Blog Página 646

Afirma Díaz-Canel que las vacunas cubanas han probado eficacia frente a todas las cepas del SARS-CoV-2

0

La Habana, 18 ago (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, afirmó hoy que las vacunas nacionales han probado eficacia frente a todas las cepas del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Señaló que con ellas y el cumplimiento de las reglas básicas de autoprotección, se podrá controlar la pandemia en el país.

“Nuestras vacunas han probado eficacia frente a todas las cepas del virus. Con ellas y cumpliendo las tres reglas básicas: mascarillas, distanciamiento físico y social e higiene, les aseguro que controlaremos la #COVID19”.

 

Este martes, en encuentro sostenido con expertos y científicos inmersos en la batalla contra el coronavirus, la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado explicó que son promisorios los resultados del estudio de Neutralización de sueros de vacunados con Abdala y Soberana 02, frente a las variantes de preocupación e interés de la COVID-19.

La especialista comentó que los estudios arrojan que se observan títulos de anticuerpos neutralizantes en sueros de vacunados con Abdala y Soberana 02, a todas las variantes analizadas, incluida la Delta.

En convalecientes vacunados con Mambisa y con Soberana Plus se observaron títulos de anticuerpos neutralizantes a todas las variantes, añadió.

Asimismo, Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, informó que han sido conformados grupos para dar seguimiento permanente al impacto de la vacunación.

Entre otras cifras, la doctora dijo que la letalidad acumulada en Cuba es del 0,78 por ciento; sin embargo, en el grupo de personas inmunizadas, y que han sido confirmadas como positivas a la COVID-19 (25 mil 608), han fallecido 119, lo cual indica una letalidad del 0,46 por ciento.

Apuntó que, en el grupo de los no inmunizados, y confirmados a la enfermedad (492 mil 060), han fallecido tres mil 904 para el 0,78 por ciento de letalidad.

Según dijo la doctora, del total de personas inmunizadas (dos millones 655 mil 387) hasta el 14 de agosto en Cuba, habían fallecido 119, lo cual representa el 0,004 por ciento del total.

Cuba reporta 8 666 nuevos casos de COVID-19 y 84 fallecidos

0

Al cierre de este martes 17 de agosto, Cuba reportó 8 666 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 545 275 desde marzo de 2020, y 84 fallecidos. Actualmente hay en el país 44 730 casos activos de la enfermedad, informó este miércoles en su comparecencia diaria el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

(Noticia en construcción)

Jobabo: 20 nuevos diagnósticos de COVID-19

0

Veinte pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19, informó hoy martes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 366 casos al municipio en el año en curso, 361 autóctonos, y cinco provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos dos residen en el reparto Manuel Ascunce (Los solares), de sexo femenino, de 80 y 20 años de edad, uno contacto de caso confirmado con anterioridad y el otro sin fuente de infección precisa.

Dos de los restantes residen en Viet Nam, uno de sexo femenino, de 49 años de edad, uno del masculino, de 44 años de edad, ambos contactos de caso confirmados previamente. En el pueblo habita un paciente de sexo femenino, de 60 años de edad, contacto de caso confirmado.

En las 40 residen dos de estos nevos diagnósticos, uno de sexo femenino, de 33 años de edad, uno del masculino de un año de edad, amos sin fuente de infección precisada. En el reparto médico habita un paciente de sexo masculino, de 27 años de edad con fuente de infección en Las Tunas donde labora.

En Argentina Sur reside un paciente de sexo masculino, de 19 años de edad que se encuentra en unidad militar en Amancio Rodríguez. En las Margarita carretera habita uno de estos pacientes, de sexo masculino, 35 años de edad, con fuente de contagio en la cabecera provincial donde trabaja como policía.

En la comunidad rural de san Antonio residen cuatro pacientes, dos de sexo femenino, de 57 y 16 años de edad, dos de sexo masculino, de 67 y 60 años de edad, contactos de caso confirmado. En Ojo De Agua habita un paciente de sexo masculino, de 34 años de edad, con fuente de contagio en las tunas donde se desempeña como trabajador del MINIT.

En La zona rural de Las Pelonas Segunda residen cuatro pacientes, tres de sexo femenino, de 40, 32 y 28 años de edad, uno de sexo masculino de 27 años de edad, contactos de caso confirmado previamente. Un paciente se encuentra en penitenciaria provincial, de 23 años, con dirección particular de Jobabo.

En el control de los focos han declarado hasta el momento 67 contactos estrechos ya aislados para los estudios y el seguimiento adecuado, y 90 de segundo orden que se hallan en vigilancia domiciliaria. Precisó la especialista.

La que añadió que se mantienen 65 pacientes activos, cinco del Pueblo, diez de Los Solares, dos del Batey 1, tres Batey 2, dos de los sitios, cinco de Argentina Sur, cuatro de Argentina Norte, uno de la Canoa, tres de Ciruelito, tres de las 40, dos de Reforma, uno del Seis, seis de San Antonio, uno Las tablas, uno del 12, uno de Mejía, cuatro de Viet Nam, dos de Pozo Salado, uno del reparto azucarero, uno del médico, uno de Margarita carretera, uno de Ojo de Agua, cuatro de Las pelonas y uno que no se precisa el reparto.

Además de 92 personas en observancia en centros de aislamientos, 76 en el politécnico Manifiesto de Montecristi del municipio y 16 en la escuela especial 13 de marzo, estos últimos, catalogados positivos de mediana complejidad, con una evolución estable de la enfermedad.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 15 pacientes considerados de alto riesgo de Jobabo. El llamado sigue siendo a la responsabilidad de los jobabenses como arma clave para ganarle la batalla a la pandemia.

Cuba actualiza marco jurídico en materia de telecomunicaciones y tipifica incidentes de ciberseguridad

0

Nuevas normas jurídicas en materia de telecomunicaciones fueron dadas a conocer en esta jornada a través de la Gaceta Oficial. Entre los instrumentos jurídicos aprobados destacan el Decreto-Ley No 35 de “las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico” y la Resolución 105 “Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad”.

Por primera vez “el país contará con una norma jurídica donde se asocian incidentes de ciberseguridad y tipificaciones que superan los límites de lo tecnológico”, expresó Pablo Domínguez Vázquez, Director de Ciberseguridad del MINCOM en conferencia de prensa

La Resolución 105 “Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad”, es la ejecución de lo establecido en el Decreto 360/2019 que tiene carácter preventivo y alcance a toda la sociedad.

“Implementa un sistema de trabajo entre las entidades especializadas en seguridad de las TIC para el cumplimiento de sus funciones en el intercambio seguro de información relativa a vulnerabilidades e incidentes de Ciberseguridad. Habilita, a partir de deberes y derechos, la protección sin diferencias a los ciudadanos, la sociedad civil y las instituciones estatales y privadas de todo tipo”, agregó.

Bajo esta nueva resolución, serán tipificados hechos que hasta el momento no tenían un respaldo legal en el país en el entorno de la red de redes como los daños éticos y sociales o los incidentes de agresión.

En la primera categoría se encuentra, por ejemplo, el eco mediático de noticias falsas, entendido como la divulgación de noticias falsas, mensajes ofensivos, difamación con impacto en el prestigio del país.

Entre tanto se comprende como difusión dañina “la difusión a través de las infraestructuras, plataformas o servicios de telecomunicaciones /TIC, de contenidos que atentan contra los preceptos constitucionales, sociales y económicos del estado, incite a movilizaciones u otros actos que alteren el orden público; difundan mensajes que hacen apología a la violencia, accidentes de cualquier tipo que afecten la intimidad y dignidad de las personas”.

Igualmente se reconoce el ciberterrorismo como aquellas acciones mediante el uso de las TIC cuya finalidad es subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones políticas y de masas, las estructuras económicas y sociales del estado, u obligar a los poderes públicos a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Alterar gravemente la paz pública. Desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional. Provocar un estado de terror en la población o en una parte de ella.

Entre los objetivos que pretende cumplimentar esta resolución está garantizar a través de la gestión de incidentes de Ciberseguridad, la prevención, detección y respuesta oportuna ante posibles actividades enemigas, delictivas y nocivas que puedan ocurrir en el ciberespacio.

Según informó Domínguez Vázquez, para la clasificación de incidentes de Ciberseguridad se tiene en cuenta tanto la tipificación del incidente, así como el nivel de peligrosidad para la organización.

“La tipificación de los incidentes de Ciberseguridad se realiza con el objetivo de facilitar su caracterización, se agrupan por categorías y subcategorías; mientras que la caracterización de la peligrosidad de los incidentes de Ciberseguridad se utiliza una escala de 4 niveles”, detalló.

Al comentar sobre el alcance de esta norma, dijo que, aunque Cuba no cuenta con contrato de servicios con las plataformas de redes sociales por causa del bloqueo, sí puede registrar y notificar dichas violaciones que “van contra las propias esencias de estas”

“Cuando se logran identificar esas personas y están en el país sí se imponen contravenciones. Con esta nueva norma, el estado cubano tiene registro de todos estos incidentes”, agregó.

¿Qué hacer para notificar un incidente de ciberseguridad?

  • Si la notificación proviene de una persona natural, no está obligada a emplear la tipificación establecida, aunque es muy favorable que conozca cuáles son las categorías y subcategorías contempladas, lo que ayuda culturalmente a identificar las amenazas. En el caso de las personas jurídicas, estas tienen la responsabilidad de notificar usando la tipificación con independencia de que pueda ser rectificada por la Oficina de Seguridad de Redes Informáticas (OSRI).
  • Asumir la responsabilidad de la información que se aporte, para lo que se identificará con sus datos personales y de la entidad que representa (si fuese el caso), así como tributar detalles que faciliten la gestión, incluidos en el anexo III del Reglamento. La vía podrá ser cualquiera de las que se publiquen por la OSRI.
  • Se pueden comunicar con la OSRI a través de las vías siguientes:
  1. mediante su sitio web www.osri.gob.cu en el acápite incidentes,
  2. por el correo electrónico reportes@osri.gob.cu
  3. por el número único de atención a la población 18810

Se fortalece el cuerpo legal en materia de telecomunicaciones

Al decir de Wilfredo López Rodríguez, director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, el Decreto-Ley No 35 es la primera norma jurídica de rango superior aprobada en nuestro país sobre los servicios de Telecomunicaciones, las TICs y el Uso del Espectro Radioeléctrico ya que “se le asigna una mayor jerarquía e importancia por su transversalidad en los procesos de la sociedad, lo que permite una mayor coherencia y ordenamiento del marco regulatorio existente”.

Según trascendió en conferencia de prensa, las resoluciones que acompañan el Decreto-Ley abordan los recursos de numeración, denominación, direccionamiento e identificación utilizados en las redes y servicios de telecomunicaciones, las bandas de frecuencias radioeléctricas, así como los reglamentos u otras regulaciones sobre diferentes tipos de redes, servicios, equipamientos y tecnologías de telecomunicaciones.

Entre las novedades de la norma resalta la definición del Servicio Universal de Telecomunicaciones (SUT), entendido como el conjunto de servicios de telecomunicaciones, tecnologías de la información y la comunicación cuya prestación es un derecho para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, a un precio y con una calidad determinada.

El SUT comprende los servicio telefónico fijo y móvil terrestre celular, el acceso a Internet, los servicios de radiodifusión sonora y de televisión, el acceso a cabinas y estaciones telefónicas públicas, el acceso gratuito a los servicios de llamadas de emergencia y de socorro que se realicen por sus redes, así como la aplicación de condiciones preferenciales para personas con necesidades especiales.

El texto normativo ratifica que el estado preserva y garantiza progresivamente la prestación de los servicios que conforman el SUT, a través de los operadores y proveedores públicos que se ofrecen en el territorio nacional, a precios sin subsidios y con determinadas condiciones de calidad, seguridad y fiabilidad.

Igualmente, el estado cubano es titular de los servicios públicos de telecomunicaciones y tiene la facultad de regular, ordenar, controlar y fiscalizar los diferentes servicios y redes de telecomunicaciones/TIC; así como le corresponde otorgar el derecho a su explotación.

Entre tanto, los servicios privados de telecomunicaciones solamente pueden ser brindados a terceros con la autorización del Ministerio de Comunicaciones. “Son considerados servicios privados de telecomunicaciones aquellos establecidos por cualquier persona natural o jurídica para uso propio”, aclaró López Rodríguez.

Otras de las novedades del decreto-ley No 35 es que pretende extender a las personas naturales y jurídicas el acceso a los servicios de difusión de la señal de televisión por cable (CATV), y maximizar la rentabilidad de las redes instaladas. “Hoy contamos con una infraestructura que no está totalmente explotada y por tanto en la medida de las posibilidades se irá ampliando este servicio donde las condiciones estén creadas”, enunció el especialista.

Igualmente se aprueba habilitar a través de las infraestructuras disponibles la ampliación progresiva de las ofertas de servicios de televisión, que incluye aquellas que se realicen por suscripción por las entidades autorizadas.

La norma prevé también el impulso del desarrollo y modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones con énfasis en la banda ancha, así como ejecutar la transición de la televisión analógica a la digital, garantizando las medidas económicas y sociales.

Se establece la titularidad del Estado sobre el espectro radioeléctrico

La Gaceta también recoge el Decreto 43 que pauta el reglamento sobre el Uso del Espectro Radioeléctrico e implementa los acuerdos y recomendaciones aprobadas en el marco de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de la cual Cuba es firmante.

En otro momento de la conferencia de prensa, el director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones explicó que el espectro radioeléctrico constituye “un recurso de carácter escaso, limitado, inalienable, imprescriptible e inembargable, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía, y no puede cederse en propiedad a personas naturales o jurídicas”.

Es por ello, que se mantiene de forma centralizada la gestión del espectro radioeléctrico que garantice un uso más eficiente y eficaz del mismo

Otros aspectos de la norma

El texto también aboga por diversificar las vías de conectividad internacional por cable submarino o satelital, para satisfacer las demandas progresivas y de seguridad que requiere los servicios nacionales.

Igualmente se reconocen los deberes y derechos tanto de los usuarios, así como operadores y proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones.

Cuba reporta 9 772 nuevos casos de COVID-19 y 68 fallecidos

0

Al cierre de este lunes, 16 de agosto, Cuba reportó 9 772 nuevos casos de COVID-19 y 68 fallecidos, según informó este martes en su habitual comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 97 076 pacientes, sospechosos 48 254, en vigilancia 4 664 y confirmados activos 44 158.

Para COVID-19 se estudiaron 41 023 muestras, resultando 9 772 positivas. El país acumula 7 244 102 de muestras realizadas y 536 609 positivas (7,4%).

Durán García reiteró cuán lamentable resultan los fallecimientos (68 en el día), entre ellos tres muertes maternas —embarazadas de Las Tunas, Cienfuegos y Villa Clara, respectivamente— y la de un niño de nueve años, del municipio Moa en la provincia de Holguín. Entre los reportes de hoy, se incluye además el deceso del destacado nefrólogo y profesor Charles Magrans, “fundador de la especialidad, del Instituto y padre indiscutible de los estudios por la calidad de la hemodiálisis”.

Detalles de los 9 772 nuevos casos confirmados

  • 9 748 (99,7%) fueron contactos de casos confirmados, para un total de 525 624 (97,9%).
  • 8 (0,1%) con fuente de infección en el extranjero (casos importados), acumulándose 10 757 (2%).
  • 16 (0,2%) sin fuente de infección precisada, sumando así 228 (0,04%).
  •  5 211 fueron del sexo femenino y 4 561 del sexo masculino.
  • El 3,8% (373) fueron asintomáticos, acumulándose un total de 112 903 que representa el 21% de los confirmados hasta la fecha.
  • Los casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años, (2023), de 20 a 39 años, (2 641), de 40 a 59 años (3 101) y más de 60, (2007).

Residencia por provincias y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 902 casos

  • Consolación del Sur: 86 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 30 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 102 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Minas de Matahambre: 87 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 297 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 153 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 18 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 598 casos

  • Alquízar: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa:71 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 144 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 40 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 32 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 96 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 1094 casos

  • Diez de Octubre: 99 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 114 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 130 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 126 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 33 (32 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 79 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 120 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 81 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 83 (82 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de La Revolución: 42 (41 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 36 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 382 casos

  • Batabanó: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 20 (18 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 66 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 102 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 55 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 210 casos

  • Calimete: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Ciénaga De Zapata: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 36 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 2282 casos

  • Abreus: 80 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 1401 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 169 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 185 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 285 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 134 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 557 casos

  • Caibarién: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 302 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 36 (contactos de casos confirmados).

Santi Spíritus: 481 casos

  • Cabaiguán: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 170 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 134 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 32 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 703 casos

  • Baraguá: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 147 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 254 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 59 (58 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Primero de Enero: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 59 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 567 casos

  • Camagüey: 239 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 156 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa:1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes:38 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 486 casos

  • Amancio: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 369 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 15 (contactos de casos confirmados).

Granma: 339 casos

  • Bayamo: 133 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guisa:36 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 79 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 287 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Banes: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Calixto García: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 192 (191 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Mayarí: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 600 casos

  • Contramaestre: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 10 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 59 (contactos de casos confirmados).
  • III Frente: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 57 (50 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 227 (218 contactos de casos confirmados, 3 importados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 39 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 284 casos

    • Baracoa: 95 (contactos de casos confirmados).
    • Caimanera: 19 (contactos de casos confirmados).
    • El Salvador: 33 (contactos de casos confirmados).
    • Guantánamo: 61 (contactos de casos confirmados).
    • Imías: 6 (contactos de casos confirmados).
    • Manuel Tames: 51 (contactos de casos confirmados).
    • Niceto Pérez: 7 (contactos de casos confirmados).
    • San Antonio del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
    • Yateras: 10 (contactos de casos confirmados).

De los 536 609 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 44  158, de ellos 43 689 con evolución clínica estable. Se acumulan 4 156 fallecidos (68 en el día), letalidad de 0,77% vs 2,1% en el mundo y 2,55% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 7 588 altas (54 más), se acumulan 488 238 pacientes recuperados (90,9%). e atienden en las terapias intensivas 469 pacientes confirmados de ellos 115 críticos y 354 graves.

Pacientes fallecidos:

Artemisa: 4 fallecidos

  • Artemisa: 2
  • Candelaria: 1
  • Caimito: 1

La Habana: 6 fallecidos

  • Habana del Este: 2
  • Plaza de la Revolución: 1
  • Centro Habana: 1
  • La Lisa: 1
  • Arroyo Naranjo: 1

Mayabeque: 2 fallecidos

  • San Nicolás de Bari: 1
  • Melena del Sur: 1

Matanzas: 5 fallecidos

  • Jovellanos: 2
  • Perico: 1
  • Jagüey Grande: 1
  • Ciénaga de Zapata: 1

Cienfuegos: 7 fallecidos

  • Cienfuegos: 4
  • Rodas:1
  • Palmira: 1
  •  Lajas: 1

Villa Clara: 4 fallecidos

  • Santa Clara: 4

Sancti Spíritus: 2 fallecidos

  • Cabaiguán: 2

Ciego de Ávila: 10 fallecidos

  • Ciego de Ávila: 4
  • Morón: 2
  • Ciro Redondo: 2
  • Florencia: 1
  • Majagua: 1

Camagüey: 3 fallecidos

  • Camagüey: 2
  • Céspedes: 1

Las Tunas: 4 fallecidos

  •  Las Tunas: 3
  • Jesús Menéndez: 1

Granma: 2 fallecidos

  • Yara: 1
  • Manzanillo: 1

Holguín: 7 fallecidos

  • Holguín : 4
  • Moa: 2
  • Sagua de Tánamo: 1

Santiago de Cuba: 5 fallecidos

  • Santiago de Cuba: 2
  • Contramaestre: 1
  • Palma Soriano: 1
  •  Mella: 1

Guantánamo: 7 fallecidos

  • Guantánamo: 4
  •  El Salvador: 2
  •  Baracoa: 1

Fallecidos por grupos de edades:

  • Menos de 50 años: 6
  • Entre 50 y 59: 8
  • Entre 60 a 69: 21
  • Entre 70 a 79: 18
  • Entre 80 a 89: 14
  • Más de 90: 1

Distribución por sexo:

  • Masculino: 35
  • Femenino: 33

Principales comorbilidades:

  • Hipertensión Arterial: 50
  • Diabetes Mellitus: 20
  • Cardiopatía Isquémica: 20
  • Obesidad: 4
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 3
  • Insuficiencia Renal Crónica: 2
  • Sano: 7
  • Enfermedad Cerebrovascular: 2
  • Asma Bronquial: 3
  • Embarazadas: 3
  • Pediátrico: un niño de 9 años

COVID-19 en el mundo:

Hasta el 16 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 208 millones 572 mil 908 los casos confirmados (+ 666 mil 471) con 17 millones 159 mil 228 casos activos y 4 millones 382 mil 315 fallecidos (+ 8 mil 976) para una letalidad de 2,1% (=).

En la región de las Américas se reportan 81 millones 389 mil 458 casos confirmados (+ 274 mil 801), el 39,02% del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 647 mil 819 casos activos y 2 millones 73 mil 742 fallecidos (+ 2 mil 409) para una letalidad de 2,55% (=).

En video, la conferencia de prensa de este martes, 17 de agosto de 2021

(Con información del Minsap)