Blog Página 776

Diseñan programa de desarrollo del cultivo del garbanzo en Las Tunas

Las Tunas.-  Un amplio programa de desarrollo para el cultivo del garbanzo tiene lugar en Cuba y en la provincia de Las Tunas la siembra de ese renglón constituye un gran reto, teniendo en cuenta las características climatológicas del territorio y la mala calidad de los suelos.

Luis Oro Torres, jefe del departamento de Cultivos Varios en la delegación del Ministerio de la Agricultura, explicó que ya está diseñada la estrategia local y que, en diferentes etapas, se prevé plantar unas 300 hectáreas del suculento grano.

Puntualizó que para concretar esa aspiración se requieren varios insumos, de los cuales no hay suficiente disponibilidad, además de mejorías genéticas a las semillas porque Cuba no tiene simientes y se importan desde México, Turquía y Siria, fundamentalmente.

A pesar de las estrecheces económicas actuales, el norte de la provincia se presenta como la zona idónea para el cultivo del garbanzo; de manera especial los municipios de Jesús Menéndez y Puerto Padre, donde se plantaron 176.1 hectáreas durante la campaña de frío.

Precisó Oro Torres que de esa cifra se perdieron más de 60 hectáreas por las lluvias de los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021, a lo cual se añade que no se sembró toda la extensión prevista por no disponerse en el territorio del petróleo requerido.

Incrementar las producciones de garbanzo es un imperativo en Las Tunas para satisfacer la demanda de la población; no obstante, lo que se logre inicialmente se destinará a la garantía de semillas para venideras campañas de siembra y a la sustitución de importaciones.

Por fortuna, en la zona norte del territorio tunero están probadas las potencialidades de varios productores, especialmente de Eugenio Pérez Almaguer, destacado campesino del municipio de Jesús Menéndez.

Denuncian impacto del bloqueo de EE.UU. en cuencas hidrográficas de Cuba

0

La Habana, 13 abr (ACN) El impacto del bloqueo económico, financiero y comercial de Estado Unidos contra el pueblo cubano es sumamente dañino en general y en particular en áreas de las cuencas hidrográficas, denunció el Máster en ciencia Carlos Alberto Luaces Socarrás.

Aunque cada organismo relacionado con la preservación de los recursos naturales tiene un programa de inversiones, están muy limitados por el extremo asedio de la administración estadounidense, advirtió Luaces Socarrás, secretario del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (CNCH).

Prácticamente no tienen acceso a la adquisición en el cercano mercado norteamericano de materias primas, tecnologías, sobre todo plantas de tratamiento, y materias primas para la construcción de tuberías hidráulicas, especificó en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticas.

Señaló que un intercambio comercial de este tipo puede efectuarse con Estados Unidos de manera normal, pero en el caso nuestro estamos obligados a acudir a terceros, aún lejanos desde el punto de vista geográfico, lo que encarece sus costos y la transportación.

Llamó la atención acerca de la situación de su significativa huella en la agricultura, donde las afectaciones son considerables por las limitaciones en cuanto a fertilizantes y combustibles que influyen en los procesos de reforestación.

Confirmó que las inversiones para este año en el sector ascienden a 138 millones de pesos, pero pudieran ser más numerosas, si no hubiera bloqueo, por la voluntad política gubernamental de resistir y enfrentar sus embates.

El CNCH comenzó en 1997 un programa nacional dirigido a mitigar los efectos negativos de los problemas ambientales de mayor impacto, el fortalecimiento de la organización y respuesta institucional en función del desarrollo sostenible en sus territorios, siempre con la imprescindible participación comunitaria.

Por la acentuada sequía, sugirió la necesidad de extremar el ahorro del consumo del agua en el área de la de Ariguanabo por la disminución de su capacidad de embalse para el suministro de las provincias de La Habana y Artemisa.

Su más reciente decisión consistió en la declaración de la Cuenca Sur como la número 12 en el país de interés nacional por constituir un sistema en su conjunto de suma utilidad y condición estratégica entre las provincias de Artemisa y Mayabeque.

El hecho es que repercuten en La Habana sus aguas superficiales y subterráneas que van a parar a un río principal, lago, zona de infiltración o costas por su influencia en las tierras agrícolas de abastecimiento a la capital.

La Cuenca Sur es la número 12 de interés nacional, antecedida por las de Cuyaguateje (Pinar del Río); Ariguanabo (La Habana-Artemisa); Almendares-Vento (La Habana Mayabeque); Hanabanilla (Villa Clara-Cienfuegos); Sagua la Grande (Villa Clara); y Zaza (Villa Clara-Sancti Spíritus).

Además, Cauto (Holguín, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba); Mayarí (Holguín-Santiago de Cuba); Guantánamo-Guaso (Holguín-Santiago de Cuba-Guantánamo); y Toa (Holguín Guantánamo).

Una cuenca hidrográfica es un territorio con un único sistema de drenaje natural; es decir, que sus aguas dan al mar a través de un río o que las vierte en un lago endorreico, que significa cerrado.

La creación del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas data del ocho de abril de 1997 por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y desde entonces funcionan sus representantes en provincias, en grupos específicos y en técnicos.

Las limitaciones en el acceso a tecnologías de punta para la generación energética, equipos y piezas de repuesto, a medios idóneos de protección y facilidades financieras son algunas de las regulaciones del bloqueo de EE.UU. que dañan el sector de energía y minas en Cuba, afirmó la Cancillería cubana.

Cubaminrex significó que su pérdidas se estiman en 125 millones 282 mil 22 dólares, mientras que en el grupo empresarial de la Unión Eléctrica los daños superan los 16 millones de dólares.

Cierran sitios de vacunación contra Covid-19 en EEUU

Washington, 13 abr (Prensa Latina) Sitios de vacunación contra la Covid-19 están cerrados hoy en algunos estados norteamericanos por reacciones adversas al inyectable de Johnson & Johnson, informaron autoridades sanitarias a nivel local.

 

Ese inmunógeno, de dosis única, es uno de los tres aprobados en Estados Unidos para enfrentar el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la referida enfermedad.

Más de 30 personas en Carolina del Norte, Colorado y Georgia reportaron afectaciones tras recibir la mencionada vacuna, y entre los síntomas desfavorables los afectados mencionaron náuseas, vértigo y desmayos.

Sin embargo, los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, por siglas en inglés) afirmaron que no encontraron ningún problema de seguridad o motivos de preocupación.

También, esas entidades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, recomendaron a los proveedores de atención médica que sigan aplicando la vacuna de Johnson & Johnson.

Dicha compañía también enfrenta dificultades con la distribución del inyectable, y se espera que su oferta disminuya 85 por ciento a nivel nacional esta semana tras problemas de producción en una instalación en Baltimore, Maryland, según funcionarios federales.

Hasta ayer, se aplicaron unos 189 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 en Estados Unidos y más de 237 millones fueron distribuidos, de acuerdo con los CDC.

A juicio de Anthony Fauci, el principal experto norteamericano en enfermedades infecciosas, del 70 al 85 por ciento de la población de su país necesita vacunarse para alcanzar la inmunidad colectiva, lo cual podría suceder en el próximo verano.

Para lograr esa meta, consideran los especialistas, debe mantenerse la administración de unos tres millones de vacunas por día como promedio.

Datos del portal digital Worldometer precisan que Estados Unidos acumula casi 32 millones de casos de la Covid-19 y más de 576 mil decesos, siendo la nación más perjudicada por la crisis sanitaria.

Cuba lamenta el fallecimiento de nueve personas por COVID-19, entre ellas, una menor de edad

0

Cuba confirmó al cierre de este lunes 1060 nuevos casos de COVID-19, y nueve fallecidos, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados 24 705 pacientes, de ellos 3 845 sospechosos, en vigilancia 16 034 y 4 826 confirmados, 136 menos que el día de ayer.

En la jornada del lunes, dijo, se procesaron 21 399 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, y como resultado se confirmaron 1060 contagios, 206 más en comparación con la jornada anterior.

Del total de casos: 1042 son autóctonos y 18 son importados; 543 del sexo femenino (51, 2 %) y 517 (48,8) del masculino. El doctor señaló que el número de contagios es “elevado” y continua el alto grado de transmisión en el país.

Asimismo, subrayó que el 42, 3 % de los casos confirmados ayer fueron totalmente asintomáticos, “si no es por los protocolos, no se hubieran podido diagnosticar”.

En la conferencia se destacó el hecho de que 177 pacientes con la enfermedad son menores de 20 años, de ellos, 166 en edades pediátricas, de los cuales, 10 son menores de 1 año, 8 lactantes menores de 6 meses, incluido un recién nacido.

“Solo la provincia de Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud no reportaron casos de menores de edad en el día de ayer”, dijo Durán.

La incidencia en los otros grupos de edades se desglosa de la siguiente manera:

  • De 20 a 39 años: 341
  • De 40 a 59 años: 352
  • De 60 años y más: 190

Número de casos positivos por provincias:

  • La Habana: 616
  • Matanzas: 122
  • Sancti Spíritus: 78
  • Santiago de Cuba: 49
  • Granma: 31
  • Mayabeque: 25
  • Artemisa: 23
  • Pinar del Río: 21
  • Villa Clara: 18
  • Cienfuegos: 18
  • Holguín: 17
  • Las Tunas: 14
  • Ciego de Ávila: 13
  • Camagüey: 11
  • Guantánamo: 4

(Noticia en construcción)

Vea en video, la conferencia

Insisten en la prevención para minimizar riesgos epidemiológicos en Jobabo

Jobabo.– Prioridades en la gestión administrativa para reducir los riesgos epidemiológicos y lograr que el accionar institucional desempeñe el papel que le corresponde en el quehacer preventivo, fue el principal tema de análisis ayer en el intercambio con el Grupo de Enfrentamiento a la COVID-19.

En ese espacio se valoraron las condiciones sanitarias que posibilitan un mejor manejo de la situación que vive hoy el municipio, con cinco pacientes activos positivos al coronavirus, y unas 83 personas ingresadas en los centros de aislamiento del Campismo Río Jobabo, Las Delicias en Colombia y en Majibacoa.

Autoridades sanitarias y dirigentes locales insistieron en garantizar aspectos claves de los servicios básicos, especialmente en las áreas de mayor vulnerabilidad teniendo en cuenta que hay contactos en ingreso domiciliario y requieren de la intervención comunitaria para acceder a los servicios de primera necesidad.

Se precisó que es necesario una mayor rigurosidad en las medidas de prevención en las instituciones sanitarias, priorizando no solo el hospital sino instituciones vulnerables como los Hogares de Ancianos y Materno, controlando el acceso y evaluando el estado de salud de los trabajadores que laboran en ellos, al mismo tiempo limitando al mínimo el nivel de contactos con los pacientes.

Hasta el momento los mayores riesgos epidemiológicos están en dos zonas, el asentamiento rural Las Margaritas con dos pacientes activos y el reparto Las 40, también con dos pacientes activos, donde se han adoptado medidas de prevención mucho más fuertes, con el cierre de áreas determinadas y la limitación de acceso y movilidad en algunos espacios.

En total el municipio acumula 16 pacientes con COVID-19 en lo que va de año, dos importados y el resto autóctonos, ya con el riesgo de transmisión local, es por ello que se alerta a la población en la necesidad de mantener el distanciamiento físico, la contrastante higienización de las manos, y el uso del nasobuco, y ante cualquier síntoma o conocimiento de que estuvo en contacto con alguien enfermo o sospechoso, acudir inmediatamente al médico.