Blog Página 820

Siembra acelerada en medio de la sequía

Jobabo.- Con un incremento que no supera las 50 hectáreas por mes y balance de áreas de destinadas a cultivos de ciclo corto de alrededor de 100 hectáreas, el programa agrícola en el Polo Productivo Melanio Ortiz no ve un salto significativo, pero sí un ligero avance que le sigue dejando ventajas en algunos indicadores productivos.

El principal problema está en la afectación sistemática del periodo seco sobre los platanales, los cuales no llegaron a recuperarse completamente en la primavera pasada, y aunque ahora, están en producción, el rendimiento y calidad de los racimos está muy por debajo de lo que se espera para este tipo de cosechas.

De acuerdo con especialistas del sector agropecuario jobabense, el reto es lograr un uso adecuado de los recursos hídricos y los sistemas de riego, y buscar alternativas ante la carencia de insumos, especialmente el petróleo, cuya entrega sí define en gran medida la capacidad de esta zona viandera en la preparación de tierras para la próxima campaña de siembra, y la garantía de lo que hoy está plantado.

Más allá de la capacidad operacional de las unidades que componen el polo productivo, y algunos beneficios que le ponen en ventajas sobre el resto de las formas productivas jobabenses,  una de las trabas está en los altos precios de los insumos, especialmente los fertilizantes, plaguicidas, combustibles, semillas y plaguicidas, cajas de acopio, sacos, y hasta los propios servicios que las entidades estatales ofertan a las cooperativas, lo cual, a juicio de los planificadores agrícolas no dejan prácticamente ninguna ganancia en muchos cultivos.

Independientemente de tales problemas y de la poca garantía de recursos, en este primer semestre se pretende abrir en Jobabo dos nuevas áreas destinadas a la producción de viandas, para no depender por completo del polo Melanio Ortiz y brindar una mayor capacidad agrícola a la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral Jobabo, la cual hoy queda en desventaja en este frente teniendo en cuanta las estructuraciones que se han hecho en el sector.

ONU llama atención sobre desperdicios de alimentos

Naciones Unidas, 5 mar (Prensa Latina) Unas 931 millones de toneladas de alimentos producidos en el mundo terminan en la basura, y ante este fenómeno urge repensar patrones de consumo, convocó hoy el secretario general de la ONU, António Guterres.

 

Toda esa cantidad acumulada sería suficiente para dar la vuelta a la Tierra siete veces, lamentó el máximo representante de Naciones Unida en su cuenta oficial en Twitter.

‘El desperdicio de alimentos es ambiental, económica y moralmente escandaloso. Debemos repensar la forma en que producimos y consumimos’, subrayó el titular y compartió un enlace al más reciente reporte sobre este tema del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

De acuerdo con ese informe, un 17 por ciento de los alimentos disponibles en el orbe terminan en la basura, en tanto cada habitante del planeta desperdicia 74 kilos de comida al año en su hogar.

La mayor parte del desperdicio (un 11 por ciento) se produce en los hogares, mientras los servicios de alimentación y los establecimientos minoristas desechan un 5 y 2 por ciento, respectivamente.

En todo el mundo, cada año se botan 121 kilogramos de alimentos per cápita a nivel del consumidor, señala el Pnuma.

Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que no se observan grandes diferencias en tal comportamiento entre países ricos y en desarrollo, refiere el sitio oficial de noticias de la ONU.

Tan solo en Estados Unidos se echan a los basura unos 59 kilogramos per cápita de alimentos al año; en México se desperdician 94 y en Colombia, unos 70.

Geominera jobabense arrancó con buen impulso productivo este año

Jobabo.- Con un promedio mensual de producción de entre cuatro y cuatro kilogramos y medio de oro fundido, la Geominera Golden Hill pretende garantizar con buen margen su plan anual sin dificultad y garantizar mejores resultados que en 2020, aseguró el director de la entidad jobabense, Yoendris Gómez Avilés.

A pesar de las complejas condiciones económicas del país, que implican un ahorro significativo de combustibles y energía eléctrica, aquí se ha logrado mantener el ritmo de extracción del mineral y estabilizar el proceso químico obteniendo un buen rendimiento gracias a la combinación de tierras de uno de los yacimientos locales y del de Florencia en Guáimaro.

Un punto clave en mantener el cumplimiento productivo tiene que ver con la forma de gestión empresarial, ahora beneficiada con algunos de los ajustes que trajo el ordenamiento monetario, entre ellos mejores ganancias que podrán repartirse a sus trabajadores trimestralmente, cuyos cálculos, según los directivos debe acercarse a los 10 mil pesos por trabajador.

Aunque hay cuestiones en el orden salarial, en la calidad de los medios de protección y algunos aspectos en el manejo administrativo que preocupan a los trabajadores, una buena parte de los entrevistados coinciden que se ha dado un buen salto con respecto a cuatro o cinco años.

Hasta el momento, de las entidades cubanas dedicadas a la minería aurífera esta se le considera la de mejores condiciones y la que más produce a nivel nacional.

Lo principal es que se avanza en la gestión productiva a buen ritmo, lo cual, de mantenerse podría garantizar que los mineros jobabenses lleguen a extraer y procesar sin dificultad los 63 kilogramos de oro previstos en plan para este calendario.

Nominado proyecto informático de Las Tunas a cumbre internacional

Las Tunas.- El Proyecto Igualdad de Género en las TICs sobre Ruedas, de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en la provincia de Las Tunas, está entre los tres similares cubanos nominados a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2021, que se desarrollará de forma virtual.

Así lo confirmó a la Agencia Cubana de Noticias su principal coordinadora, Dayalé Torres Diéguez, especialista de la vicepresidencia de Gestión de Conocimiento de la UIC Nacional, quien explicó que la iniciativa busca contribuir al desarrollo de las mujeres y las niñas a partir del autoaprendizaje y el estudio de profesiones relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

El proyecto, encaminado a eliminar la brecha digital de género en comunidades de difícil acceso, responde a investigaciones y líneas de trabajo que desde la UIC se proyectan en aras del desarrollo local y que en el contexto de la Covid-19 cobran notable significación, pues la pandemia ha recrudecido esas diferencias y oportunidades de acceso a herramientas de desarrollo como las informáticas, subrayó.

La también editora de la Revista Cubana de Transformación Digital añadió, además, que recibir una nominación como esta en los días previos al 8 de Marzo es una confirmación de cuán necesarias son estas iniciativas para empoderar a las mujeres, acompañarlas en su crecimiento y otorgarles recursos tecnológicos e información para que se conviertan en protagonistas del desarrollo en sus comunidades.

Igualdad de Género en las TICs sobre Ruedas abarca una etapa de alfabetización digital básica que busca dotar a las poblaciones femeninas de buenas prácticas en el acceso y uso de las redes sociales, preparándolas para reconocer y enfrentar las principales manifestaciones de violencia de género que sufren, muchas veces de manera inconsciente, tanto en el mundo online como offline.

La nominación, conocida este martes a través del sitio web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización de la cual Cuba es miembro, incluye también la CMHS Radio Caibarién, del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y a la Construcción del género en el discurso publicitario televisivo comercial de Cubavisión Internacional, también de la Unión de Informáticos de Cuba.

Memorial Vicente García rinde homenaje al León de Santa Rita en aniversario de su muerte

Las Tunas.- Cada año el Memorial Mayor General Vicente García recuerda el aniversario de la caída en combate del insigne General de las luchas independentistas con actividades dirigidas a resaltar sus aportes al movimiento libertario.

El 4 de marzo se convierte así en una revisita a la historia, no solo para citar aquel triste día de 1886 en Río Chico, Venezuela, sino para reivindicar al hombre rebelde que sobre todas las cosas defendió su patria chica, más allá de las sediciones por las que tanto se le estudia.

Marilda Legrá Reyes, directora de la institución, refiere que con este objetivo se realizará un panel con investigadores del territorio que se han acercado a la vida del León de Santa Rita.

«Vamos a tener a José Guillermo Quesada, el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba; a Carlos Tamayo, escritor e investigador conocedor de la vida de Vicente García, y al Historiador de la ciudad Víctor Marrero. Cada uno tratará un tema diferente a solicitud de nuestra institución.

«Los tópicos serán: Vicente García en el contexto de la masonería en Las Tunas; Vicente García: cultura y el imaginario popular; y Vicente García, inteligencia militar mambisa. Solo tendremos presencia de alrededor de 15 personas para evitar la propagación de la Covid-19, y así no pasar por alto tan significativa fecha para los tuneros».

Previo al panel Vicente García, a 135 años de su muerte, que contará con tan sugerentes incursiones, se abrirá una exposición con parte de los fondos del memorial que recoge objetos que le pertenecieron.

La actividad se efectuará en el patio del centro con repercusión en los perfiles institucionales de Patrimonio y Cultura Municipal, además de otros que se sumarán para transmitir las intervenciones de forma virtual.