Blog Página 875

Tribunal Provincial de Las Tunas: un espacio para el crecimiento profesional

0

Las Tunas. – El Tribunal Provincial Popular de Las Tunas diseña espacios para el diálogo de temas que atañen al sistema judicial cubano. En esta ocasión la jornada científica de jueces fue la que puso sobre el tapete investigaciones críticas del accionar de estos órganos de Justicia.

Entre los temas de más impacto abordados resaltó la necesidad de informatizar los procesos al interior de las instituciones de Justicia. Sobre estos se refirió Miguel Fonseca, director del Tribunal Municipal de Las Tunas.

“El acceso a la información judicial es un derecho multidimensional que parte de la trascendencia individual y se proyecta en lo social y lo colectivo, como prerrogativa del deber del Estado y requisito de la gobernabilidad. Hoy llevamos el gobierno electrónico, este espacio debe ser transparente y eficaz para que logre su verdadero objetivo”.

Una de las problemáticas reconocidas es la referente a la organización y despliegue de los jueces de ejecución, encargados de fiscalizar el cumplimiento de las sentencias. Al respecto Daniel Cisneros, presidente del Tribunal Provincial de Las Tunas, apuntó que en las visitas de supervisión realizadas en los últimos tiempos se han identificado dificultades en el control y seguimiento de estos funcionarios.

El dirigente añadió además que “hay que lograr la eficiencia con el personal disponible. El trabajo es el resumen de un conjunto de acciones que se han ejecutado en el Tribunal cabecera porque si desde aquí somos capaces de transformar el panorama con los jueces de ejecución, el resto de los territorios podrían hacerlo.”

En la cita, a la que confluyeron representantes de los Tribunales municipales de la provincia, también se debatió sobre la violencia psicológica y el tratamiento legal brindado en Cuba y diferentes puntos del orbe.

Asimismo, se habló de la imparcialidad en los procesos y el acceso a la justicia como garantía del derecho fundamental al trabajo en Cuba, entre otros temas.

Los CDR en Las Tunas reafirman su defensa a la Revolución

0

Las Tunas. – Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) han estado en la primera línea de combate, en reafirmación a sus principios fundacionales de mantener la unidad del pueblo y sus principales conquistas.

En el 2020 los integrantes de la mayor organización de masas en Las Tunas intensificaron su accionar en los barrios, lo cual contribuyó al cumplimiento de sus principales metas y a un mejor funcionamiento de las estructuras.

Estos resultados, sumados a su desempeño en el enfrentamiento a la Covid-19, ayudaron a que los CDR lograran la condición de destacados en la emulación nacional por su aniversario 60, acontecimiento que trajo mucha alegría para la provincia.

Durante la etapa, los cederistas tuneros estuvieron entre los voluntarios que tomaron parte en la lucha contra la pandemia, colaboraron en las pesquisas sanitarias en los barrios, la asistencia a familias vulnerables y en los centros de aislamiento.

La coordinadora provincial, Maura Rodríguez Ramírez, explicó que el propósito era llegar casa a casa para ayudar al control y a la prevención del nuevo coronavirus.

Los CDR en la provincia cierran también el 2020 con avances sostenidos en las tareas medulares, lo cual le posibilitó mantenerse entre los territorios que encabezaron la emulación nacional por su aniversario 60. Por primera vez cuatro municipios tuneros (ManatíPuerto PadreJesús Menéndez y Majibacoa) obtuvieron la categoría de vanguardias nacionales.

Este año, la fecha se festejó sin la masividad de otros tiempos, pero con alegría y motivación por la condición de destacado.

La organización sobresale en la producción de alimentos a través del movimiento popular Desde mi barrio cultiva tu pedacito, de conjunto con el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.

Este 2020 los CDR fueron vanguardias en las donaciones voluntarias de sangre, por lo que la provincia mereció la sede del Acto Nacional; además consolidó su funcionamiento y la estabilidad y completamiento de sus estructuras.

El Premio del Barrio le fue otorgado al Banco Provincial de Sangre 28 de Septiembre y al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge, en ocasión de las actividades por los 60 años de los comités.

El empuje y protagonismo de los jóvenes, integrados a los Destacamentos Aniversario 60, fueron decisivos también para el logro de los resultados en la etapa.

Los barrios debate forman parte del trabajo de los CDR en la provincia; temas medulares como el enfrentamiento a las ilegalidades, indisciplinas sociales, bloqueo económico, violaciones de precios y el papel de cada tunero desde su entorno han marcado los análisis en estos encuentros, con amplia participación popular, bajo la convocatoria de pensar como país.

Los CDR en Las Tunas se han crecido y han alcanzado mayor unidad, compromiso y desempeño, aun en las contingencias que vive el país. Justo la respuesta acostumbrada de los tuneros ante cada misión y combate en defensa de la Revolución.

Ministerio de Educación Superior establece cuantías del estipendio y ayudantías de los estudiantes universitarios

El Ministerio de Educación Superior (MES) dio a conocer la Resolución No. 108/20, que establece las cuantías y procedimientos del estipendio, préstamos, ayudantías y otros pagos a los estudiantes universitarios como parte de la Tarea Ordenamiento, según publicó el sitio web de ese organismo.

El documento precisa que el estipendio para los estudiantes de primero y segundo año será de 200 pesos mensuales; para los que cursan tercer año, 300, y en el caso de los alumnos de cuarto y quinto, 400.

Los estudiantes de sexto año de la especialidad de Medicina, y quinto año de Estomatología y Enfermería, recibirán una cuantía de 852 pesos mensuales.

El MES ofreció otros detalles sobre la cuantía del estipendio: los estudiantes del curso diurno de las carreras de Ciencias Pedagógicas, que se dediquen a tiempo completo al estudio, el estipendio que recibirán será el establecido para el año que cursan.

Para aquellos que se insertan en las instituciones docentes de los respectivos niveles educacionales para la formación laboral e investigativa, que está prevista en los planes de estudio, el estipendio es de 852 pesos mensuales.

El pago de las ayudantías se hará de la siguiente manera: alumno ayudante durante el primer año de servicio, 100 pesos mensuales; en el segundo año de servicio, 140 pesos; en el tercer año de servicio, 180 pesos; y durante el cuarto y quinto año de servicio, 220 pesos mensuales.

También se definió el tema de las prácticas laborales. Queda establecido que para los gastos de alimentación y transporte de los estudiantes, que realicen la práctica laboral del curso diurno, se entregará una tarifa diaria de 90 CUP de almuerzo y 30 CUP para la transportación.

Finalmente, el documento –que entra en vigor el 1ro de enero de 2021– aclara que a los alumnos de la carrera de Cultura Física y de programas de formación de ciclo corto, que tienen vinculación como profesor o maestro durante un semestre o curso, se les pagará 851 CUP.

(Con información de Granma)

En el Día del Educador merecido reconocimiento a los trabajadores del sector

0

La Habana, 22 dic (ACN) El reconocimiento a la gran obra educacional que atesora la Revolución cubana se hará sentir este Día del Educador, no sólo en las aulas o instituciones docentes de todo el país, sino en cuantos espacios también sea posible felicitar, rendir homenaje, agradecer a quienes son pilares en la formación de las nuevas generaciones.

Un día como hoy pero de 1961, en la Plaza de la Revolución, en la capital, Fidel anunció la culminación de la Campaña de Alfabetización y Cuba fue proclamada Territorio Libre de Analfabetismo, y desde entonces la vida de millones de compatriotas cambió al disfrutar de manera gratuita -y sin distinción o exclusión alguna- de uno de los más elementales derechos humanos: la educación, sector en el que el país no ha escatimado recursos por ser la más importante y valiosa inversión que puede asumir el Estado.

Desde el 10 de noviembre y hasta hoy 22 de diciembre tiene lugar la Jornada de homenaje al trabajador del ramo, cuyo acto central nacional mereció la provincia de Camagüey.

El Ministerio de Educación tomó tal decisión a partir de la condición de Destacado que alcanzó ese territorio durante el año 2019, y los buenos resultados en sus programas fundamentales que mantiene y consolida actualmente.

En medio del combate a la COVID-19 y del recrudecimiento del bloqueo y de la guerra subversiva del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, en todo el país nuestros maestros y profesores se han crecido, y con su ejemplo, dedicación y creatividad han asumido los cambios y retos que impuso la epidemia, sin dejar de ser rigurosos y exigentes en la calidad de la enseñanza.

Al igual que otros años, la Jornada del Educador abarca la celebración del Día de la Cultura Física y el Deporte, de la constitución del sindicato del ramo (SNTECD), del triunfo de la Revolución y del Día de la Ciencia Cubana, por lo cual para quienes están vinculados a esta última rama las actividades se extienden hasta el 15 de enero del 2021.

Cómo cada año, no ha faltado el homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, por su incansable bregar, al mantener en alto el desarrollo de la educación, la ciencia, la investigación y el deporte en Cuba y otros países del mundo.

Sin dejar de velar por el cumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias establecidas ante el coronavirus SARS-CoV-2, se logró concluir el curso escolar 2019-2020 e iniciar el 2020-2021 sin la presencia de brotes de la epidemia, en tanto el sector seguirá apostando por la implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Educacional, que se sustenta en la actualización de los planes de estudio, programas, orientaciones metodológicas y las formas de trabajo de los centros docentes, los cuales impulsan el proceso docente educativo.

Diversos y merecidos estímulos se han entregado durante estos días en escuelas, universidades y restantes instituciones, y hoy volverán a ocurrir similares actos en los que las nuevas generaciones, una vez más, agradecerán a quienes además de conocimientos siembran valores y conciencia para ser hombres y mujeres de bien.

Mariselda: Casi las tres cuartas partes de su vida dedicada a la educación

Mariselda Tejas

Entregarse durante la mayor parte de su vida a laborar en un sector tan importante como lo es la educación conlleva entrega, amor y constante preparación, tal es el caso de la Master en ciencias y metodóloga integral de la educación primaria en Jobabo, Mariselda Tejas Téllez quien próximamente cumplirá 49 Años de trabajo en esta altruista profesión.

Transcurridos los años llega el momento de cursar la licenciatura y posteriormente la maestría.  En su trayectoria desempeño diferentes funciones, entre las que se destacan maestra, jefa de ciclo, secretaria docente, directora y actualmente forma parte del equipo metodológico en la dirección municipal de educación.

La Máster en ciencias Mariselda Tejas Téllez se ha ganado el cariño, la admiración y el respeto de sus colegas y de todo un pueblo, lo que para ella tiene gran significación y lo  valora como el mejor de los premios al igual que contar con una familia que ha formado parte de su vida en lo personal y profesional.

Entre los reconocimientos y condecoraciones recibidas se destacan Mejor cuadro por 10 años consecutivos, Premio especial del Ministerio de educación, Medallas Pepito Tey, Frank País García y Por la educación cubana además fue colaboradora por dos años en la República Bolivariana de Venezuela.