Blog Página 773

Inicia venta de papa en Las Tunas

Las Tunas.-  Tres libras de papa se venderán en los próximos días a los 533 mil 224 residentes en la provincia de Las Tunas, según la información ofrecida a Tiempo21 por Pablo Ávila González, director general de la Empresa de Acopio en el territorio.

Puntualizó el directivo que el tubérculo se traslada desde Ciego de Ávila, a razón de 40 toneladas diarias, lo que permitirá la venta paulatina en los ocho municipios, comenzando por el cabecera, exactamente por la zona de Buenavista, en esta ciudad.

Agregó que en esta oportunidad el precio es de cinco pesos cada libra y que, de manera general, se comercializarán unas 738 toneladas del alimento, en una gestión organizada, que involucra los camiones para el acarreo y los vendedores en cada una de las placitas.

Ávila González acotó que las mayores cantidades corresponden a Las Tunas, con 294 toneladas, y a Puerto Padre, con 126.

La papa es un alimento muy demandado por las familias tuneras y aunque se descompone con facilidad, el director de la Empresa de Acopio insistió en que hay total garantía para vender tres libras por cada uno de los residentes en el territorio.

Por tanto, la población debe ser disciplinada, solidaria con los vecinos y con los trabajadores de las placitas y respetar las medidas indicadas para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad Covid-19, fundamentalmente el distanciamiento físico y el uso correcto del nasobuco.

Anuncian un puente virtual porque Mi Habana es Música

0

La Habana, 30 mar (ACN) Mi Habana es Música es el slogan de la X Edición del Festival Internacional Un Puente hacia La Habana, que se celebrará entre el 29 de abril y el 1 de mayo próximo.

El evento, creado y dirigido por Jorge Luis Robaina, líder del grupo Karamba, está auspiciado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, y tendrá en las redes sociales su principal escenario.

Las condiciones impuestas por la pandemia de la COVID-19 no serán obstáculo para exponer una amplia variedad de miradas que incluirán conciertos, debates teóricos, disfrute de materiales de archivo, entrevistas, un concurso de fotografía y mucho más, dijo Robaina en exclusiva a la ACN.

Entre los temas que serán analizados por los asistentes a la cita se encuentran los desafíos derivados de la imposibilidad de realizar conciertos y espectáculos masivos en medio de tanta incertidumbre mundial, agregó el músico.

Además, músicos cubanos, periodistas, musicólogos y figuras internacionales que han participado en ediciones anteriores del encuentro reflexionarán en torno a “Revolución en la industria de la música: cómo visibilizarse y generar ingresos en la nueva era digital”.

Otro de los platos fuertes del Festival será la publicación del segundo volumen del CD Un puente hacia La Habana, donde intervienen artistas como el dúo Andy y Lucas, Carlos Torres, Buena Fe, Waldo Mendoza, David Blanco, Perrozompopo, Kiko y Shara, entre otros.

El Festival Un Puente hacia La Habana pretende unir a profesionales del medio musical y crear alianzas en un ambiente único para valorar los beneficios y retos que impone la industria musical en el contexto actual.

Suspendido el año pasado al inicio de la presencia del nuevo coronavirus en el país, el certamen tenía prevista la participación por primera vez en Cuba del destacado cantautor español Alex Ubago, con presentaciones en varias provincias.

Sigue siendo itinerante, inclusivo y masivo, solo que esta vez los tres aspectos serán a través de las diferentes plataformas que tanta ayuda le han brindado a los artistas e instituciones musicales y culturales, destacó el popular creador dubano.

Debate sobre posposición de elecciones sube de tono en Chile

Santiago de Chile, 30 mar (Prensa Latina) La propuesta del presidente Sebastián Piñera de posponer las elecciones de abril para mayo a causa de la Covid-19 centra hoy el debate político en Chile, donde el parlamento debe pronunciarse con urgencia.

 

Desde el gobierno se espera que a más tardar mañana los legisladores den el visto bueno a la propuesta de reforma constitucional que permitiría pasar los comicios previstos para el 10 y 11 de abril, para cinco semanas más tarde, el 15 y 16 de mayo.

Sin embargo, han llovido las críticas al ejecutivo al que acusan desde la oposición de haber sido negligente en el enfrentamiento de la pandemia de Covid-19, relajando las medidas sanitarias, lo que ha llevado a la grave crisis sanitaria actual.

La víspera además, la oposición en bloque reclamó medidas económicas efectivas para que toda la población pueda paliar los efectos de las cuarentenas impuestas por el avance de la pandemia, como condicionamiento básico para respaldar la propuesta de La Moneda.

La presidenta del Senado, Yasna Provoste, señaló tras una reunión con los líderes de los partidos de centro e izquierda, que estos le dieron el mandato de trasmitir esa determinación al ejecutivo.

Aseveró la legisladora que para que el cambio en el calendario electoral ‘tenga sentido y sea responsable, debe estar apoyado de transformaciones importantes desde el punto de vista de la gobernanza sanitaria y en la forma en que se entregan las ayudas sociales y económicas’.

Provoste aseguró a juicio de la oposición ‘esto no se resuelve simplemente con postergar y restringir el derecho a elegir de los ciudadanos, tenemos que ser capaces de que estas medidas estén acompañadas de cambios significativos en la manera en cómo se ha ido manejando esta crisis sanitaria que hoy nos enfrenta a una situación tan crítica’.

Añadió que las ayudas brindadas por el Gobierno no han rendido los frutos necesarios y ‘si tenemos cuarentenas que no se respetan y altos niveles de movilidad es porque las personas tienen que salir a buscar un ingreso para sostener a sus familias’.

Insistió en la propuesta opositora de entregar una renta básica universal a todas las familias, algo que el gobierno ha desechado reiteradamente.

Esa actitud fue criticada desde el gobierno por el ministro portavoz, Jaime Bellolio, que la calificó de ‘chantaje inaceptable’ y alegó que ‘este es el momento en que necesitamos estar completamente unidos en torno a un objetivo común que es salvar vidas’.

Pero también Bellolio rechazó lo dicho por la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien consideró que ‘no podemos asegurar que el 15 y 16 de mayo no vayamos a tener un escenario adverso’ a lo cual el ministro recordó que la campaña de vacunación y las cuarentenas deben dar resultados para esa fecha.

Cuba reporta 1008 nuevos casos de COVID-19 y cuatro fallecidos (+Video)

0

Al cierre de este lunes 29 de marzo de 2021, Cuba reportó 1008 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 74 212 casos confirmados desde marzo de 2020. Además, cuatro fallecidos, informó este martes en su comparecencia televisiva diaria el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista comenzó llamando a la población cubana a no perder de vista la percepción del riesgo y la necesidad de continuar cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias establecidas, aún cuando se avanza en los estudios clínicos de los candidatos vacunales cubanos.

Respecto a los fallecidos, Durán García transmitió las condolencias a familiares y amigos. Señaló que se trata de un paciente de 90 años de edad, del municipio Playa en La Habana; un paciente de 86 años de edad, del municipio Holguín, en esta provincia; un paciente de 58 años de edad, del municipio Plaza, en La Habana; y una paciente de 76 años de edad del municipio Arroyo Naranjo en la capital. Todos eran contactos de casos positivos y presentaban comorbilidades que hicieron más tórpida la evolución de los mismos.

Cuba amanece con 22 792 pacientes ingresados: 3 447 sospechosos, 15 478 en vigilancia y 3 867 confirmados (casos activos), cifra que se incrementa.

De acuerdo con el especialista,  fueron procesadas 20 421 muestras en los 23 laboratorios de biología molecular del país, de las que 1008 resultaron positivas (4.94 % de positividad), 307 más que el día anterior. Cuando este indicador llega al 5 %, habla de una fuerte transmisión en el territorio.

Se acumulan 2 963 852 muestras estudiadas, de las cuales 74 212 (2.5 %) han resultado positivas.

De los 1008 nuevos casos diagnosticados

  • 986 son autóctonos (cifra más alta de los últimos 15 días)
  • 22 importados, con fuente de infección en el extranjero. Se acumulan 5 055, el 6.8 %
  • 961 son contactos de casos confirmados, el 95.3 %, para un total de 68 524, el 92.3 %
  • 25 sin fuente de infección conocida, acumulándose 633 casos, el 0.8 %

Distribución por provincias de los nuevos casos

La Habana: 558 casos

Granma: 127 casos

Santiago de Cuba: 61 casos

Matanzas: 60 casos

Artemisa: 33 casos

Mayabeque: 31 casos

Camagüey: 31 casos

Pinar del Río: 30 casos

Sancti Spíritus: 25 casos

Cienfuegos: 18 casos

Holguín: 11 casos

Guantánamo: 10 casos

Villa Clara: 9 casos

Ciego de Ávila: 3 casos

Las Tunas: 1 caso

En Video, conferencia de prensa

(Noticia en construcción)

Priorizan afiliación en el sector no estatal

Jobabo.- La necesidad de fortalecer la labor sindical en la base y potenciar un equilibrio entre las cifras de trabajadores y afiliados, es prioridad en lo que resta de 2021 en Jobabo, municipio que hoy registra poco más de 7 mil integrantes en los gremios sindicales.

De acuerdo a las estadísticas de cómo se ha venido comportando la afiliación aquí, la tarea más amplia está en el sector no estatal, donde se registra menos de un 60 % de integración teniendo en cuenta el crecimiento paulatino de los patentados y la inestabilidad que persiste en algunas actividades.

La Secretaria General de la CTC en Jobabo, Yuseidis Valdés Alonso, resumiendo el trabajo de 2020, precisó que en la sindicalización se crece solamente en el sector estatal con 171 nuevos integrantes, mientras que ahora se mantiene la misma cifra de no estatales que había para esta fecha del calendario anterior, 717 afiliados.

El mayor empujón, significó la dirigente, hay que darlo en los sindicatos de la Administración Pública, transporte, agropecuaria, comunicación, industria y construcción, los cuales no han logrado llegar al potencial que tienen, aunque algunos ya sobrepasan el 90 de afiliados, sin embargo, se requiere de una labor en la base más profunda y priorizada.

Y precisamente hacia esta arista es que se está dirigiendo el trabajo de los cuadros, cuya vinculación con las secciones sindicales y la atención directa a los problemas que salen a partir de los planteamientos de los obreros deben darle un especial seguimiento, algo que se evalúa semanalmente en la CTC.

Hoy una de las principales negativas de los cuentapropistas a integrarse en los respectivos gremios es el escepticismo ante la representatividad y la discusión de sus problemáticas fundamentales, un aspecto que todavía en la principal agrupación obrera no se ha logrado tener una hoja de ruta efectiva que le permita negociar con efectividad y llegar a consensos con las administraciones locales.