Blog Página 808

Jobabo: Segundo caso de COVID-19 en los últimos días

En el parte emitido hoy se confirmó un nuevo caso de COVID-19, contacto de un caso confirmado, el cual fue remitido a un centro especializado de salud, mientras que sus seis contactos están ahora en un centro de aislamiento.

Hasta la semana pasada Jobabo era uno de los pocos municipios del país que no registraba transmisión local, solo cuatro casos con fuentes de infección en el exterior.

El Vicedirector de Higiene y Epidemiología, Elio Cobo, precisó que se hicieron las acciones correspondientes para el control de foco y se trabaja en la prevención para evitar que los contactos de este y el paciente anterior generen una mayor fuente de transmisión local.

En total, hoy se diagnosticaron 16 pacientes en la provincia de Las Tunas, siendo aún Jobabo el municipio menos afectado, lo que obliga a enfocarse aun más en medidas de prevención efectivas para evitar más contagios aquí.

Pleno del PCC en Jobabo: Alianzas para la soberanía alimentaria

Jobabo.- Los resultados del pasado año y los de la actual etapa en aspectos esenciales fueron asuntos debatidos este sábado por los integrantes del Comité Municipal del Partido en la localidad.

Los asistentes coincidieron en la necesidad de incrementar las áreas cultivables en busca de elevar los volúmenes de alimentos que parten del sistema de la agricultura, un sector marcado por la falta de aseguramientos logísticos como fertilizantes, combustible y los paquetes tecnológicos para determinados cultivos.

En el Pleno del Comité Municipal del Partido celebrado este sábado trascendió que Jobabo cumple actualmente con un per cápita de 30 libras de viandas, hortalizas y vegetales, aún insuficientes y queda pendiente llegar a los 5 kilogramos de proteínas para lo cual se intencionan estrategias como es la crianza de ganado menor.

Es sabido que para lograr mejores resultados hay que transformar la mentalidad de los decisores desde la dirección de la agricultura hasta llegar a todas las formas productivas donde deben aplicarse métodos científicos aprobados, y además tomar en cuenta las tesis de maestrías de los egresados de carreras afines.

En relación a los indicadores económicos los integrantes del comité conocieron que durante el 2020 se erogaron localmente más de 22 millones de pesos totales que no estaban planificados para la atención a los asuntos relacionados con la Covid-19 los que fueron empleados en medicamentos, alimentación y transporte, entre otros.

Otro de los temas analizados está referido a los salarios, los precios de los productos y servicios, la atención a los vulnerables y el empleo, este último con unas 500 personas que solicitaron pero otras 6000 laboralmente activa no realizan ninguna actividad.

Carrera virtual contra el cáncer en Jobabo

Jobabo.- La Carrera Virtual contra el Cáncer se desarrolló este sábado  20 de marzo en este municipio, cuyo objetivo era homenajear a todas aquellas  personas  que en los momentos actuales  luchan contra el cáncer y  a  los  ya fallecidos por está  cruel enfermedad.

También la carrera estaba dedicada  a saludar el 18 de marzo, fecha del nacimiento de Félix Carvajal, el célebre Andarín Carvajal, corredor cubano, cuarto lugar de la maratón en los Juegos Olímpicos  de San Luís, Estados Unidos en el año 1904.

El certamen dio inicio a las 8 a de la mañana  en dos modalidades, una de forma virtual en las redes sociales y otra presencial dirigida por los profesores de actividad física  comunitaria, en cuadras, CDR, bloques  de la FMC, Combinados Deportivos, Consejos Voluntarios  Deportivos (CVD) Y comunidades de los 10 Consejos Populares.

Según Yosvanis Mojena Oduardo, jefe del departamento de Deporte para Todos del organismo deportivo, la distancia a correr fue trotando en el mismo lugar, como muestra de solidaridad y respeto a las personan que luchan contra el cáncer para seguir disfrutando de la vida.

Se realizaron   carreras individuales con más de dos metros  de distancias entre personas, con el uso del nasobuco para de esta forma cumplir  con todas  la orientaciones dada por las máximas  autoridades del territorio  para  evitar la propagación  de COVID-19.

También argumentó el dirigente deportivo que los profesores, entrenadores y funcionarios del organismo, participación  de forma virtual, ya que tienen experiencias de carreras anteriores.

Fue un digno homenaje a todas aquellas personas que sufren esta enfermedad en todos los confines del planeta.

Pizzería El Parque iniciará en Jobabo Perfeccionamiento Empresarial de la Gastronomía

pizzería El Parque Jobabo

Jobabo.- Entre as prioridades de la restructuración del comercio y la gastronomía, a raíz del ordenamiento monetario está establecer unidades empresariales de base en agrupaciones de establecimientos, y aquí en Jobabo ese proceso comenzará en fase de prueba en la pizzería El Parque, lo será un cambio significativo en los modos de gestionar los servicios

De acuerdo con Osli López, Económico de la Pizzería Jobabense, el cambio es necesario para revertir de alguna manera los problemas que enfrentan hoy en la inestabilidad del servicio.

Los cambios hacia una UEB en las unidades gastronómicas  implican no solo poder decidir precios y establecer contratos directamente, sino mejorar en las decisiones para determinar las plazas, buscar nuevas iniciativas de venta y promover otros servicios.

Díaz-Canel: La política de cuadros no admite improvisaciones ni incoherencias (+ Video)

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político, insistió este viernes en la pertinencia de evitar el esquematismo en el manejo de la política de cuadros, así como en el cuidado que es preciso tener, para que nadie ocupe una responsabilidad sin una trayectoria que demuestre sus capacidades, sin una etapa de tránsito que le haya servido como formación previa.

Al intercambiar con delegados de La Habana al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la jornada de estudio y trabajo en comisiones para analizar los documentos del evento, el mandatario afirmó que no se puede dar lugar a la improvisación en la política de cuadros, y resaltó la necesidad de que cada directivo tenga un seguimiento coherente.

En el debate, el general de división (r) Ramón Pardo Guerra argumentó que un cuadro se forma paulatinamente, y en ese proceso resulta imprescindible la capacitación; una conclusión que él mismo aprendió, gracias a la oportunidad, dijo, de haberse formado bajo el ejemplo del Che y de Camilo, y por haber tenido el privilegio de ver crecer a los nuevos dirigentes.

Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, aseveró que no vale desesperarse en la formación de los cuadros, que sobre sus cualidades debe prevalecer la preparación política, además de las habilidades en el ejercicio de la dirección y sus valores humanos. Subrayó, además, que la mejor manera de probarlos es con la asignación de tareas concretas.

Entre las observaciones acerca del trabajo político-ideológico, el general de división José Antonio Carrillo, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, destacó que los jóvenes deben recibir un aprendizaje activo, que los involucre y haga partícipes, nunca limitarlos al rol de simples receptores.

Miguel Barnet, por su parte, valoró la importancia de fortalecer el Programa Nacional de Desarrollo de la Cultura, el fomento de la identidad, salvaguardar el patrimonio, y propiciar la vida literaria y artística. Insistió en no perder de vista los nuevos escenarios de la dinámica cultural, la capacidad para apreciar el arte, así como promover y potenciar el trabajo comunitario para satisfacer las necesidades espirituales y de recreación.

Pidió vigorizar la defensa de los valores de nuestro socialismo ante el impacto de la industria cultural hegemónica, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, y las transformaciones socioeconómicas.

Sobre este punto, el general de brigada Jorge Luis Méndez de la Fe, jefe de la Dirección Política de las FAR, resaltó la necesidad de un marco jurídico a fin de contrarrestar los intentos subversivos para desmontar nuestra historia y sus símbolos.

El miembro del Secretariado del Comité Central, Víctor Gaute López, subrayó que en la batalla ideológica en el ciberespacio tenemos que ser más efectivos, incluso desde las instituciones. “Para lograrlo, la primera labor que hay que hacer es político-ideológica. Propongamos formas prácticas para organizarnos mejor y estructurar bien nuestra estrategia”.

El también jefe del Departamento Ideológico del Comité Central convocó a producir y gestionar más contenidos, pero con el reto de que prevalezca la calidad, a fin de proponernos pasar a una etapa cualitativamente superior.

En ese propósito, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político, enfatizó en que las organizaciones logren visibilizarse y multipliquen la generación de contenidos, a partir de la articulación de relaciones más orgánicas, por ejemplo, entre Cultura, Educación, el ICRT…, de modo que nuestros mensajes prevalezcan por su calidad.

Más provincias completan jornadas de estudio

Tras dos días de fructíferos análisis e intercambios acerca de los documentos que regirán el debate de las comisiones de trabajo en el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, también este viernes se reunieron, en sesiones plenarias, los delegados de las provincias de Villa Clara, Guantánamo, Artemisa y Cienfuegos, y los del municipio especial Isla de la Juventud, quienes realizaron aportes y valoraciones a los textos que serán sometidos a la consideración del cónclave partidista.

Durante la fecha, en la que también aconteció la segunda jornada de estudio en las provincias de Matanzas y La Habana, se ratificó el rol del Partido como garante de la unidad de nuestro pueblo.

La necesidad de fortalecer la labor del Partido en las actuales circunstancias fue reconocida por la primera secretaria del Partido en Villa Clara, Yudí Rodríguez Hernández, quien destacó la riqueza de los debates realizados, en los cuales se reafirmó que solo con una militancia comprometida con el presente y el futuro de la Patria, podrán cumplirse los objetivos trazados por la dirección del país.

Félix Duartes Ortega, primer secretario del Partido en la provincia de Cienfuegos, consideró que “pudimos brindar nuestras consideraciones, al adicionar, suprimir o sugerir nuevos elementos que pueden enriquecer los documentos”.

Anticipó que los mismos representarán una plataforma de trabajo para poder enfrentar los retos de la Revolución; al tiempo que darán nuevos niveles de responsabilidad al Partido, al Gobierno, a la UJC, a las organizaciones de masas y a nuestro pueblo en general.

A juicio del delegado Rafael Pérez Fernández, al frente de la organización política en la provincia de Guantánamo, “los debates fueron al detalle, sobre todo en aspectos que en la sociedad y la economía tenemos que transformar, sin dejar resquicio a ningún tipo de ambigüedades en lo que discutamos”.

La delegada Zunilda García Garcés, primera secretaria del Partido en el municipio especial Isla de la Juventud, destacó cómo en los análisis realizados se subrayó la resistencia del pueblo y sus líderes, lo que constituye una coraza para desafiar obstáculos y no renunciar al desarrollo sostenible al que aspira la nación cubana.

Por su parte, Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó, en Villa Clara, la necesidad de que cada uno de los documentos y preceptos que se aprueben por el Congreso del Partido estén en correspondencia con la letra y el espíritu de la Constitución de la República, lo cual les dará mayor fuerza ante el pueblo.

Defender la unidad en torno al Partido

Sobre el papel de los militantes y los núcleos del Partido, se pronunció, en Villa Clara, Omar Ruiz Martín, miembro del Secretariado del Comité Central, quien criticó que haya lugares en los que el funcionamiento de la organización esté signado por la formalidad y la apatía, ante lo cual se impone buscar nuevos métodos de trabajo e incorporar a los mejores a la membresía.

“No se concibe que haya lugares donde no existan núcleos del Partido, cuando en la práctica uno observa que hay excelentes trabajadores, jóvenes capaces de cumplir los planes productivos, y gente humilde y comprometida con la Revolución”, señaló Ruiz Martín, quien añadió que, en esos casos, lo que falla es el trabajo político e ideológico con las personas.

En la provincia de Artemisa, el miembro del Buró Político del Partido, Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, llamó a priorizar el crecimiento a las filas en el sector no estatal de la economía, ocupado por un 35% de jóvenes, lo que forma parte de la política de atención del Partido, la UJC, la CTC, entre otras organizaciones. “Debemos conducir mejor esta fuerza, en función de los intereses del país y los encadenamientos productivos con el resto de los actores de la economía”, afirmó.

Joan Cabo Mijares, primer secretario de la organización política en el municipio de Artemisa, refirió que la continuidad histórica de la Revolución es palpable en el traspaso gradual de la dirección histórica a la nueva generación de cuadros y dirigentes, lo cual se expresa en muchos rostros bisoños que ocupan responsabilidades significativas.

Acerca del rol de la militancia en el enfrentamiento firme y enérgico a lo mal hecho, se pronunció, también en Artemisa, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, quien dijo que esa plataforma económica, política e ideológica que ahora se discute, y que será analizada por el Congreso, contiene temas sobre los cuales el Partido debe desempeñar su papel rector.

Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, abogó por mayor agilidad en la aprobación de normas jurídicas y procedimientos que estimulen el desarrollo de la inversión extranjera y las distintas formas de asociación económica, en aras del bienestar colectivo.

El director del periódico Juventud Rebelde y miembro del Consejo de Estado, Yoerky Sánchez Cuellar, se pronunció, en Villa Clara, por el perfeccionamiento de los mecanismos de comunicación como un componente esencial de la gestión del gobierno a todos los niveles.

Sobre el rol de la ciencia en las actuales circunstancias, la delegada Liz Belkis Rosabal Ponce, directora del Laboratorio de Combustión de Cienfuegos, se refirió a la necesidad de acelerar el cumplimiento del programa aprobado hasta 2030 para el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, para lo cual urge aprovechar las capacidades científicas creadas en el país.

Este sábado concluye, con las plenarias de La Habana y Matanzas, el intenso proceso de estudio y análisis, previo a la magna cita de abril.

En video, el debate de los delegados

(Tomado de Granma)