Blog Página 866

Círculos infantiles de Las Tunas, cultivar una infancia plena

Las Tunas.- Tiene apenas 4 años y comienza a conocer a José Martí. La pequeña Beatriz María Rodríguez, en estos días, también aprende cuáles son los animales domésticos y qué es una cría en ese reino de la naturaleza. Ya sabe canciones, poemas, hace gimnasia en las mañanas y juega mucho. Con una energía propia de la niñez recita algunos de los Versos Sencillos de José Martí y “Los zapaticos de Rosa”, mientras todos quedan deleitados con las ocurrencias y cuánto aprende la pequeña del hogar.

Como ella, más de cuatro mil niños de Las Tunas encuentran en los círculos infantiles un espacio para crecer a plenitud.

UNO, DOS… PASOS HACIA EL CRECIMIENTO

“Estoy en prescolar y me enseñan unos trazos que son difíciles. A mí me gusta el círculo porque me divierto, aprendo las vocales, las figuras geométricas, los colores, los números… y le pongo flores a José Martí, el papá del Ismaelillo que es como se llama mi círculo”, así expresa, a veces con mayor locuacidad, otras con cierta dificultad aún, Isabela Aguilar, quien está feliz porque luce su uniforme y ya se está haciendo mayor.

Beatriz e Isabela crecen, y van resumiendo en sí, el esfuerzo y el proyecto de un país para proteger a la niñez y ofrecerle un entorno saludable.

Yuneysi Pérez conoce bien de ese empeño dirigido a promover el mejor comienzo para toda la población infantil, y el máximo desarrollo de su potencial. Desde hace varios años trabaja en “el Ismaelillo”; “la seño”, como la llaman los pequeños, tiene la responsabilidad de guiar al colectivo del salón de tercer año de vida.

“Ya en esta etapa los niños tienen un nivel de desarrollo mayor y de nuestro trabajo depende que continúe su evolución. Hay que tener mucha paciencia y amor para emprender esta labor. Cada niño o niña es distinto, porque las familias también lo son, y ahí es donde resulta fundamental nuestro trabajo; debemos llegar a cada uno de ellos para que al finalizar el curso hayan vencido los objetivos del año”, explica para luego subrayar la satisfacción experimentada al ver que sus chiquitos desarrollan el lenguaje, comienzan a expresar frases y luego oraciones completas o reconocen los patrones de forma y color, por tan solo ilustrar algunos ejemplos.

EN CASA Y EN EL CÍRCULO, SE APRENDE Y SE CRECE

Aunque en la actualidad nuestra niñez aprende a edades muy tempranas la manipulación de los dispositivos electrónicos, en el círculo una especialista tiene la responsabilidad de iniciar a los infantes en este camino. Yusmidelys Alarcón Sánchez realiza esta labor y tras dos décadas en este desempeño, continúa disfrutando de la satisfacción de ofrecer a los de quinto año de vida principios elementales del fascinante mundo de la tecnología.

“Los niños van desarrollando habilidades como dar clic, arrastrar el mouse, seleccionar… estos conocimientos básicos se vinculan con otros como reconocer las figuras geométricas y los colores “, comenta mientras muy cerca de ella Ivia Ramos Galindo se dispone a iniciar una de sus clases de Educación Musical y Danzaria.

Ivia explica que desde las primeras etapas, en el círculo, a los pequeños se les enseña a cantar, tararear canciones o a reconocer el instrumental de algún tema musical. Es, sin dudas, uno de los aspectos que más cautiva a la familia y que distingue a este sistema y método de enseñanza. Y pudiera parecer un aspecto sencillo, pero se trata de un programa muy bien pensado, cuyos objetivos son “el desarrollo de la voz, el oído y la expresión corporal”.

¡Qué no se sorprendan en casa cuando la descendencia cante, baile, exija las zapatillas para “las clases de ballet”-como hace en estos días Beatriz María con su mamá- o busque una tribuna improvisada para una actuación especial! Ante la sorpresa de todos; los pequeños demostrarán el resultado de un quehacer paciente.

Y si hablamos de detalle y reposo en la obra diaria, no se puede dejar de mencionar a Isabel Cristina Hernández Milanés quien, en “el Ismaelillo” tiene un objetivo claro y preciso: que los niños con trastorno en el lenguaje superen esta dificultad.

Tras el diagnóstico en los primeros años de existencia, explica, y el posterior estudio de la evolución de cada menor, le continúa, más adelante, “la orientación a la familia y la aplicación de un tratamiento durante 15 minutos en dos o tres frecuencias a la semana, mediante gimnasia articulatoria y ejercicios para corregir o compensar el trastorno en el lenguaje”.

LOS FRUTOS DEL CARIÑO

Tras jubilarse Martha Báez Toledo se reincorporó al trabajo. En “el Ismaelillo”, dice, se siente útil y feliz. En plantilla figura como auxiliar, pero en la práctica resulta una “todoterreno”, siempre está presta a ayudar y los niños de mayor tiempo en la institución no traspasan el umbral de esta sin antes darle un saludo o manifestarle algún gesto de cariño.

“Parezco una gallina con sus pollitos”, dice en tono de broma. “Me abrazan, me besan, ¿por qué? Porque les tengo amor a los niños”, agrega.

Este entorno seguro y de apoyo a un desarrollo integral es agradecido por la familia. De ello da testimonio Yaimé Peña García cuyo niño, aunque ya no es un bebé, acaba de concluir el proceso de adaptación, pues hace muy poco le llegó la esperada matrícula.

“Siento que está bien cuidado. Me gusta el círculo y la atención con los padres y los niños. Hay mucha comunicación, así que voy confiada al trabajo”, refiere en medio del ajetreo matutino de separar a su retoño del regazo materno.

Yulier Quiroga, profesor en un preuniversitario, sostiene un criterio similar y considera que allí su hijo aprende a socializar. Él también va tranquilo al saber que lo deja en manos de personas responsables que ya forman parte de la familia, “porque nos ayudan en la educación de nuestros hijos”, acentúa.

“Como trabajador lo agradezco”, sostiene, tras dejar a su descendencia en brazos de “la tía” que calma el llanto natural de los más chicos al llegar a las puertas de la institución.

Y así, con esa certeza y confianza llegan los padres de Las Tunas, cada mañana, a las puertas de los 29 círculos infantiles distribuidos por toda la provincia. Para la mayoría de ellos, de nosotros, el tiempo pasa tan rápido que a veces olvidamos que muchos de nuestros sueños nacieron justo allí, en esos días de juegos, canciones, danzas… de crecimiento físico y espiritual.

Cuba registró una tasa de mortalidad infantil de 4,9 en el año 2020

0

Cada inicio de año Cuba reporta una de las tasas de mortalidad infantil más baja del continente, solo comparada con países desarrollados, cifras que no por repetidas dejan de ser trascendentes, pues reflejan la voluntad política del Estado cubano y su sistema de salud por preservar la vida de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país.

Al cierre de 2020, año que puso a prueba las capacidades en materia de salud de los gobiernos de todo el mundo, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública refiere, como datos preliminares, que en la Isla nacieron 105 mil 030 niños, 4 mil 686 menos que el año anterior, y la nación registró una tasa de mortalidad infantil de 4,9 por cada mil nacidos vivos, 36 fallecidos menos que el año anterior.

No se reportaron fallecidos menores de un año en 32 municipios del país, que representan el 19,05 por ciento. Este indicador, por provincias, tuvo el siguiente comportamiento:

  • Pinar del Río: Mantua, Minas de Matahambre, La Palma.
  • Artemisa: Candelaria.
  • La Habana: Regla.
  • Mayabeque: Batabanó, Bejucal, Madruga, Nueva Paz, Santa Cruz del Norte.
  • Matanzas: Ciénaga de Zapata, Perico.
  • Villa Clara: Quemado de Güines, Encrucijada, Santo Domingo, Manicaragua.
  • Cienfuegos: Lajas.
  • Sancti Spíritus: Taguasco.
  • Ciego de Ávila: Florencia, Majagua.
  • Camagüey: Minas.
  • Las Tunas: Majibacoa, Manatí.
  • Holguín: Gibara, Antilla, Calixto García, Frank País.
  • Granma: Cauto Cristo, Guisa.
  • Santiago de Cuba: Mella.
  • Guantánamo: Yateras y Caimanera.

Las provincias que tuvieron las tasas más bajas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos fueron Holguín (3.4), Sancti Spíritus (3.4), Mayabeque (3.5), Villa Clara (3.7) y Pinar del Río (3.7), territorios que lograron indicadores inferiores a 4.

Con respecto a 2019, el país obtuvo mejores resultados en varios indicadores. En el 2020 Cuba reporta la tasa más baja de mortalidad por malformaciones congénitas de la historia con 0,7 por mil nacidos vivos y se redujo de 6,6 a 6,2 por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de cinco años en comparación con el año anterior.

Igualmente, la tasa de mortalidad preescolar disminuyó de 3,5 a 2,8 por 10 mil habitantes de entre uno y cuatro años de edad, con 37 fallecidos menos. También disminuyó la tasa de mortalidad escolar de 2,0 a 1,6 por 10 mil habitantes de entre cinco y 14 años de edad, con 50 fallecidos menos en este grupo de edad. La supervivencia en los servicios de neonatología del país incrementó de 98,5 a un 98,8 por ciento.

Las principales causas de muertes en los menores de un año estuvieron asociadas, fundamentalmente, con el nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento uterino, mientras que en el resto de las edades pediátricas se vincularon con tumores malignos, accidentes y anomalías congénitas.

A pesar de la situación epidemiológica del país y del mundo, Cuba cierra el año sin reportar muertes maternas ni de infantes por COVID-19. Durante el enfrentamiento a la pandemia, los protocolos sanitarios incluyeron desde el primer momento la atención a las embarazadas, puérperas y los pacientes pediátricos de una manera diferenciada y se garantizaron los servicios esenciales para no retroceder en los logros del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Desde marzo hasta la fecha se atendieron como pacientes confirmadas de la COVID- 19, un total de 95 gestantes y 17 puérperas, todas con una evolución clínica favorable. De igual forma, se diagnosticaron mil 279 pacientes en edad pediátrica, siendo los adolescentes de 15 a 18 años los más afectados, y para al cierre del año, el 90 por ciento se encontraban recuperados.

En el año que culmina la tasa de mortalidad materna es de 40 por cada 100 mil nacidos vivos, que representa una muerte más en relación con el año anterior, cuya tasa fue de 37.4. Durante el año se incrementaron las enfermedades propias del embarazo y se logró una reducción en el componente de la mortalidad materna indirecta (las que guardan relación con enfermedades preexistentes). La reducción de este indicador continúa siendo una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

Para 2021, se fortalecerán las acciones en el control del riesgo preconcepcional de las mujeres que presentan enfermedades en edad fértil, con el fin de lograr una maternidad en condiciones adecuadas desde el inicio de la gestación, para lo cual juega un papel fundamental el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

También se mantendrá el control de las enfermedades maternas durante el embarazo, lo que garantiza la reducción del parto pretérmino, el retardo del crecimiento uterino y los trastornos hipertensivos.

Como cada año el Programa de Atención Materno Infantil continuará entre las prioridades del Sistema Nacional de Salud y se seguirán fortaleciendo las acciones que garanticen resultados superiores, que se traduce en una mejor salud perinatal y en bebés saludables.

tasa de mortalidad infantil cuba por provicnias a%C3%B1o 2020

(Con información del Ministerio de Salud Pública)

Aprobación a venta de primera vacuna antiCovid-19 destaca en China

Beijing, 2 ene (Prensa Latina) China cierra hoy una semana en la cual fue tema destacado el anuncio sobre la venta bajo ciertas condiciones de su primera vacuna contra la Covid-19, como parte del plan para conseguir la inmunidad de rebaño.

 

La Administración Nacional de Productos Médicos –máximo regulador del sector- avaló la comercialización de una sustancia de tipo inactivada que desarrolló CNBG, una filial de la farmacéutica Sinopharm.

El visto bueno siguió a la evaluación de los datos entregados por la empresa sobre un 79,34 por ciento de efectividad del preparado en la estimulación de la respuesta inmune.

Pero la Administración precisó que la venta del producto se realizará bajo estricta supervisión para garantizar su seguridad y calidad desde la manufactura hasta la aplicación de cada dosis.

Sus especialistas y los de otras entidades reguladoras monitorearán el proceso diario de producción, revisarán los lotes previo a salir al mercado y además trabajarán con la Comisión Nacional de Salud para chequear las reacciones adversas en la población.

Durante la semana, China también informó de sus planes de eventualmente dar acceso gratis a las vacunas, cuyo costo actual promedia los 200 yuanes (30,64 dólares) por dosis.

Según Zeng Yixin, vicepresidente de la Comisión Nacional de la Salud, la inoculación comenzará por los ancianos, luego continuará en individuos con patologías severas y posteriormente en el resto de los habitantes del país.

No obstante, un editorial del diario Global Times comentó al respecto que todavía está por determinar cómo sería el proceso y de momento la gratuidad está concebida para quienes enfrenten dificultades económicas.

Precisó que sí deben pagar las personas más acaudaladas y las empresas interesadas en proteger pronto a sus trabajadores.

La nación asiática en diciembre amplió el plan de uso emergente para vacunar al menos otros 50 millones de chinos y también con vistas a conseguir la inmunidad de rebaño ante rebrotes de la enfermedad con casos autóctonos en distintas regiones de su geografía, incluido Beijing.

Un experto estimó que esa meta se alcanzará a finales de 2021, si se logra proteger a mil millones de individuos, o sea, el 70 por ciento de los habitantes del país.

China acumula cuatro mil 789 muertos por la neumonía y 96 mil 829 enfermos confirmados en su parte continental, Hong Kong, Macao y Taiwán.

También tiene bajo vigilancia médica a 279 asintomáticos, a los cuales cuenta por separado.

Ordenamiento Monetario: «… tenemos que adaptarnos y acompañar los cambios»

dinero cubano-pesos

Como todo proceso social, político, económico… el ordenamiento monetario requiere de una adaptación, de un acompañamiento, de una comprensión y estudio de su esencia, y en ello la población tiene que prepararse para poder acompañar el ordenamiento, especialmente aquí en Jobabo, municipio que tiene que mover un complejo engranaje de construcción para desarrollarse.

En entrevista con el Máster en Administración de Negocios, Yudisbel Echemendía Pavón, el experto se refiere al impacto que a primera vista puede tener esta base programática, sin embargo, el pueblo y la economía no sufren cambios significativos en un primer momento, sino que poco a poco se va viendo el impacto.

Inicia en Cuba la implementación del ordenamiento monetario

0
La Habana, 1 ene (Prensa Latina) En este primer día de 2021 inicia en Cuba la implementación del proceso de ordenamiento monetario, que constituye una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

 

La llamada Tarea Ordenamiento, impulsada por el Gobierno, implica unificar los tipos de cambio vigentes, el cese de la circulación del peso convertible, y una reforma general de salarios y precios, con la eliminación gradual de subsidios excesivos y gratuidades indebidas.

Estos procederes encuentran respaldo legal en la Gaceta Oficial de la República de Cuba en su edición número 68 extraordinaria de 2020, que dio a conocer los procedimientos relacionados con el plan en el país y cuenta con ocho decretos leyes, tres decretos e igual número de acuerdos.

Marino Murillo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, explicó que este es un proceso interdisciplinario y transversal a la economía.

Busca, dijo, resolver desequilibrios macroeconómicos, reducir déficit presupuestarios, favorecer los incentivos a la producción, mejorar la eficiencia y la competitividad a nivel internacional.

Como dijera el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel,la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, ‘pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas’.

Reiteró la trascendencia e importancia de este paso, ‘que pondrá al país en mejores condiciones para llevar a cabo las transformaciones que demanda la actualización de nuestro modelo económico y social sobre la base de garantizar a todos los cubanos mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social’.

Analistas coinciden en que se trata de una de las tareas más complejas que en el orden socioeconómico enfrenta el país, acrecentada por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, el impacto de la Covid-19 y la crisis internacional.

Desde octubre pasado la población recibió una amplia información sobre el tema por medios de prensa, y los actores implicados fueron capacitados para llevar adelante este proceso, definido por las autoridades gubernamentales como un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica de la nación.