Blog Página 868

Inauguración de obras saluda en Las Tunas Aniversario 62 del Triunfo de la Revolución

0

Las Tunas.- La sede de la agencia Viajero se inauguró este miércoles en la ciudad de Las Tunas, aunque no prestará servicios hasta el próximo lunes 4 de enero.

Las máximas autoridades de la provincia visitaron el inmueble y constataron las excelentes condiciones de confort que garantiza un servicio de calidad a quienes deseen adquirir boletines para viajar.

Marbelis Lázaro Ávila, coordinadora de la Agencia en Las Tunas, explicó que comenzarán a vender los pasajes para cualquier parte del país en ómnibus, tren y en el catamarán a la Isla de la Juventud. Luego prevén comercializar pasajes para el avión.

En el contexto de las festividades en saludo al aniversario 62 del Triunfo de la Revolución, se mejoró la micro-terminal ubicada en la salida hacia el municipio de Puerto Padre. Ahora, cuenta con agua, baños, bancos, parqueo y otras condiciones para viajeros, inspectores y choferes.

En el empeño de lograr un mayor vínculo entre la ciencia y la agricultura para elevar la obtención de alimentos y reducir las importaciones, también quedó oficialmente inaugurada una Biofábrica en la Unidad Empresarial de Base Semillas-Las Tunas.

Ana Ramona García Núñez, directora de la Biofábrica, detalló que  las semillas pueden llegar a todos los productores mediante previa contratación a través de las Cooperativas de Créditos y Servicios, y las de Producción Agropecuaria y también por la vía de las Empresas Municipales Agropecuarias, aunque cuentan con tiendas especializadas.

La jornada también fue propicia para que Manuel René Pérez Gallego, Primer Secretario del Partido en la provincia, y Jaime Chiang Vega, Gobernador de Las Tunas, hicieran una visita a la moderna planta de secado y beneficio de granos que se construye en esta ciudad.

Allí, Yoel Martínez Vargas, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, explicó que para inicios del mes de enero quedará lista la planta con capacidad para procesar 60 toneladas de granos por día.

 

Precisiones sobre la reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social (+ Video)

0

La Tarea Ordenamiento, a partir del primero de enero, conllevará una transformación de los ingresos en el país, con la reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social como uno de los pilares del proceso.

Desde que se dio a conocer la noticia, múltiples han sido las inquietudes planteadas por la población. Para responder dichos planteamientos participan este miércoles en la Mesa Redonda el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera.

En video, la Mesa Redonda

Marino Murillo: No se puede repartir más riqueza mientras no se crea

“No se puede repartir más riqueza mientras no se crea”, comenzó su intervención en el programa televisivo el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge. “Estuvimos muchos años estudiando cómo romper ese círculo, porque había una deuda con la población, sobre todo con los empleados en el sector estatal en cuanto a la insuficiencia con el salario. 

“También hemos dicho que, como estaban y generaban valor agregado en un ambiente de 1×1, y tenían que enfrentar precios a 1×24, eso afectó la capacidad del salario. Estamos partiendo de que el salario tenía grandes limitaciones en términos de capacidad de compra”.

El salario mínimo en el sector empresarial –recordó– era de 225 pesos y estaba por debajo de la canasta básica. Todos los asistenciados de la seguridad social y un grupo grande de los jubilados estaban por debajo de ese nivel, entre 250 y 380 CUP, que pasan ahora automáticamente a 1 528.

“Poder haber hecho ese incremento tiene como principio distribuir la misma riqueza de un modo diferente. Pero la realidad es que la riqueza no ha crecido todavía. Se supone que estos estímulos al trabajo, junto a otras cosas que se deben hacer en la economía, nos propicien otro nivel de riqueza”.

Entre esos desarrollos que se deben impulsar en la economía, mencionó el estímulo a la inversión extranjera como fuente externa del desarrollo. “Porque no solo el salario resolverá todos los problemas. Lo que es muy difícil sin un buen incremento del salario que las personas reaccionen positivamente ante el trabajo”.

Actualmente, en formas no estatales en la economía, el país cuenta aproximadamente con un 1 400 000 personas (27% de los ocupados). De ese total, los trabajadores por cuenta propia están en el orden de los 618 000. 

A su vez, poco más de 3.1 millones de empleados se encuentran en el sector estatal. De ellos, el 48% en el sector presupuestado y el 52% en el sistema empresarial. 

A todo esto –precisó Murillo Jorge–, hay que agregar las tendencias demográficas. “La población económicamente activa baja. Por tanto, en los próximos años tendremos una carga muy grande sobre los ocupados. Incluso, después de esta reforma salarial debemos seguir haciendo cosas. Nos convienen más empleos en el sector productivo. Tampoco hemos tenido grandes procesos inversionistas que generen grandes fuentes de puestos de trabajo”.

En los últimos años, el país transitó por distintas resoluciones, la 6, la 114, la 17. “Todas tuvieron críticas y en alguna medida resolvieron algo. Pero en alguna medida tuvieron insuficiencias, entre otras cosas, porque todos los sistemas de pago tenían como punto de partida una escala muy baja”.

Había una deuda en la economía de subir la escala salarial

En ese sentido, apuntó que “había una deuda en la economía de subir la escala salarial. Era muy difícil seguir haciendo cosas. Incluso en la distribución de las utilidades. En síntesis, el tema del ingreso es complicado y hemos dado con esta fórmula, que se trata en lo fundamental de una distribución diferente del ingreso”. 

¿En qué consiste?, preguntó. “Se trata de subir el salario e ir quitando subsidios. Ahí empieza la relación salario-precios. “Es muy difícil en una economía subsidiar al ciento por ciento de la población, subsidiar al que aporta y al que no aporta”.

Al respecto, recordó los planteamientos de la población cuando se debatía la Constitución en relación con la ley del vago. “Realmente hay un apoyo social a que las personas aptas para trabajar tienen que aportar para poder recibir. Y aquí hay muchas personas que la solución que tienen ahora es salir a buscar empleo. Ya hay números de personas que lo han hecho. En ese panorama entran la reforma de salarios y la subida de jubilaciones y la asistencia social.

“Esto lo intentamos resolver manteniendo un mínimo de equilibrio macroeconómico en la economía. Porque si no lo tienes y sueltas un nivel de ingreso muy fuerte, y después no tienes bienes y servicios para recaudar lo que estás pagando, lo primero que ocurre es un proceso inflacionario pues los precios suben”.

Cuba –continuó– tiene otra característica importante: el 92% de la ventas minoristas las hace el Estado, el cual es dueño de ese comercio. Entonces, ante los déficits de oferta que hoy tenemos, el Estado no sube los precios. Pero cuando no subes precios y sí la capacidad solvente de las personas, ocurren, por ejemplo, colas y desabastecimiento, un efecto denominado en la economía como “reprimir la inflación”.

Por ejemplo, “si la libra de arroz en el mercado informal está a 50.00 CUP es porque alguien la paga. Si tú subes los ingresos y no tienes aumento de ofertas, no puedes pensar que va a haber más personas dispuestas a pagar esos 50.00 CUP y que esa libra de arroz se mantendrá en ese precio. Si aumentas la demanda solvente, crece el precio otra vez y fenómenos así los vamos a tener en la economía en los próximos meses, como hemos reiterado con respecto a la batalla contra los precios abusivos y especulativos.

“Vas tomando decisiones, pero tienes que ir atendiendo a determinados equilibrios macroeconómicos porque, si no, no es verdad que a ese salario que incrementaste le puedes mejorar la capacidad de compra. Son límites que hay que ir moviendo”.

El fondo de salario en 2018 ascendió a 28 368 000 000 CUP. Luego, con el incremento de salario en el sector presupuestado, se elevó a 36 500 000 000. “El Gobierno siempre dijo que el adelanto del ingreso en el sector presupuestado era un adelanto de la reforma salarial. No se decidió el adelanto al sector presupuestado hasta que no estaban terminados los números de la reforma”, aseguró.

“Había una deuda grande en términos de salario con todos los empleados del sector estatal, en general, pero en el sector empresarial había sistema de pago y distribución de utilidades, y en el propio sector presupuestado había sectores como la salud y la educación que ya habían tenido adelanto, pero otros no, como los organismos globales de la economía. Eso drenaba personal especializado del sector presupuestado al sistema empresarial”.

En Cuba, el trabajo por cuenta propia se convirtió en una fuente de empleo. “Hemos tenido años en los que el proceso inversionista ha generado alrededor entre 5 000 y 12 000 empleos, y en ese sector hay más de 600 000 personas. Es una fuente de empleo y sirvió para dar servicios y descargar al Estado de un grupo de cosas. El fenómeno negativo es que, aun cuando las personas reconocen que la calidad de los servicios es buena, todos tienen opiniones sobre los precios”.

¿Hasta dónde se pudo llegar con la actual reforma?

Cuba cuenta con una fuerza de trabajo muy calificada –destacó Murillo Jorge–, “y cuando empieza a ocurrir que esa fuerza se mueve a sectores de baja intensidad de capital, ya tú dices hay que parar. Pero no le puedes prohibir a la gente que se vaya para allí”.

Mirando a ese contexto, “después de varios análisis se llegó a la conclusión de que no era posible seguir avanzando en la transformación del modelo, sin hacer una reforma salarial y de los ingresos en sentido general. La pregunta es hasta dónde llegar con esa reforma salarial, que tiene un fondo de salario de más de 139 385 000 000 CUP”.

Los primeros números –recordó– se hicieron con 160 000 millones de fondo de salario, y con ello la canasta no era 1.3, era 1.5. Con un salario mínimo equivalente a 1.5 ya se podían rectificar muchas cosas que existen: pirámide invertida, poca diferencia entre un tramo y otro… “Con ese fondo de 160 000 millones tendríamos capacidad respecto a elementos e inconformidades de la población, pero las posibilidades de la economía no permiten hacer una reforma con ese fondo de salario, porque en la medida en que se mueve el salario, también lo hacen las jubilaciones y la asistencia social”.

Reiteró que incluso a este fondo de salario aprobado, de 139 385 millones, “está complicado buscarle el respaldo de bienes y servicios, lo cual no quiere decir que no se pueda hacer.

“Esto también tiene un efecto en el presupuesto del Estado, que respalda todo el salario del sector presupuestado. Se ha aprobado, como discutimos en la Asamblea, un déficit fiscal de 86 000 millones, entre 18 y 20% del PIB, que hay que financiarlo y pedir prestado al banco, porque los déficits no se administran, se financian. Esto genera una deuda, llamada en economía deuda pública. Todo el financiamiento que los Gobiernos piden para financiar los déficits presupuestarios, se llama deuda pública”.

Explicó que existen muchos criterios en torno a cuánto pueden llegar los déficits de un país, pero todos coinciden en que 18% es un número muy alto.

“Trátese de cualquier porcentaje, el riesgo más grande de financiar un déficit presupuestario es el riesgo inflacionario, porque en la práctica estás tirando un dinero para la calle que no generó la economía real. Hay que tener mucho cuidado con los déficits presupuestarios”.

Esta no es la última reforma de salarios

A continuación, el jefe de la Comisión de los Lineamientos presentó un modelo matemático realizado por el Banco Central de Cuba, que tiene por la parte de arriba los ingresos monetarios de la población: remesas (que con el nuevo tipo de cambio se multiplican por 24), pago de salarios, pago a privados, distribución de utilidades, asistencia y seguridad social, pagos a colaboradores y otros, y créditos. “Esos son todos los ingresos monetarios posibles que tendrá la población en un año”, precisó.

La parte de abajo del modelo es la fuente de absorción del Estado de todos esos ingresos de arriba, e incluye las ventas minoristas (92% de todas las ventas), la recaudación tributaria, las retenciones tributarias y las amortizaciones de créditos. 

“Si las fuentes de absorción del Estado son aproximadamente el 92% de los ingresos monetarios de la población, hay equilibrio financiero interno. Entonces, no puedes disparar todas las fuentes si no tienes capacidad de absorción del Estado, que, como dijimos, tiene que estar en torno al 92%”.

Aclaró que en este modelo no están presentes los ahorros de la población. “El ahorro presiona menos sobre la demanda que el dinero en efectivo. Se supone que si de los ingresos monetarios, los más líquidos, el Estado recoge el 92%, el ahorro se mantiene fijo”.

El otro problema sería –continuó– que “si no tienes capacidad para recoger el 92% y se disparan los ingresos monetarios, y a su vez sube la inflación, entonces las tienden a sacar del ahorro para cubrir el incremento de los precios, con lo cual el ahorro viene a presionar más sobre la demanda. De ahí la importancia de los equilibrios macroeconómicos”.

En resumen dijo –Murillo Jorge– esta no es la primera reforma de salarios. “Tratemos de que todo lo que hemos hecho tenga un respaldo en creación de riqueza, y en futuras reformas salariales y pasos que habrá que dar esto se seguirá acomodando. Si la economía reacciona, podremos estar en otras condiciones”.

Ante las inquietudes de la población sobre las subidas de salarios y la actual escala salarial, explicó que había niveles a los que no se le había subido nada y otros que ya estaban en determinado nivel. “Se ha hecho un esfuerzo grande para los salarios en el sector de la educación”.

Por último, aclaró por qué el Estado recoge el 92% y no el ciento por ciento de los ingresos de la población. “Si yo te recojo mañana todo lo que te pago, te quedas sin capital de trabajo. Cómo te vas a relacionar con una forma de trabajo no estatal si el Estado lo recoge todo. En la práctica, no tendrías cómo pagarle”.

Finalmente, recalcó que no es la última reforma de salarios y que hasta el momento se ha podido llegar a un fondo de salario de 139 385 millones.

Ministra de Trabajo: La transformación de los ingresos es un proceso complejo

En su intervención en la Mesa Redonda, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, destacó que para el desarrollo de la economía, para poder cumplir la estrategia económica y social y avanzar en el plan de desarrollo nacional hasta 2030, tras un año complejo, con una pandemia y en medio del recrudecimiento del bloqueo como nunca antes, era necesario el proceso de reforma salarial.

La transformación de los ingresos es un proceso complejo, que abarca a 3.1 millones de trabajadores, 1 000 671 pensionados y 185 000 beneficiarios de la asistencia social: “Tenemos una población directamente impactada por esta medida, y es lógico que, a partir de la propia transversalidad de la medida, eso tenga un impacto grande en toda la población.

“Hemos escuchado, revisado y respondido los planteamientos recibidos por diferentes vías”, aseguró Feitó al referirse a los miles de planteamientos de la población.

Destacó que existen opiniones positivas respecto a la Tarea Ordenamiento. “Muchas personas consideran que es el momento para realizar esta transformación en la economía. Y un aspecto importante del que nos hablan, es el de la necesidad de que las personas trabajen, la motivación por el trabajo”.

¿Cuáles son las principales dudas de la población?

Al referirse a las principales inquietudes de la población, Feitó Cabrera dijo que hay trabajadores que todavía no saben en qué escala se encuentran y, por lo tanto, no saben qué salario van a tener. Sobre esto, subrayó que las personas deben saber el cargo que ocupan, la categoría ocupacional del cargo, así como el grupo de complejidad en la escala.

“Las administraciones están en la obligación de ofrecer a los trabajadores la información sobre estas cuestiones. Se había previsto que esto hubiera sucedido al cierre del año. Evidentemente, es una tarea aún inconclusa, una deuda que tienen que resolver las administraciones en la mayor brevedad posible”.

También hay trabajadores inconformes con el grupo de la escala en que se han ubicado, porque consideran que deben estar en otro. En ese sentido, la ministra explicó que en la reforma hay una escala con 32 grupos. “Lo que se produce en la Tarea Ordenamiento no es un incremento del salario, sino un ordenamiento de la pirámide salarial”.

Añadió que se produce una jerarquización de los principales cargos de cuadros y especialistas, según alcance de sus funciones, la complejidad y responsabilidad, así como la intensidad, lo cual estimula al trabajador.

Además, se mantendrá en niveles superiores a las restantes, las escalas de determinadas profesiones, así como un reconocimiento del papel de la fuerza técnica en la economía. “Nadie puede decir que se perjudica, en todos los casos el salario es superior”, afirmó.

salarios ordenamiento 1

“Hay que saber la diferencia entre un incremento salarial y una reforma de la pirámide salarial, en la que había distorsiones”, puntualizó.

Añadió que la política que se siguió fue tratar de estimular el conocimiento, la superación de los trabajadores. Por ello las categorías de máster y doctor, por ejemplo, tuvieron un incremento sustancial.

Al referirse a la dispensa salarial, la ministra aclaró que ello consiste en un trabajador que tiene un salario y, ante un interés estatal, se requiere trasladar a esa persona para otro cargo de la misma o de otra entidad. 

En ese sentido, expuso que uno de los principales planteamientos ha sido asociar a las dispensas salariales las autorizaciones a trabajadores que ocupan cargos sin tener todos los requisitos, para lo cual el reglamento del Código de Trabajo faculta a los jefes entidades para otorgar esas autorizaciones.

“Existen personas que ocupan, por ejemplo, una plaza como si tuvieran nivel superior y, si bien no tienen la titulación, sí están facultadas como tal. Por tanto, en la Tarea Ordenamiento no constituye una dispensa salarial, ni motivo para demover a un trabajador que viene desempeñando un cargo bajo esta situación. Es importante que los trabajadores conozcan y defiendan sus derechos”, insistió.

Respuestas a las inquietudes del sector sanitario

Al referirse a la insatisfacción de los médicos y estomatólogos por el no incremento del pago de la nocturnidad en la reforma salarial, la ministra de Trabajo y Seguridad Social afirmó que ese es uno de los planteamientos de mayor peso que se han recibido por parte de la población y los trabajadores de la salud pública.

“La guardia no se paga, lo que se paga es la nocturnidad”, precisó, y recordó que antes de 2013 no existía el pago por este concepto, si bien la nocturnidad en un hospital o un policlínico es fuerte.

Por ello, se priorizó el incremento de la escala salarial, los pagos por las categorías de máster o especialidad equivalente y el grado científico de doctor y, en el caso de la salud pública, se elevó 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia. “No hubo olvido”, enfatizó.

salarios ordenamiento 2

La reforma salarial –continuó– debe motivar a las personas en el trabajo y el incremento de la productividad, debe conducir a una reanimación de la economía que posibilite incrementar las tarifas actuales, a partir del estudio que a tal efecto presentará el Ministerio de Salud Pública.

“Se le ha indicado al Minsap hacer un estudio de este tema y presentar una propuesta para, cuando las condiciones de la economía lo permitan, proceder a incrementar ese pago a los médicos por la nocturnidad”, dijo.

¿Por qué se elimina el pago por años de servicio en la educación?

La ministra de Trabajo y Seguridad Social habló también sobre las inconformidades en el sector de la educación en torno a la eliminación del pago por años de servicio. “Esto tampoco fue un olvido, y la Tarea Ordenamiento ha tratado de vincular más los resultados de salarios con los resultados que obtienen las personas, y se han buscado otros incentivos asociados al desempeño, más que el de permanecer en el lugar”.

“Pagos que tampoco eran elevados, estamos hablando de 120 pesos por 30 años de servicio. Sí por la magnitud de la cantidad de maestros que tenemos en nuestra sociedad. Desde el punto de vista económico, estamos hablando de 211 millones educación general y media y 22 millones educación superior.

salario maestros ordenamiento

“Eso fue un principio, ajustar más el salario a los resultados. Por ejemplo, yo estudié en la Escuela Vocacional Ernesto Che Guevara y me dieron clases estudiantes del Destacamento Pedagógico; tenían tres años más que nosotros, cuando empezamos séptimo grado. Ellos estudiaban en la universidad y eran excelentes y brillantes profesores.

“Teníamos también profesores ya graduados, que llevaban años de experiencia en educación, y distaba mucho la calidad de la enseñanza que teníamos con esos profesores, porque no siempre –para nada estoy siendo absoluta–, se corresponde la cantidad de años en un cargo con los resultados.

“Fíjense que en la educación superior hay una diferenciación, que los profesores van escalando hasta que son profesores titulares, hay una gradualidad. Una categoría docente que se va alcanzando por los resultados que se van teniendo, tiene que ir venciendo un grupo de requisitos Pudiera ser que un joven recién graduado, brillante, empezara a transitar por esas categorías y llegara a profesor titular. Eso es una buena vinculación a un resultado. No tenemos que esperar a que ese joven tenga 30 años, sino que desde que pueda y sea capaz de alcanzar esa categoría docente puede llegar a ser profesor titular”.

En la actual reforma se priorizó el incremento del salario de los maestros graduados de nivel superior, lo que significó un incremento que supera el pago por años de servicios. “Esa era una deuda con los maestros. No era un reclamo solo de los educadores, sino de la población, los padres, porque era importante para garantizar la calidad de la educación en Cuba. Para que nuestros hijos en todos los niveles de enseñanza tuvieran mejores profesores, más preparados”.

Entonces –agregó–, “se priorizó el incremento de la escala salarial, que también abarcaba a mayor cantidad de personas”.

Feitó Cabrera continuó diciendo que “nos parecía que es razonable estimular ese planteamiento de que los maestros que no tengan nivel superior continúen sus estudios.

“En este escenario resulta necesario destacar que no cerramos ningún análisis. En la medida en que la economía se restablezca y crezca, este es uno de los pagos que va a ser objeto de análisis. Estamos preparando condiciones sobre cómo vamos a implementar a futuro ese pago. Se ha propuesto al Ministerio de Educación estudiar un mecanismo para reconocer la categoría docente de los maestros, es decir, una diferenciación por resultados.

“No es copiar lo que tiene la educación superior; es buscar por las características propias del sistema de la educación general y media, establecer un mecanismo en el que puede haber una diferencia entre un maestro recién graduado y uno que tiene resultados que implican moverse de categoría y ser reconocido por sus resultados”.

Informó que también se está informando un cambio de política. “Para los docentes se aprueba un pago por alto desempeño, un tema implementado en el sector empresarial para los que más aportan, financiado con el ahorro del fondo de salario.

“Lo que está establecido es que cualquier ahorro en el fondo de salario se retira por el Ministerio de Finanzas y Precios del gasto. Aquí ese fondo de salario que se ahorra, se va  a poder repartir. ¿A quién se va a poder repartir? A los que mejor desempeño y resultados tengan. No será un pago igualitario, para verdaderamente reconocer la labor de los maestros que más se distingan”.

Otra de las preocupaciones tiene que ver con los profesores que trabajan en diferentes centros educacionales, que tenían un pago por los diferentes centros donde trabajaban. 

Sobre este tema, la ministra explicó que estos eran parches que tenían los salarios como una manera de incrementar los ingresos de los profesores. “Este es un pago que se mantiene, no es tan significativo. Es un pago entre 60 y 100 pesos; por ejemplo, los centros internos, un grupo de características que tienen por laborar en estas condiciones, en los centros rurales internos.

“Lo que se determinó fue no eliminar estos pagos y mantenerlos en las cuantías actuales, atendiendo a que en la reforma se prioriza el incremento del salario escala de los maestros de nivel superior, que abarca mayor cantidad de trabajadores”.

Otras observaciones que se tuvieron en cuenta

Otras opiniones están dirigidas a las incongruencias entre el salario de los directores municipales de Educación y Salud Pública con instituciones subordinadas.

“Ahí se nos produce una incongruencia salarial que, de hecho, hoy existe. Lo que pasa es que antes, las diferencias entre las escalas salariales no se veían tanto y ahora sí hay una diferencia mayor entre uno y otro grupo para poder distinguir esa complejidad.

“Las direcciones de salud, los hospitales municipales, las escuelas, están subordinados a los Gobiernos. Lo primero es que  hay un techo, a partir del salario que tiene el gobernador y toda la estructura hasta abajo, eso es una situación que influye.

“Por ejemplo, no se puede subir el salario al director de un policlínico y entonces empezar a subir a otros por encima de él en cargo, porque hay un techo.

“En el caso de la salud pública, hay una característica: a diferencia del resto de la economía, el cargo de de médico especialista en grado II, con dos especialidades, se utiliza en cualquier institución del sistema –nacional, provincial, municipal–, y lejos de sentir que se tiene un médico sobrecalificado, lo que tienes ahí es una fortaleza”.

El otro tema al que la ministra hizo referencia fue a la cantidad de niveles de dirección. “Llegará un momento en que también las estructuras de dirección intermedias habrá que simplificarlas, porque mientras más grande sea la estructura de los cargos de dirección, más bajo dentro de la pirámide cae el salario del especialista”.

En el caso de la educación, hay una situación también parecida, porque hay centros que están categorizados atendiendo a su matrícula y la condición de interno, seminterno y externo, sin tener en cuenta el nivel de subordinación, la categoría del municipio y el límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular, a los cuales se subordinan.

Por ejemplo, “cuando usted tiene un centro con un nivel por la cantidad de estudiantes y está en un municipio de categoría II, no podemos bajar el salario al director de la escuela”.

Lo positivo es que próximamente va a haber un perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular y está previsto cómo solucionar estos casos. “Esta es una situación transitoria, que tendrá su expresión en ese momento”, puntualizó la ministra.

Al abordar la aplicación de sistemas de pago por resultados en las actividades de higiene comunal y áreas verdes, Feitó Cabrera apuntó que esa es una actividad que debe ser empresarial. “Es una actividad que se mantiene en el sector presupuestado, hasta que se haga la transformación que debe realizarse a la mayor brevedad posible”.

Se aprobó que en el sector presupuestado no se aprueban los sistemas de pago por resultados, que son del sector empresarial, cuestión que no se ha materializado.

Cómo llegó la tarea de ordenamiento y estas actividades aún no han pasado al sector empresarial se decidió mantener excepcionalmente los sistemas de pago, de manera tal que tengan un impacto favorable en la higiene comunal y financiados con el presupuesto aprobado para esta actividad, que debe pasar al sector empresarial.

“Este pago tiene que tener un impacto favorable en la higiene comunal. No es mantener un salario como si fuera una dispensa salarial. Ese pago hay que revisarlo y tiene que ser por área limpia. Las personas deben ver los espacios limpios. Se les va a mantener el pago, pero en el límite del fondo de salario que tienen aprobado”

Este es un elemento que las Direcciones de Comunales de cada territorio tienen que revisar, inclusive la cantidad de trabajadores que tienen, para poder mantenerles ese pago y que exprese un resultado concreto.

Respuestas al sector empresarial

En cuanto al pago en el sector empresarial, precisó que lo primero que se eliminó fueron los sistemas de pago por resultados asociados a indicadores límites y directivos. 

“Este era un cuestionamiento que había, porque era un grupo de indicadores fijos que había que cumplir y que eran directivos. No se eliminan los sistemas de pago a destajo. Donde se pueda medir el resultado individual de una persona y cuantificar, lo que hay que preferenciar es el pago a destajo.

“Se estableció una estructura de salario. El salario del sector empresarial tiene una parte fija, que está asociada al salario escala y los pagos adicionales a los que tenga derecho, y otra parte móvil que está relacionada con las utilidades.

“Al eliminarse el sistema de pago por resultados, se aprobó hacer un pago a cuenta de las utilidades que genera la entidad al cierre de cada trimestre. Entonces, todos los meses o cada tres meses, y eso se puede en el reglamento pagar mensual o establecer cómo se realizará, los trabajadores tendrían, en dependencia de la riqueza que se genere, ese pago a cuenta de la utilidades. Y se mantiene el pago de las utilidades al fin del año. El límite lo pone la eficiencia que sea capaz de general la entidad”.

Insistió en que cada entidad elabora su reglamento para la distribución de esa utilidad por el aporte individual. “Hay que definir de acuerdo al desempeño que tenga cada uno de los trabajadores lo que le corresponde. Ese reglamento hay que aprobarlo en un consejo de dirección, pero previamente hay que discutirlo con los trabajadores. Ahí el sindicato tiene una altísima responsabilidad en el acompañamiento a los trabajadores”.

Aclaraciones sobre las cuantías de las pensión por viudez

Otro tema abordado en la Mesa Redonda, siguiendo los planteamientos de la población, fueron las dudas sobre las cuantías de las pensión por viudez, de 1 070 pesos, que quedan por debajo de la pensión mínima.

Al respecto, la ministra de Trabajo y Seguridad Social explicó que, en el caso de las pensiones por viudez, la Ley de Seguridad Social establece las cuantías que en correspondencia con la cantidad de beneficiarios se pagan de la pensión de la persona que fallece”.

pensiones ordenamiento

Agregó que hay varias situaciones. “Puede ser que sea una viuda, con un hijo, y puede haber un hijo de un matrimonio anterior. Entonces, no es posible que si usted en vida generaba 1 528 pesos, fallecido genere dos pensiones de 1 528 pesos. Y si usted es una viuda, le corresponde el 70%.

“Hay viudas que se acogieron a la pensión del esposo cuando se jubilaron, por resultar esta mayor; son las personas que optaron por la Ley 24. Con la Ley 105 de Seguridad Social, se puede optar por unificar las dos pensiones.

“Esas viudas eran trabajadoras, y cuando se fueron a jubilar, la pensión que les correspondía era menor que la que les correspondería por su esposo. En este caso, en el que tenemos unas 600 viudas, y a partir del estado de opinión, se puede modificar, incluso de oficio, y vamos a poner a las viudas en lo que más les beneficie. De oficio, realizaremos el cambio que más les beneficie, para que no tengan que ir al Instituto Nacional de Seguridad Social”.

Casi 15 mil personas han solicitado trabajo desde que fue anunciada la Tarea Ordenamiento

En el segmento final de la Mesa Redonda, se conoció que desde que fue anunciada la Tarea Ordenamiento, 14 977 personas acudieron a las direcciones de Trabajo para buscar empleo y 7 257 aceptaron la oferta presentada. “Esto es importante, pero no podemos inflar las plantillas en el sector presupuestado. La intención del país es que crezca el sector empresarial y que los empleos se generen en función del desarrollo local y de las necesidades de los territorios”, advirtió Feitó Cabrera.

Para finalizar, Marino Murillo Jorge dijo que no hay nada que justifique que ningún trabajador cierre el año sin saber cuánto va a ganar. “Esa es una responsabilidad de las administraciones y le pedimos a los trabajadores que lo exijan, lo denuncien. Todo el mundo tiene que esperar el 31 de diciembre sabiendo cuánto va a ganar

“Hay que mejorar todavía la preparación de las estructuras intermedias para explicaciones como las que ha dado la ministra”, afirmó.

Y concluyó: “Seguiremos escuchando todas las opiniones en el mes de enero. Termino esta Mesa Redonda felicitando a todos los cubanos por el Año Nuevo, luego del año que acabamos de pasar en condiciones difíciles. Me pidió el presidente que no dejara de hacerlo. Es un año más del triunfo de la Revolución. Hagamos todo lo que tengamos que hacer para que la Tarea Ordenamiento cumpla con los objetivos que se esperan, que es ante todo un mejor desempeño en la economía”.

Jobabo celebra 62 años del Triunfo y de compromiso revolucionario

acto jobabo 30 de diciembre 2020

Jobabo.- Los 62 años de la Liberación de Jobabo y del Triunfo de la Revolución Cubana se celebraron hoy aquí con la satisfacción de quienes reconocen cuanto se ha hecho para garantizar el bienestar del pueblo y sobreponerse a las adversidades en un año complejo y colmado de desafíos.

Más de seis décadas de esfuerzos, de reconocimiento y de protagonismo quedaron plasmados en la voluntad de las nuevas generaciones de jobabenses que ratificaron no solo la continuidad histórica, sino de la voluntad de defender los principios y logros de nuestro sistema social.

Precisamente en la actividad político-cultural celebrada hoy en el Parque José Martí de Jobabo se destacaron los jóvenes, quienes en representación de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), dieron un aliento de protagonismo, respaldo, vigencia y profundo patriotismo.

A propósito de la celebración del Aniversario 62 de la liberación de Jobabo, diversas actividades culturales matizaron la jornada y se cumplió un sueño del ya fallecido general de división Jesús Manuel Bermúdez Cutiño, el de que sus condecoraciones y efectos personales estuvieran al resguardo del museo municipal de este, su pueblo natal.

 

Radio Cabaniguán: 12 años al servicio de los jobabenses

0

Colectivo de Radio Cabaniguán

A doce años de la salida al aire por primera vez  la Emisora Radio Cabaniguán de Jobabo, sus trabajadores y oyentes apuestan por este medio que emite sus señales desde este municipio al sur de Las Tunas.

En cada programa que se origina desde su estudio ubicado en prolongación Moncada  muy cercano a la plaza cultural La Punta , labora un colectivo que siente satisfacción de llevar a diario las primicias que acontecen en la localidad , la provincia , Cuba y el mundo, conscientes que su razón de ser son los oyentes .

Yodelys Castro Pérez. Directora
Yodelys Castro Pérez. Directora

Para la directora de Radio Cabaniguán Yodelys Castro Pérez , al brindar su valoración del trabajo realizado en la emisora más joven de la provincia de Las Tunas, Voz de historia y tradiciones expresó que cuenta con un colectivo con sentido de pertenencia a la emisora y a la labor que realiza desde cada función y puesto de trabajo

Durante estos doce años de fundada Radio Cabaniguán la audiencia es mayor y la interrelación entre oyentes y el colectivo que aquí labora se ha fortalecido. Al respecto escuchamos criterios de los que a diario contribuyen a que la programación cumpla las expectativas de nuestro pueblo.

Jorge Hechavarría. Realizador de Sonido y el primer director que tuvo Radio Cabaniguán
Jorge Hechavarría. Realizador de Sonido y el primer director que tuvo Radio Cabaniguán

En el aniversario 62 del triunfo de la Revolución, cuando se conmemora y festeja la toma y liberación de Jobabo y a doce años de la salida al aire por primera vez de Radio Cabaniguán ¿Cuáles son las perspectivas de este colectivo?

A doce años de su salida al aire, Radio Cabaniguán continúa siendo un pilar esencial en la formación de valores, en el conocimiento de nuestra historia, tradiciones y en contribuir al alimento espiritual de los jobababenses , de oyentes en otros territorios del país y  en el mundo mediante audio real en internet y la pagina que la representa.

El compromiso de este colectivo es continuar entregando en cada programa un producto con mayor calidad  que satisfaga los gustos, necesidades y las expectativas de los oyentes.

Jobabo: El 30 de diciembre trazó el rumbo

Todavía quedan unas cuantas personas que vivieron de cerca los tiroteos entre los barbudos Rebeldes de la Columna 12 ¨ Simón Bolívar ¨ y el puñado de rurales y  ¨ casquitos ¨ que se empeñaban en proteger al régimen batistiano.

Una tarea difícil pero se logró tomar a Jobabo en este segundo intento, el 30 de diciembre de 1958; ya el mes antes se había fallado, pero en esta había mejor organización, disposición combativa y una buena estrategia.

Así cayó el Cuartel, ubicado frente a mi casa y que ahora es una buena escuela, en la que estudié parte de la primaria y donde aprendí lo fundamental de la vida, leer, escribir, contar, amar a mi país, valores, convicciones…

La operación se inició la noche del 29, cuando se comenzaron a tomar las posiciones para tomar los diferentes puntos estratégicos del entonces barrio perteneciente al término municipal de Las tunas. La misión era mantener el puesto hacer que el enemigo gastara municiones para propinar el golpe certero al amanecer del 30.

Las ametralladoras enemigas descascaraban los parapetos que servían de abrigo a los Rebeldes, fue una noche bastante recia, por la mañana fue peor y ya a eso de las 11 irrumpió la aviación, ametrallando todo lo que pareciera verde olivo.

Otra vez el pueblo de Jobabo se lanzaba fuera de sus casas para ayudar al Ejército Rebelde, al ejército de Fidel, al ejército del pueblo, a su ejército.  Mujeres y niños cruzaban las calles para llevar agua, café, cigarros y comida…

Como a las 2 de la tarde, pararon los disparos.  Era evidente que los guardias se habían retirado del Cuartel y el Central aprovechando una alcantarilla, pero la rápida acción de los guerrilleros propició que unas horas después fueran a parar a los mismos calabozos en que torturaron y masacraron a los Revolucionarios jobabenses.

Ese día todo Jobabo se lanzó a la calle. Al fin, ya eran libres.

 

FRAGMENTO TOMADO DEL LIBRO JOBABO, APUNTES PARA UNA EPOPEYA REBELDE, EN EL QUE SE NARRAN LOS HECHOS POR EL GENERAL DE DIVISIÓN JESÚS BERMÚDEZ CUTIÑO, UNO DE LOS JOBABENSES PROTAGONISTAS.

TOMA DE JOBABO

Sin dudas ese hecho constituyó el punto culminante de la guerra de liberación  en esta localidad, situación que motivó a que llevemos a los lectores  vivencias del jefe de columna no. 12, jefes o segundos jefes de pelotones, combatientes y participantes  en esa decisiva acción militar. ¿Cómo analizó Bermúdez Cutiño aquella epopeya?

Lo sabremos mediante fragmentos de  su artículo Toma del cuartel de Jobabo.[1]

Habíamos rechazado varios intentos de los guardias para cruzar de Camagüey hacia Oriente y sostenido prologados combates en el tramo comprendido entre el río Jobabo –límite entre ambas provincias- y el Crucero de Domínguez, a 7 kilómetros de Victoria de Las Tunas.  Sin embargo, entrábamos en una etapa de relativo descanso después de lograr derribar el puente de Jobabito…

Al interferir de este modo la vía, todo era más fácil.  Ello posibilitó que un pequeño grupo, emboscado en un lugar favorable, impidiera el paso de los guardias y, a la vez, se liberaran fuerzas ocupadas hasta entonces en otras misiones combativas en la carretera.  Estos hechos decidieron el ataque, por segunda vez, al Cuartel de Jobabo; pero en esta ocasión se pondrían en práctica las experiencias adquiridas en el anterior intento. Se decidió agrupar varios pelotones para asegurar la toma del Cuartel, mediante un ataque combinado donde se incluían el cerco y las emboscadas al posible refuerzo, en todas las direcciones posibles.

Entre las indicaciones precisas que dio el Comandante estaban: avanzar desde distintas direcciones y entrar en el pueblo simultáneamente; cada pelotón y escuadra debía ocupar el lugar indicado, sin disparar; comenzar el ataque cuando se decidiera, de acuerdo con la señal prevista; disparar durante la noche un tiro con cada fusil y una ráfaga con cada ametralladora y esperar a que los guardias dispararan mil tiros.

Cuando cesaran los tiros del Cuartel y el Central, se ordenaba repetir la operación anterior y así sucesivamente mantenerse toda la noche del día 29; al amanecer del día 30, disparar sólo cuando viéramos al guardia a quien le tirábamos.  De esta forma, obligaríamos al enemigo a gastar muchas municiones mientras nosotros las preservaríamos para el “jaque mate”.

Coordinado el plan en sus mínimos detalles, al anochecer del lunes 29 de diciembre de 1958 comenzamos el desplazamiento para ocupar las posiciones asignadas a cada pelotón y escuadra. A nosotros, como parte del pelotón, nos tocó hacernos cargo del juzgado y batir desde este sitio, hasta recibir la señal de avance, a los guardias que se encontraban en el Central. Entretanto, el resto del pelotón, bajo el mando de su jefe, cumplía otra misión.

Con cuatro hombres tomé la planta superior del edificio del juzgado. Los demás se mantenían en los bajos. Utilizamos como parapetos las columnas que daban hacia el balcón, muchas de las cuales, después de recibir durante toda la noche el inmerecido castigo de que fueron objeto por parte del enemigo, perdieron el concreto que las cubría y se quedaron en las cabillas peladas.

El fuego contra nuestra posición era bastante recio, aunque considero que los que atacaron al Cuartel por el frente tenían una situación más difícil.  Al amanecer, los tiros se hacían cada vez más nutridos y, como a las 11 de la mañana, irrumpió la aviación.

Cuando combatíamos contra el ejército comenzaron a escucharse desde el teatro las notas del Himno Nacional a través de un altoparlante.  Tanto los guardias como nosotros dejamos de tirar mientras oíamos las notas de nuestro bello himno, más cuando éste terminó, se enardecieron los ánimos por ambas partes y arreció la lluvia de plomo.  Durante varios minutos incumplimos la orden de disparar sólo a punto fijo.

Recuerdo que alguien del grupo expresó: “Después del Himno Nacional no hay cubano que no pelee, pues hasta estos hijos de puta se envalentonaron”. Pero entre nosotros quedó la interrogante: “¿Será posible que piensen que realmente mueren por la Patria? ¿No se dan cuenta de que mueren contra la Patria?

Otra vez el pueblo de Jobabo se lanzaba fuera de sus casas para ayudar al Ejército Rebelde, al ejército de Fidel, al ejército del pueblo, a su ejército.  Mujeres y niños cruzaban las calles para llevarnos agua, café, cigarros y comida.  Un sentimiento de orgullo nos invadía: pertenecer al Ejército Rebelde.

Seguía el combate, pero como a las 2 de la tarde, dejamos de escuchar disparos.  Era evidente que los guardias se habían retirado del Cuartel y el Central y no sabíamos cómo había podido suceder tal cosa.

Para sorpresa nuestra, los guardias aprovecharon al parecer una alcantarilla en cuya salida habíamos situado una posta de dos hombres que, sin embargo, no pensaban que aquellos utilizarían ese medio. Por eso, lograron sorprender a los nuestros, apresarlos y llevarlos prisioneros en su huida.  El sargento que iba al frente de los guardias utilizó a Norberto Cruz “Ráfaga”, para que lo cruzara “a la cabrita” por el río Jobabo, con el fin de  no mojarse los pies.  No sabía él que posteriormente todo se volvería contra su arrogancia.

Cuando nos dimos cuenta de la realidad, ocupamos a toda velocidad los caminos de salida del pueblo, para cortarles la retirada.

Según las versiones de los vecinos que vieron a los guardias, éstos se dirigían en la dirección de Elia, Camagüey. Cogimos un camión y salimos rápidamente.  Nos emboscamos en un lugar conocido por “La Zorra” y, a los pocos minutos de encontrarnos allí, un compañero nuestro que fungía como explorador divisó, desde un montículo de piedras, a un grupo de “terneros” que avanzaban hacia nosotros. Paulatinamente, los “terneros” fueron tomando forma de figuras humanas.  Era incuestionable que se trataba de los guardias que, debido a lo bajo de la manigua, caminaban encorvados; además, por el color amarillo de sus uniformes, se tendía a confundirlos con vacunos pequeños.

Nos corrimos hacia la izquierda, por donde vendrían a salir los guardias. Cuando estos estaban a una distancia al alcance de nuestras armas, abrimos fuego. Solo bastaron unos cuantos disparos para que se rindieran todos. Sus fusiles apenas tenían algunas balas, ya que las habían consumido durante toda la noche y parte del día en la defensa del Cuartel y en este sentido las cosas habían ocurrido tal como fueron previstas por nosotros.

Había que ver la cara sonriente de Norberto Cruz, “Ráfaga” y la de  Nery Cabrera, a quienes los guardias venían anunciando que los ahorcarían en cuanto salieran de la zona de peligro para ellos.

Cogimos a aquellos treinta y tres guardias (algunos lograron evadirse y uno resultó muerto cuando intentó escapar) y los montamos en un camión.  Minutos después, ya estaban encerrados en el mismo calabozo donde habían torturado y masacrado durante años, aquel “laboratorio de muerte”, ahora en manos del pueblo. Hasta aquí su altanería, hasta aquí sus crímenes.

Todo Jobabo se lanzó a la calle.  Sus habitantes querían hacer justicia por sus manos contra aquellos esbirros arrogantes, abusadores y asesinos, pero esto no se les permitió.  Para eso estaban los tribunales, que los juzgarían  según las leyes de la República en Armas.  Muchas expresiones de ancianos, amas de casa y hombres de trabajo, coincidían: “¡Al fin Jobabo es libre!”.

En la acción de la captura de los guardias en La Zorra  participaron compañeros de varios pelotones.  También coincidieron allí los capitanes Pepe Botello y Pepe García, éste último jefe de un pequeño grupo que operaba en esta zona.  Ambos pertenecían a las tropas rebeldes de Camagüey y tomaron parte en la toma de Jobabo, como apoyo.

Según nuestro criterio, en esta acción se destacó el compañero Manuel Pérez, “Chunga” (f), del pelotón del capitán Silvio García Planas. Se cumplía así nuestra promesa sin alternativas: “Volveremos a sacarlos vivos o muertos”.

Esta vez nos tocó el honor de participar, junto con un grupo de oficiales de la Comandancia, en las conversaciones para la rendición de la Capitanía. Con varios compañeros ocupamos posteriormente lo que llamaban el Cuartel Maestre de la Capitanía.

Por decisión del comandante “Lalo” Sardiñas se le dio pase a los soldados de Batista, desarmados, mientras que los oficiales permanecieron allí, en posesión de sus armas cortas.

En la medida en que fueron formulándose las denuncias de la población, los prisioneros iban ocupando su lugar en el calabozo para ser juzgados por sus crímenes y abusos.  Había que verlos, tan “humildes”; ninguno había hecho nada, nadie mató, nadie atropelló, todo era calumnias, ellos eran buenos y los había hasta “revolucionarios”, todos querían ser nuestros amigos, a casi todos les éramos familiares.

Los vecinos de Tunas y sus alrededores se concentraron frente al Cuartel (la Capitanía) para aplaudir el triunfo revolucionario y pedir justicia contra los asesinos que allí estaban, ya no solo de la Capitanía sino de los puestos de la guardia rural de Jobabo, Bartle y Manatí. También los manferreristas y policías iban convirtiéndose en “huéspedes” de aquel lugar en la medida en que les “salían” las noticias de sus crímenes, que ellos consideraban tan sepultados como sus víctimas.

Al día siguiente se nos comunicaba lo que sin dudas constituyó para nosotros el más alto honor: la decisión de que nos incorporáramos a la Columna del Comandante en Jefe para realizar la histórica marcha hacia la capital del país, formando parte de la caravana de la Libertad.

Ocupamos el lugar asignado y durante una semana inolvidable pudimos ver al pueblo de Cuba lanzado por entero a ambos lados de la Carretera Central para saludar al líder máximo de la Revolución y a su Columna Invicta.  Durante su paso, todos querían saludar a Fidel, entregarle algo, hacerle patente de alguna forma su devoción y el gozo de la esperanza hecha realidad.

A lo largo del recorrido, Fidel se dirigió a la nación y también al mundo, desde varios sitios.  Finalmente, entramos en La Habana el 8 de enero de 1959.

Aún aquellos acontecimientos se mantienen vivos en el recuerdo.  Escuchamos todavía el gigantesco coro capitalino “¡FIDEL, FIDEL, FIDEL!” y el estridente doblar de las centenarias campanas de las iglesias que, junto a los pitazos de los barcos y el claxon de los carros, armonizaban el canto de la libertad, jamás imaginado por nosotros.

No fue fácil atravesar aquel mar humano: todos querían ver de cerca al jefe del ataque al Moncada, al de La Historia me Absolverá, al Jefe indiscutible.

Ya en Columbia, hoy Ciudad Libertad, después de la comparecencia de Fidel, en la cual expresó la histórica frase “¿Voy bien, Camilo?” y anunció que asumía el cargo de Comandante en Jefe de todas las fuerzas de aire, mar y tierra y junto con ello la tarea de reorganizar los institutos armados de la República, fuimos distribuidos para el cumplimiento de las labores que imponía la nueva etapa para la consolidación de la Revolución triunfante.

La vida y los hechos se han encargado de demostrar de manera palmaria lo justo y certero de la expresión de nuestro Comandante en Jefe el día que llegamos a la capital: “Estamos en un momento decisivo de nuestra historia.  La tiranía ha sido derrotada.  La alegría es inmensa y, sin embargo, queda mucho por hacer todavía.  No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil.  Quizás en lo adelante todo sea más difícil. “

Sobre este acontecimiento el Comandante Eduardo Sardiñas Labrada (Lalo) recuerda:

Después de la llegada de la columna 12 al territorio tunero y haber rechazado varios intentos de los guardias de cruzar de Camagüey hacia la provincia de Oriente y sostenidos  prolongados combates en el tramo de la carretera central comprendido entre la división de Oriente-Camagüey y el crucero Domínguez, a 7 kilómetros de la ciudad de las Tunas, se atacó un polvorín en Palo Seco el mes de noviembre, en la provincia Camagüey, tras la entrada por primera vez en Jobabo el ocho de noviembre, atacar al cuartel de Manatí del 29 de noviembre al 2 de diciembre, después del derribo del puente divisorio entre las provincias el día quince de Diciembre y dejar liberado a Bartle el día dieciséis. Se creaba una situación donde la liberación de Jobabo, cuartel enclavado al suroeste de nuestro territorio, aun cuando los guardias se mantenían acuartelados, era una anomalía inaceptable y constituía un imperativo no sólo militar sino también político.

Por tales razones se decide el ataque el 29 de diciembre de 1958. Para la citada acción se decidió agrupar a varios de los pelotones de la columna, aun cuando fuera necesario traer algunos desde lugares relativamente distantes, como fue el caso del pelotón de Ango Sotomayor, situándolo en la loma de Pepe Bello para evitar la entrada de refuerzos por la carretera Tunas-Jobabo, mientras que el Capitán Juan Olivera se ubicó en la carretera de Holguín.

Reagrupadas las fuerzas se llevó a cabo un ataque combinado que incluía además el cerco y las emboscadas contra el refuerzo que eventualmente podía llegar fundamentalmente desde la dirección de Camagüey, donde siempre había  columnas del ejército tratando de cruzar hacia oriente, previsto todo se decidió el movimiento donde cada pelotón y escuadra ocuparía el lugar indicado, durante la noche del veintinueve, hasta esperar la señal del ataque.

Previamente se habían coordinado los esfuerzos con los elementos más cercanos del frente Camagüey, fundamentalmente para que apoyaran la acción esencialmente en la dirección Elia-Jobabo, esta coordinación dio sus frutos cuando el treinta de Diciembre el enemigo fue capturado durante su huida, en el lugar conocido por La Zorra, ya en territorio de Camagüey, donde participaron  compañeros del citado frente.

De esta forma, dicho a grandes rasgos, a más de cuatro décadas, cuando ya se hacen borrosas las cosas y hasta se pierden los detalles, se liberó el pueblo de Jobabo y obtuvo su merecida victoria después de tantos esfuerzos por librarse de los esbirros que tanto daño le hicieron…

En su testimonio para este trabajo, Agustín Aldana  narró…

En conversación con el Comandante Eduardo Sardiñas Labrada jefe de la Columna No. 12. Simón Bolívar, me ordenó que lo esperara el día veintinueve de Diciembre por la tarde en La Guana colonia cañera. Allí lo esperé por la mañana y al atardecer escuché ruidos de tractores y pude ver que eran  nuestros, les pregunté por Lalo y me dijeron que estaba en la Ceiba situada a tres kilómetros de Jobabo en la carretera a Las Tunas, allí nos encontramos, me dio la misión de dirigirnos al centro telefónico por lo que partimos los dos.

Tomamos el centro telefónico y recibí la misión de buscar la operadora, la localicé en su casa y encantada de servir como siempre lo había hecho me acompañó y se puso a operar el equipo de comunicaciones, estando ya en contacto con el cuartel pidió hablar con el jefe, el que le planteó que le mandara refuerzos que estaban siendo atacados por los alzados.

Lalo le dijo que estaba hablando con el Comandante rebelde, que no tenía otra opción que rendirse, que evitara muertes innecesarias, a lo que el enemigo le respondió con groseras frases ofensivas, Lalo se sonrió y dijo ¡”si supieran ustedes las frases bonitas que me dijo”! Profetizando expresó; “ahorita me las repetirá más de cerca”. A continuación escribió un mensaje para el jefe de la columna No.13. “Ignacio Agramante”, comandante Víctor Mora,  y me dio la misión de localizarlo urgentemente. Partí con tres compañeros en un jeep que ocupé y me dirigí a la arrocera Bartés.

A la orilla del río Jobabo estaba emboscado Pepe Botello, quien  serenamente salió,  pistola en mano y se paró en medio del camino. Detuve el jeep y al reconocerme le plantee que necesitaba ir  a  donde estaba  Víctor Mora. Con un mensaje urgente.

Me guió por un puente bajo de agua, ya que tenía  minado el original; llegué ante Víctor Mora. Enterado del mensaje me pidió que le llevara unas minas, le dije que no podía, ya que yo tomaría por un atajo para llegar más rápido, y nos despedimos.

Al llegar, una hora más tarde me informaron  que la vanguardia de Víctor Mora había caído  en una emboscada, resultando muerto el capitán Peña y herido de gravedad Jorge Luís Alega Peña.

Recuerdo en el cerco, ataque y toma de Jobabo que fue tomado el teatro Encanto, Las Tecas, el puesto médico, el centro telefónico y el juzgado que fue uno de los más castigados  por el fuego enemigo. Aquí se encontraba Jesús Bermúdez Cutiño (Pipo)

Adalberto Blas Ruiz, -Bulito-, combatiente de la Columna No.12, extrajo  de su memoria:

El capitán Juan Olivera estaba ubicado con su pelotón en la carretera de Holguín, Ango Sotomayor en la Loma de Pepe Bello, Ernesto Labrada en el tecal, Salvador Sosa, Roger García y Silvio García, dentro del poblado y fundamentalmente en el cuartel, el pelotón de Marcos Carmenate también estaba en diferentes posiciones en el interior del pueblo, yo ocupé el centro telefónico conjuntamente con Agustín Aldana y otros compañeros con Lalo al frente.

Blas Peralta, combatiente de la 1ra escuadra del pelotón dirigido por el capitán Salvador Sosa, comentó:

Yo integraba la 1ra escuadra dirigida por el 1er teniente Rodolfo Pérez. El jefe de la 2da era Armando Hechavarría (F) y de la 3ra Sergio Ferriol.

La entrada para la toma del cuartel de Jobabo la hicimos por la carretera de Las Tunas, la escuadra a la que yo pertenecía  fue asignada para la orilla del río Jobabo, límite con Camagüey en aquel entonces, próximo al puente, del lado del pueblo para evitar la entrada del refuerzo del enemigo y la huida de los batistianos, conjuntamente con otras fuerzas de la propia columna No.12, y del lado de allá del río estaban tropas del comandante Víctor Mora. Las dos escuadras restantes de mi pelotón quedaron  posicionadas para la toma del poblado y el cuartel, integradas por los pelotones de Silvio, Roger García y Marcos Carmenate. Sé que los guardias se escaparon por unas alcantarillas y fueron capturados en La Zorra.

Eran como 38 batistianos; hubo un muerto. La mayoría de ellos estaban armados con Spingfield (…)

Pepe García jefe de un grupo guerrillero integrado a la tropa del comandante Víctor Mora recordó:

Estando acampados con el Comandante Víctor Mora  en el lugar conocido como la Arrocera Bartés, en Zabalo, próximo a la costa sur, éste recibió un aviso del  comandante Lalo Sardiñas, el 30 de  diciembre de 1958 acerca  de la toma de Jobabo. A mí me ordenaron ir para la zorra ese mismo día. Todavía era temprano cuando  me ubiqué en los Cuatro Caminos, en el que comunica a Berrocal con el habanero. Alrededor de las tres de la tarde unos compañeros me avisaron que venían los guardias a campo traviesa;  la gente de Lalo venía detrás. Nosotros los interceptamos, eran más de 30  guardias, no recuerdo la cantidad exacta, traían granadas y espingfield y unos cuantos tiros, no sé cuántos. A La Zorra se apareció Lalo, se llevó a los batistianos, incluyendo el armamento y las municiones. Después seguí con Víctor por el sur, el 1ro de enero nos encontrábamos en El estribo,  con Julio Camacho, jefe del Movimiento 26-7 en Camagüey,  ya disfrutábamos la alegría del triunfo.