo 1ro de enero, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reiteró que no habrá terapias de choque, principio expresado por la máxima dirección del país. 

Se trata de un proceso complejo, tomando en cuenta que no existen movimientos en Cuba de tasas de cambio oficial. A partir del día cero se establecerá una nueva y única tasa de cambio de 1 USD x 24 CUP.

Pasar a ese ambiente significa una devaluación de 3 200%, pues el sistema empresarial abandona la tasa de 1 CUP x 1 USD.

El problema está, dijo Murillo Jorge, en qué nivel de inflación generará en la economía, porque siempre que hay crecimiento de precios, hay devaluación. Por eso la clave será cómo controlar un proceso inflacionario indeseado en magnitudes superiores al estimado por la tarea ordenamiento.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos señaló que esta devaluación se hace en un marco de disponibilidad de divisas muy complejo. “El ordenamiento, como se ha dicho, no resuelve por sí solo todos los problemas de la economía, pero es imprescindible para llevar adelante otras tareas ratificadas por la estrategia económica y social”.

Entre los objetivos a lograr con la tarea ordenamiento, mencionó hacer una redistribución diferente de los recursos disponibles en la economía. “Los recursos no han crecido, son los mismos, solo se plantea una redistribución gradual de subsidios y gratuidades indebidas”.

“Rompemos el círculo vicioso de que como no hay riquezas no puedo transformar el salario. Esta propuesta enfrenta y rompe ese círculo. Estamos repartiendo las riquezas de manera diferente”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos hizo alusión a que el salario mínimo es 1.3 veces el valor de una canasta de referencia y lleva al fondo de salario de Cuba a 139 000 000 000 de pesos cubanos.

Los primeros cálculos, argumentó, eran que el salario representara 1.5 veces la canasta. “Casi que el 50% del salario en Cuba se gasta en el sector presupuestado, el resto en las empresas. Entonces, o le ponemos más dinero al salario, o más a la Salud, la Educación. Es la misma riqueza”.

“Entendamos que estamos repartiendo la riqueza de manera diferente y asumiendo retos”, significó Murillo Jorge y planteó la necesidad de rescatar el trabajo como vía principal de generación de riquezas, para lo cual “hay que quitar trabas y frenos a las fuerzas productivas”.

El proceso de ordenamiento también incluye una reforma integral de salarios para eliminar las distorsiones existentes. “En término de intenciones se avanza, pero todas las distorsiones no se han podido resolver. Hemos estado casi 20 años sin hacer una reforma salarial; si en los próximos años crecen las riquezas, se podrán tomar otras decisiones”, aclaró.

Reiteró que el gran riesgo son los procesos inflacionarios, porque el nuevo salario nominal pierde capacidad en términos de salario real. “Queremos propiciar el crecimiento y caminar a un ambiente macroeconómico donde el dinero cumpla su función”.

Murillo Jorge subrayó que el ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año.

Se refirió a que la estructura de gastos del sistema empresarial, en un ambiente de 1×1 al adquirir materias primas, son el 34 por ciento. “Cuando tengamos un nuevo tipo de cambio esto cambia y las materias primas importadas cuestan más que las nacionales”.

Con el tipo de cambio de 1 x 24 el crecimiento de los precios mayoristas es como promedio 12 veces, y “ese 12 es la primera contención a los proceso inflacionarios en el nivel de la formación de precios mayoristas, por lo menos en un primer año”, explicó.

Para los exportadores que tributan al mercado interno, todo cambia. “Ahora usted exporta y le damos 24 pesos, antes lo subsidiaba el Estado. Ahora le damos 24 pesos pero quitamos también ese subsidio”.

Otro propósito de la tarea es hacer los mecanismos de asignación de divisas más flexibles y descentralizados. “El sistema empresarial tiene que salir a buscar esos recursos para poder reaprovisionarse”.

De acuerdo con Murillo Jorge, en un primer momento se mantendrá un tipo de cambio fijo, que tendrá un nivel de estabilidad, aunque si existieran las condiciones idóneas, se podrá tener otro.

Sobre las cuentas CL, utilizadas en el sistema empresarial, acotó que se trata de un mecanismo de control de cambio. “Significa tener una autorización por ese monto para comprar divisas”. 

“Todo el que exporte se queda con el 80% de la exportación. El que venda a Mariel se queda con el 80% de divisas. También se puede obtener divisas con aquellos productores que exportan o sustituyen importaciones y con los que vendan a las tiendas minoristas o mayoristas que comercializan productos en MLC”.

“El empresario sí recibe el 100 por ciento de las divisas. La empresa nacional le factura a la tienda en pesos, la tienda los divide al tipo de cambio y le vende al banco los dólares. En tanto la tienda le paga a la empresa en peso y le indica al banco que le ponga el ingreso de la empresa en la cuenta CL”, detalló.

Murillo Jorge destacó que el nuevo escenario cambiario estimula los encadenamientos productivos, comprarle a los productores nacionales en lugar de importar. Este proceso, a la par, requiere que las empresas “reaccionen”, así como los demás actores económicos.

Desmintió los falsos rumores de que la tarea ordenamiento tiene el objetivo de limitar el papel de las formas no estatales de gestión, contrario a lo aprobado en el Congreso del Partido. “No hay nada tan incierto como eso, pues de lo que se trata es de emparejar las condiciones de las empresas y los trabajadores por cuenta propia, cooperativas, estableciendo un único tipo de cambio”.

Por otro lado, Murillo Jorge comentó que con la venta de dólares entre entidades se están dando los primeros pasos de la participación de las empresas en el mercado cambiario.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos dijo que la tarea más inmediata del proceso de ordenamiento es el estudio y análisis de todas las opiniones de la población. “Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica”, aseguró.

Pidió a la población que se estudien las normas jurídicas que acompañan esta tarea y no se dejen llevar por comentarios.

Murillo Jorge hizo mención también al enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, y ejemplificó que los precios en las ventas minoristas crecerán 1.6 veces. “Los precios en el Estado prácticamente no suben. Suben los productos que le quitamos los subsidios. Los de las tiendas casi no crecen”.

De ahí que no será en el sector estatal donde se producirá el incremento de precios, que es 1.6 veces, lo cual no afecta el salario real, ni su capacidad de compra.

El problema está en las formas de gestión no estatal, sector que vende 19 000 000 000. “Hay quien actúa muy irresponsable”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos reconoció que existen elementos objetivos para que se produzca la inflación: subida de ingresos, déficit de oferta y la subida de los costos en el sector por cuenta propia.

marino murillo

Marino Murillo Jorge reiteró que no habrá terapias de choque, principio expresado por la máxima dirección del país. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

anpp plenario 2 1

Diputados cubanos asisten al Sexto Período Ordinario de sesiones de la ANPP, en su IX Legislatura. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Instalan radiobase 4G LTE en Jobabo

Jobabo.- Ayer en la tarde quedó instalada en Jobabo una nueva radio base celular con tecnología 4G LTE, la cual mejora considerablemente el acceso a datos en la mayor parte de la zona urbana y permite un aumento en la capacidad de subida y bajada de internet y plataformas digitales nacionales.

La moderna tecnología quedó en funcionamiento en fase de prueba aproximadamente durante un mes para ir ajustando los parámetros de acceso y adecuar la calidad del servicio en correspondencia con el tráfico, incluyendo el redireccionamiento automatizado de las antenas para ampliar la señal hacia los espacios donde mayor concentración de móviles conectados haya.

Especialistas que participaron en el montaje de la nueva radio base celular, la cual opera desde la torre situada en los exteriores de la oficina comercial de Etecsa, señalaron que la 4G es solo para conectividad y su frecuencia está en los 1800 MHz a diferencia de las anteriores estaciones 2G y 3G que funcionan en los 900 MHz.

Algo que deben conocer los usuarios es que la huella digital de la señal es variable, pues a medidas que más personas se conecten cerca de la torre los terminales que se encuentren a mayores distancias podrán experimentar una reducción de la señal, pues la tecnología prioriza la conexión y se autorregula para proteger el ancho de banda de los usuarios más cercanos.

Aun en fase de prueba se experimenta buena conectividad desde la tarde con excelentes respuestas de acceso y una mejor considerable de descarga y subida con respecto a la 3G, así mismo, se favorecen decenas de jobabenses que hasta el momento tenían que desplazarse a otros municipios para poder consumir los paquetes de datos comprados o bonificados únicamente servibles mediante la 4G.

También es un beneficio en el orden económico, pues los paquetes de datos que comercializa Etecsa son mucho más baratos para el uso mayoritario de esta tecnología.

Más de 70 mil personas se beneficiarán en Las Tunas con el incremento de sus pensiones

Las Tunas. – Un total de 70 mil 961 personas, acogidas al régimen de la seguridad social en la provincia de Las Tunas, serán beneficiadas con el aumento de sus pensiones. Ello forma parte de la Tarea Ordenamiento que entrará en vigor el primero de enero de 2020 y con la cual se logrará la unificación monetaria y cambiaria en Cuba.

Madelín Estriba Santiesteban, directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INAS), comentó a Tiempo21 que “una vez realizado el anuncio se activó el grupo de administración de la seguridad social en el territorio, integrado por todos los centros de pago, con el objetivo de implementar las medidas. Podemos afirmar que están creadas todas las condiciones para que a partir del día 17 de diciembre estas personas comiencen a devengar su pensión con el debido incremento”.

Añadió que aquí por nómina electrónica adquieren este estipendio 51 mil 664 personas, mientras que el resto lo recibe a través de tarjetas.

Habitualmente el pago inicia los días 16 de cada mes de manera paulatina. Sin embargo, en esta oportunidad se atrasó un día para comenzar con todos en la misma jornada. Quienes cobran en las oficinas de correo –enfatizó- deberán enmarcar su cobro hasta el día 30.

Al explicar las particularidades de esta disposición, la especialista aclaró que los beneficiados del régimen general tienen un aumento diferente a los del régimen especial.

Cuantía de la pensión por el Régimen General de Seguridad SocialCuantía de la pensión actualCuantía de la pensión
Hasta 160 pesos280-300 pesos1528
De 161 a 210 pesos320 pesos1578
De 211 a 250 pesos350 pesos1628
De 251 a 399 pesos385-445 pesos1678
De 401 a 499 pesos446-500 pesos1733

A partir del primero de enero de 2021, dentro de la Tarea Ordenamiento, entrará en vigor la reforma general de pensiones al régimen general de seguridad social; el cual abarca a todos aquellos favorecidos que tienen una pensión por edad, invalidez total y otras causas.

El proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba forma parte de la estrategia de desarrollo económico y social de la nación. Implica un nuevo tipo de cambio, el cese de la circulación del CUC, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como una modificación en la distribución de los ingresos, entre estos los salarios y las pensiones.

Los Jóvenes jobabenses defienden la Revolución

0

La juventud cubana ha estado presente en diferentes etapas de la historia Patria, ocupando la primera trinchera en todas las esferas de la sociedad. Su accionar ha sido determinante en la continuidad del proceso revolucionario.

En Jobabo existen ejemplos  de jóvenes que desde los sectores que laboran aportan fortalezas y contribuyen a la formación de las nuevas generaciones de jobabenses , tal es el caso de la educación.

En las  imágenes profesionales del magisterio que laboran en la secundaria básica 30 de Diciembre y en el semi internado Carlos Manuel de Céspedes en este municipio.