Blog Página 832

BIOCEN ya produce a gran escala candidato vacunal Soberana 02

0

El presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, Eduardo Martínez, recorrió hoy la planta Biocen donde se produce a gran escala un nuevo lote del candidato vacunal Soberana 02, el más avanzado del país contra la COVID-19.

A través de su cuenta en Twitter, BioCubafarma reiteró que el prototipo cubano se produce en esa planta de parenterales para utilizarlo en la fase III de los ensayos clínicos que comenzarán en marzo próximo.

Desde el punto de vista tecnológico toda transferencia, constituye un reto. En el caso de #Soberana02, el reto está siendo mayor, por la emergencia sanitaria. Biocen, cumple con altos estándares de calidad y tiene capacidades productivas suficientes, tuiteó el grupo empresarial.

Durante el recorrido, la vicedirectora de Operaciones Industriales del Instituto Finlay de Vacunas, Roselyn Martínez, dijo que el escalado productivo representa otro gran paso en la estrategia de desarrollo de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

 

Recientemente, la industria biofarmacéutica cubana produjo el primer lote de 150 000 bulbos de Soberana 02, un hito científico-tecnológico para el archipiélago caribeño, y comunicó que ya se producía el segundo grupo.

Soberana 02 comenzó la fase II de ensayos clínicos el 22 de diciembre último y se convirtió así en el primer candidato latinoamericano en llegar a esa etapa, que incluye a casi 900 voluntarios.

De acuerdo con fuentes especializadas, se trata de una vacuna conjugada, en la cual el antígeno del virus, el dominio de unión al receptor (RBD), está enlazado químicamente al toxoide tetánico.

Cuba tiene otros candiddatos vacunales: Soberana 01, Mambisa y Abdala, que avanzan en diferentes fases de ensayos clínicos con resultados positivos.

 

Reconocen labor de instructores de arte de Jobabo

Hace pocas horas con motivo del Aniversario 17 de creada la Brigada de Instructores de Arte José Martí, tuvo lugar en la ciudad de Las Tunas, la entrega de reconocimientos a los más destacados en la etapa 2019-2020.

El quehacer artístico y los resultados de trabajo de Freddy Hechavarria Tamayo, creador y director de La Colmenita de Jobabo  recibió un galardón especial por parte de la Dirección de Cultura en la provincia.

Este proyecto, orgullo de los habitantes de este municipio, llegó a dos años y 5 meses desde la primera vez que sus abejitas, comenzaron a mover sus alas en busca de un néctar que endulzara la espiritualidad de los públicos de esta y de otras localidades  de la provincia y del país.

Las zonas urbanas y comunidades rurales de este municipio, de las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Santi Espíritu, han sido escenarios donde se han presentado estos talentos  en diferentes manifestaciones del arte, con gran aceptación por parte de todos los grupos etarios.

En la actualidad y cumpliendo con las medidas para prevenir la Covid 19 , se encuentran realizando el montaje de cuatro nuevas obras , ellas son Ricitos de Oro , Blanca Nieve , Ajiaco ensueño y Alicia en el país de las Maravillas.

Con motivo del aniversario 17 de creada la Brigada José Martí, la Dirección de Cultura en la provincia de Las Tunas , Hizo entrega de Reconocimiento Especial  al instructor de arte Freddy Hechavarria Tamayo,  creador y director del proyecto La Colmenita  de Jobabo.

Retrocede municipio de Las Tunas a fase tres de la etapa de recuperación (+infografía)

0

Las Tunas.- El Grupo Temporal Nacional de Trabajo para la Prevención y Control de la Covid-19 acordó este viernes retroceder al municipio de Las Tunas a la tercera fase dentro de la etapa de recuperación pos-Covid-19, atendiendo al incremento sostenido de los casos positivos al SARS-CoV-2. El resto de los municipios continúa en la nueva normalidad.

El anuncio de este viernes oficializa un estatus que ya existía de hecho, a partir de todo un grupo de medidas aplicadas por las autoridades locales, y otras que entrarán en vigor en los próximos días, para estrechar la vigilancia epidemiológica en la cabecera territorial.

Desde que esta pandemia llegó a suelo tunero a finales de marzo del 2020, la cabecera territorial acapara más del 60 por ciento de los 354 casos positivos detectados aquí hasta el cierre estadístico del 18 de febrero del 2021. En lo que va de febrero el acumulado es de 94 casos, de los cuales 85 son del municipio capital.

El aumento de los nuevos positivos al SARS-CoV-2 en la Capital de la Escultura Cubana, sobre todo a partir el mes de diciembre, obligó a las autoridades locales a adelantar varias medidas de restricción de servicios no esenciales en dicha zona, la más poblada de la provincia.

En enero, mientras, se reiteraba el uso obligatorio del nasobuco en lugares públicos, la desinfección de manos y superficies de uso común, la prohibición de la entrada de trabajadores con síntomas respiratorios a los centros de trabajo, garantizando su remisión a las instituciones de Salud; se insistió en la obligatoriedad de los pasos podálicos en las condiciones higiénicas adecuadas y embebidos en hipoclorito al 0,5 por ciento a la entrada de áreas comunes. Además se proscribieron las actividades públicas, reuniones o fiestas que supusieran la aglomeración de personas.

Luego, en el municipio de Las Tunas redujeron el transporte público de personas, fueron restablecidos los controles sanitarios en sus límites con varios territorios vecinos; se suspendieron los servicios de las casas de abuelos y los diurnos en los hogares de ancianos; y se prohibieron las visitas a los pacientes ingresados en los hospitales.

En febrero, a tono con el fortalecimiento de los controles sanitarios para los viajeros internacionales, ellos comenzaron a aislarse nuevamente en inmuebles estatales previamente preparados, al tiempo que se ampliaron las capacidades de aislamiento para contactos de pacientes confirmados o sospechosos; y con la aplicación del Decreto Ley 31 se robustecieron las medidas punitivas contra los infractores de las normas sanitarias establecidas.

Independientemente de que es prerrogativa de su homólogo nacional indicar el paso de una fase a otra, esta semana el Grupo Temporal Provincial anticipó otros pasos para cortar la transmisión. En el orden de la atención de salud anunció que redoblaría la vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, reforzándose las restricciones de la entrada innecesaria de personas a las instalaciones hospitalarias, agregando que no se permitiría el suministro a los pacientes ingresados de alimentos adicionales a los proveídos por la unidad asistencial y que solo se les permitiría acompañantes a quienes tengan limitaciones físicas o mentales.

A las restricciones al transporte público le añadió su limitación al 75 por ciento de las capacidades en los ómnibus, siempre con las medidas sanitarias obligatorias, redoblándose los controles en los puntos de vigilancia ubicados en los accesos por carretera a la capital provincial. Asimismo, informó que los vehículos ligeros u otros de traslado de personas que por razones plenamente justificadas necesiten salir o entrar a la provincia, para hacerlo deberán portar una carta de autorización expedida por las autoridades locales, según corresponda.

Tal cual indica el plan de medidas aprobado por el Consejo de Ministros para la etapa de recuperación pos-Covid-19 en Cuba dado a conocer en junio del 2020, se mantendrán las actividades del curso escolar lo que no significa un relajamiento de las normas de bioseguridad, sino todo lo contrario. De este modo en la Enseñanza Primaria se mantendrán las clases de lunes a viernes, evitándose el hacinamiento; la educaciones Secundaria, Preuniversitaria y Politécnica continuarán con el escalonamiento por grados; los círculos infantiles proseguirán prestando sus servicios; y en las casas de infantes sin amparo familiar no realizarán actividades fuera de sus inmuebles.

Es la primera vez que alguna parte del Balcón del Oriente Cubano rompe con la tendencia positiva en su paso por las diferentes fases establecidas por el Gobierno cubano para organizar la vida de la nación de acuerdo con la situación epidemiológica. Así, tras superar la etapa de transmisión autóctona limitada pasó a la fase 1 el 19 de junio del 2020, a la fase 2 el 3 de julio; y a la 3 el día 20 del propio mes. Las Tunas se encontrada en la nueva normalidad desde el 20 de octubre.

Las Tunas fase III

Las literaturas regionales chacú-guaranítico y de Santiago de Cuba en lazos de amistad

0

En la noche de este viernes inició la Feria del Libro Chacú-Guaranítico en Argentina, hasta el próximo 28 de febrero. En la ocasión se hizo público el enlace entre las literaturas chacú-guaranítico y de Santiago de Cuba. La parte argentina estuvo representada por Rubén Bisceglia, director de Librería de la Paz; por la parte cubana, Yunier Riquenes, coordinador de Claustrofobias Promociones Literarias.

En la modalidad virtual, la Feria del Libro Chacú-Guaranítico ha declarado sedes a treinta ciudades de Argentina, además de la participación de países limítrofes. Este certamen tiene el apoyo de la embajada argentina y la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

En conversaciones con Claustrofobias, Bisceglia dijo que esta es una feria que intenta revalorizar la cultura de la región, en ella se busca mirar hacia adentro. Se busca encontrar una promoción que el mercado deja de lado. Esta feria está dedicada a lo que es el antimercado y pretende visibilizar a jóvenes escritores y autores poco reconocidos, que estas regiones tengan en sus presentaciones. Insistió en la posibilidad de convertirse en emisores de contenidos.

Yunier-Riquenes-García

En esta ocasión se inició el convenio de promoción entre Librería de la Paz y Claustrofobias para promover las literaturas de ambas regiones. Yunier Riquenes, coordinador de Claustrofobias destacó que la promoción de las literaturas de pequeños pueblos y comunidades de Cuba mantienen vivas nuestras identidades, sobre todo en estos tiempos de globalización y feroz mercado. Cada vez se hace más necesario visibilizar nuestros procesos culturales. ¿De dónde venimos, quiénes son nuestros ancestros, cuáles han sido nuestras luchas, quiénes han sido los hombres y mujeres que han construido nuestras historias?

El convenio permitirá promover las literaturas regionales de antaño y contemporáneas que recogen costumbres, leyendas, historias, recetas de cocina, libros para niños, poesía, cuentos, novelas. Será una oportunidad para promover a autores que aún no forman parte de grandes sistemas editoriales, o que nunca han tenido una editorial.

Este acuerdo tendrá dos momentos importantes: la Feria del Libro Chacú-Guaranitíco en Chaco, Argentina en el primer semestre del año; y una jornada literaria en Santiago de Cuba, en el segundo semestre. A partir del año 2022 ambos eventos darán cobertura a publicaciones, pequeñas editoriales, turismo, música y otras manifestaciones culturales. Aunque la presentación y difusión de libros y autores será el principal objetivo.

Iniciativas reviven el sueño arrocero en Zabalo

arroz zabalo Jobabo

Más de 20 años hablándose en Jobabo, al sur de Las Tunas, de que ya los suelos de Zabalo no estaban aptos para la siembra de arroz y llegan Yasmany Guerra y Yudel Sánchez a demostrar todo lo contrario.

Ambos conocedores de ese cultivo por herencia familiar apostaron por recuperar uno de esos viejos terrenos olvidados entre la maleza y reverdecerlo en la primavera pasada.

Yudel Sánchez«Aprovechamos la primavera, aunque fue tardía, las aguas nos evitaron un gasto grande en el riego» dice Yudel.

Así de esa manera el rendimiento, que lógicamente estuvo un poco por debajo de la media para este tipo de cultivo, este entusiasta Zabaleño logró llenar casi cien sacos del grano, la mayor parte destinado al autoabastecimiento de su barrio.

Yasmani, tuvo mejor rendimiento, pues disponía de más condiciones y un pedazo de tierra más grande.

terreno arroz zabalo Jobabo

La iniciativa de ambos productores revivieron en Zabalo esa añoranza de barrio arrocero, asegura el Delegado Delfis Hechavarría Guerrero, quien insiste en la necesidad de que se apoye con recursos para fomentar el cultivo del cereal más demandado aquí.

Delfis Guerrero«Aquí mucha más gente quiere entrar en la siembra de arroz, está demostrado que hay fertilidad de los pozos, la tierra no está tan salinizada como se pensaba y tenemos voluntad, lo que si necesitamos es una ayuda por parte de las autoridades locales para mejorar las condiciones de los pozos y ampliar la capacidad de riego» dice.

Para Ramón Irineo, el Presidente de Consejo Popular de la zona, la posibilidad de que la gente reviva la agricultura ha sido un factor clave en la sostenibilidad alimentaria en Zabalo, y no solo se trata del arroz, hay intensión de irle con todo a otros cultivos.

Ramón Irineo«Aquí hay capacidad para sembrar unas siete caballerías y con eso podríamos dar un alivio a la demanda de arroz del municipio» asegura.

Además de Yudel y Yasmany, los trabajadores de la Unidad de Flora y Fauna sembraron en la primavera pasada unas tres hectáreas y pudieron autoabastecerse del grano, vender a sus trabajadores y ayudar a otras unidades de su empresa. Ahora continúan con el cultivo y se avizora una intensión de ampliar los terrenos.

Lo principal es que la tierra no es estéril y hay voluntad para explotarla al máximo, insiste Yudel, quien este año solo pudo plantar una hectárea y dice que usando fertilizantes orgánicos va a tener mejor resultados, pero, lo que falla es la capacidad de riego.

«Si nos ayudaran con la limpieza de los pozos y se electrificaran para poner turbinas, podríamos tener el doble de rendimiento. En vez de cien sacos yo solo podría sacar 200 quintales en esta cosecha» refiere el campesino.

combinada cortando arroz
Foto: Manuel López Salcedo

Recuperar la agricultura arrocera en Zabalo, al sur de Jobabo, no solo sería despertar un sueño para sus habitantes que añoran ver los prados llenos de espigas, sino que caería como anillo al dedo a una estrategia de desarrollo local que tiene todavía sus metas incompletas en materia de sostenibilidad alimentaria.