77 pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19, informó hoy domingo el Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 1596 casos al municipio en el año en curso, 1590 autóctonos, y seis provenientes del exterior.
La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos treinta y nueve son de sexo femenino, treinta y ocho de sexo masculino. De ellos siete residen en el reparto Manuel Ascunce (Los Solares y ocho en el Pueblo.
En Viet Nam habitan once pacientes, veintisiete en Argentina Sur, cinco en Argentina Norte, cuatro pertenecen a las 40, tres de Los Sitios, uno del 12 y uno del Batey ll.
En las comunidades rurales de Sirven viven cinco pacientes, en San Antonio, el Corojo, Cayojo, El 4 y el 49 residen otros cincos nuevos diagnósticos, uno de cada área. Precisó la especialista.
La que añadió que se mantienen activos 373 pacientes se mantienen activos, cuarenta y cuatro del Pueblo, setenta y tres de Los Solares, dieciséis Batey 2, trece Batey l, sesenta y tres de Argentina Sur, diecinueve de Argentina Norte, nueve del Seis, sesenta y cinco de Viet Nam, cinco del reparto Azucarero, dos de Bracito, cuatro del 5, cuatro de San Antonio, catorce de las 40, ocho del reparto Médico, cinco del 12, cinco los Sitios, dos del 9, uno del 60, uno Ciruelito, uno del Grillo, uno de Aguas Blanca, tres de Cayojo, uno Rinconcito, uno del Níspero, uno Margarita l, dos del 4, uno Las Tablas, seis de Sirven, uno Ramírez, uno de Feijó, uno del 49 y uno del Corojo.
Además, existen 98 personas en observancia en centros de aislamientos, 64 en el politécnico Manifiesto de Montecristi del municipio y 34 en la escuela especial 13 de marzo, estos últimos, catalogados positivos de mediana complejidad, con una evolución estable de la enfermedad.
En el Hospital 14 de junio se asisten a 91 pacientes, 28 en la sala B, para casos confirmados de alta complejidad, 31 en la sala A para sospechosos, 27 en la sala C mixta para sospechosos y positivos y 5 en terapia intensiva.
Diaz Tejeda hace un llamado a no descuidar ni un tantico las medidas de bioseguridad y sobre todo a ser responsables, hágalo por usted, por su familia, por todos.
Especialista en primer grado en Higiene y Epidemiología en Jobabo, Las Tunas, 56 años de edad, 32 de ellos de labor, fundador del mayor centro asistencial de Jobabo como Médico General, Primer Secretario del Comité de Base de la Juventud en el sector de la salud en el municipio. Estas son solo algunos de los elementos que distinguen a un excelente profesional… Luis Manuel Deniz Reyes, con una amplia trayectoria en la medicina, pero en especial en la rama de la epidemiología.
«Al inicio de mi carrera profesional fui Médico Asistencial, pero por necesidades objetivas en el año 1991, se me propuso dirigir la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiologia y al percatarme del amplio campo que abarca esta especialidad me decidí a estudiarla, desde el año 1994 hasta el 1997, no obstante, desde el 1991 ya estaba vinculado a ella desde el punto de vista administrativo»
A pesar del amplio campo que abarca esta rama, el especialista se inclina por dos como privilegiadas «el control de epidemias y los estudios poblacionales son los de mi favoritismo, aunque la demografía es una de las otras especialidades que me apasiona, pero me inclino por los dos anteriores operativos de campo de la epidemiología, es lo que más me gusta, añoro y disfruto a la hora de hacerlo»
Una vez que logró la especialidad continuó como administrativo, «he sido vicedirector de varias ramas de la epidemiología, como salud ambiental, director de la unidad de control de vectores con varios cargos»
Su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas, como integrante de la brigada Henrry Rave y epidemiólogo «He cumplido misión en varios países en Guatemala, en Haití por dos ocasiones, una de ellas durante el control de la epidemia del cólera, una vez finalizada esta continué con cargos administrativos hasta salir para la República de Ecuador» misiones asignadas que cumplió cabalmente a pesar de no existir en aquel entonces un programa de preparación en ese sentido como existe ahora.
«No obstante sigo diciendo que vale mucho la preparación individual y la voluntad propia para superarse desde el punto de vista individual, a pesar de que la experiencia del día a día te hace enriquecerte del conocimiento y reforzarlos en la práctica diaria»
«En las circunstancias actuales un médico epidemiólogo tiene que actualizarse en casi todas las ramas del saber lo mismo te digo en las ciencias sociales, en las técnicas, en la matemática, la filosofía y por su puesto de su propia especialidad incluyendo la parte química de la medicina, porque soy del criterio de que un buen epidemiólogo que no sepa aspectos químicos nunca va a lograr adecuarse satisfactoriamente en su trabajo que lo necesita realmente» Agregó Luis Denis.
El haber ocupado cargos de dirección fue un tránsito de su labor muy enriquecedor, expresó, «me nutrió de muchas experiencias positivas pero también negativas tengo que decirlo, siempre puse mi mayor voluntad y esfuerzo en hacer las cosas con responsabilidad y hacerlas bien, de lograr impacto con el trabajo que realizo, en determinados momentos se pasa por situaciones difíciles cuando se tiene la responsabilidad de dirigir a un grupo de personas en aras de lograr un objetivo, pero con el tiempo se adquiere experiencia y a medida que esto sucede vas mejorando los métodos, pero llega un momento que por determinadas circunstancias en la vida necesitas descansar, pero no te retiras nunca de la actividad y eso fue lo que sucedió conmigo, decidí abandonar la administración»
Este profesional en epidemiología cumple una importante labor en favor de la salud de la ciudadanía, que contribuye a la prevención y control de la Covid-19 «es una enfermedad nueva de la que todavía falta mucho por descubrir, estudiar e investigar, realmente sorprendió al mundo entero donde nos incluimos nosotros, ha sido una experiencia dura porque se ha tenido que pasar por muchos tránsitos, desde la adquisición de conocimientos nuevos y su aplicación en la práctica diaria para la prevención y el control de la misma, ha tenido que vivirse experiencias de sacrificio desgarradoras en la atención a los pacientes en el control de la enfermedad, negativas en el enfrentamiento a la población con indisciplinas y experiencias positivas sobre todo por el reconocimiento del trabajo que uno realiza».
«Para mi ha sido algo novedoso que todavía no acaba, tenemos mucho que dar para poder controlar la situación epidemiológica que tenemos en estos momentos y hacia eso están dirigidos nuestros esfuerzos y dedicación» Explicó el especialista.
Su familia de procedencia humilde siempre lo ha apoyado a lo largo de su formación, le inculcaron valores, principios, los cuales siempre ha mantenido toda la vida « he tratado hacer bien lo que me ha tocado hacer, y en eso he tenido el ejemplo de mi familia que a pesar de ser humilde siempre fueron muy trabajadoras, he tenido el apoyo de mi esposa de mis hijos, por suerte para mí, tuvieron una formación diferente a la mía pero en todo momento me han estimulado ha seguir adelante con el trabajo, no me puedo quejar de eso»
Para el futuro al epidemiólogo, aún le quedan metas, sueños y anhelos por cumplir «tengo previsto terminar con el Covid, necesitamos controlar esta enfermedad para que la sociedad cubana siga su desarrollo y su curso fundamentalmente a nivel local, posteriormente dedicarme a otras actividades como la docencia, el desarrollo profesional y científico, terminar los ejercicios para ascender a la categoría de especialista, dedicarme con tranquilidad a esos menesteres y ayudar en lo que se me solicite»
Dedicar tantos años de labor en un municipio al que no es nativo es algo que lo hace sentir con orgullo, aunque se siente jobabense de condición «casi toda mi vida profesional la he dedicado a la salud pública en Jobabo, he tenido aciertos y desaciertos, me he sentido contento cuando logro lo que quiero, pero desde el punto de vista profesional me siento realizado, considero que he logrado los objetivos que me he propuesto y quisiera seguir ascendiendo en el cumplimiento de estos objetivos. Cuando me retire hacerlo con la conciencia tranquila de que hice lo que estaba a mi alcance para que mejorara mi trabajo y especialidad»
No podemos dejar de hacer mención a las condecoraciones asignadas como la Orden del Sol Naciente, la Medalla Piti Fajardo y la de Internacionalista de segundo grado, son algunos de sus honores en su trayectoria profesional.
Luis Manuel Denis Reyes Epidemiólogo de Excelencia con una dedicación intachable a la obra que le ha tocado vivir en tantos años en apoyo al pueblo y sobre todo a la Revolución.
La Habana, 12 sep (Prensa Latina) El 38 por ciento de los cubanos recibieron ya las tres dosis previstas del esquema de vacunación antiCovid-19 con productos propios, en un empeño por lograr la inmunización en 2021, informaron hoy fuentes oficiales.
En una población de un poco más de 11 millones de habitantes, los tres pinchazos lo recibieron cuatro millones 258 mil 396 personas, de las dos vacunas desarrolladas en la isla: Abdala del Centro de ingeniería Genética y Biotecnología, así como Soberana 02 y Soberana Plus, del Instituto Finlay de Vacunas.
El director nacional de Epidemiología Francisco Durán dio a conocer en esta jornada que fueron aplicadas 16 millones 195 mil 960 dosis desde el inicio de la estrategia de inmunización en el país, en mayo último.
Hasta la fecha, el 60, 6 por ciento, o sea, seis millones 784 mil 652 personas recibieron la primera dosis y se les administró la segunda a cinco millones 141 mil 557, lo que significa un 45,9 por ciento de la población.
Como parte del cronograma de vacunación, en estos días se completa con la tercera dosis de la vacuna en las ciudades capitales de las diferentes provincias en grupos de riesgo como embarazadas, puérperas que lactan, trasplantados y nefrópatas.
El pasado 3 de septiembre a los adolescentes de 18 años que cursan el último grado de la enseñanza preuniversitaria y técnica profesional se les aplicó la primera inyección con la vacuna Abdala, etapa que deberá culminar el 1 de octubre.
Mientras la población infantil recibe además en estos días su primer pinchazo del inmunógeno, primero a aquellos entre 12 y 18 años y en breve los pequeños entre dos y 11 años.
Al cierre del día de ayer, 11 de septiembre, se encuentran ingresados 99 mil 475 pacientes, sospechosos 56 mil 155, en vigilancia 4 mil 072 y confirmados activos 39 mil 248.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 56 mil 514 muestras para la vigilancia en el día, resultando 8 mil 034 positivas. El país acumula 8 millones 624 mil 937 muestras realizadas y 745 mil 202 positivas.
Del total de casos (8034): 8006 fueron contactos de casos confirmados; 14 con fuente de infección en el extranjero; 14 sin fuente de infección precisada. De los 8034 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 4275 y del sexo masculino 3759.
El 3,4 % (273) de los 8034 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 121 mil 786 que representa el 16,3% de los confirmados hasta la fecha.
Los 8034 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (1835); de 20 a 39 años (1995), de 40 a 59 años (2407), 60 y más (1797).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 1161 casos
Consolación del Sur: 13 (contactos de casos confirmados).
Guane: 100 (contactos de casos confirmados).
La Palma: 121 (contactos de casos confirmados).
Los Palacios: 71 (contactos de casos confirmados).
Mantua: 16 (contactos de casos confirmados).
Minas de Matahambre: 111 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 399 (contactos de casos confirmados).
San Juan y Martínez: 56 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 109 (contactos de casos confirmados).
Sandino: 162 (contactos de casos confirmados).
Viñales: 3 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 457 casos
Alquízar: 23 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 29 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 35 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 41 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 42 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 7 (contactos de casos confirmados).
Guanajay: 90 (contactos de casos confirmados).
Güira de Melena: 8 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 62 (contactos de casos confirmados).
San Antonio de los Baños: 47 (contactos de casos confirmados).
San Cristóbal: 73 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 622 casos
Arroyo Naranjo: 59 (58 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Boyeros: 55 (contactos de casos confirmados).
Centro Habana: 48 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 42 (contactos de casos confirmados).
Cotorro: 27 (contactos de casos confirmados).
Diez de Octubre: 78 (77 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Guanabacoa: 38 (contactos de casos confirmados).
Habana del Este: 58 (57 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Habana Vieja: 15 (contactos de casos confirmados).
La Lisa: 42 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 42 (contactos de casos confirmados).
Playa: 44 (41 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Plaza de la Revolución: 33 (contactos de casos confirmados).
Regla: 15 (contactos de casos confirmados).
San Miguel del Padrón: 26 (contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 335 casos
Batabanó: 3 (contactos de casos confirmados).
Bejucal: 20 (contactos de casos confirmados).
Güines: 37 (33 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
Jaruco: 60 (contactos de casos confirmados).
Madruga: 14 (contactos de casos confirmados).
Melena del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).
Nueva Paz: 22 (contactos de casos confirmados).
Quivicán: 14 (contactos de casos confirmados).
San José de las Lajas: 90 (86 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
San Nicolás de Bari: 31 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Norte: 33 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 84 casos
Calimete: 10 (contactos de casos confirmados).
Cárdenas: 11 (contactos de casos confirmados).
Colón: 5 (contactos de casos confirmados).
Jagüey Grande: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Jovellanos: 11 (contactos de casos confirmados).
Limonar: 1 (contacto de caso confirmado).
Los Arabos: 7 (contactos de casos confirmados).
Martí: 5 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 16 (contactos de casos confirmados).
Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
Perico: 5 (contactos de casos confirmados).
Unión De Reyes: 1 (contacto de caso confirmado).
Cienfuegos: 325 casos
Abreus: 29 (contactos de casos confirmados).
Aguada de Pasajeros: 29 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 97 (contactos de casos confirmados).
Cruces: 61 (contactos de casos confirmados).
Cumanayagua: 63 (contactos de casos confirmados).
Lajas: 15 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 15 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 16 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 663 casos
Caibarién: 43 (contactos de casos confirmados).
Camajuaní: 41 (contactos de casos confirmados).
Cifuentes: 1 (contacto de caso confirmado).
Corralillo: 21 (contactos de casos confirmados).
Encrucijada: 73 (contactos de casos confirmados).
Manicaragua: 123 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 30 (contactos de casos confirmados).
Quemado de Güines: 26 (contactos de casos confirmados).
Ranchuelo: 55 (contactos de casos confirmados).
Remedios: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Sagua La Grande: 19 (contactos de casos confirmados).
Santa Clara: 146 (144 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Santo Domingo: 56 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 892 casos
Cabaiguán: 54 (contactos de casos confirmados).
Fomento: 69 (contactos de casos confirmados).
Jatibonico: 22 (contactos de casos confirmados).
La Sierpe: 13 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 290 (contactos de casos confirmados).
Taguasco: 11 (contactos de casos confirmados).
Trinidad: 400 (399 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Yaguajay: 33 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 216 casos
Baraguá: 13 (contactos de casos confirmados).
Bolivia: 24 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 40 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 27 (contactos de casos confirmados).
Ciro Redondo: 14 (contactos de casos confirmados).
Florencia: 8 (contactos de casos confirmados).
Majagua: 21 (contactos de casos confirmados).
Morón: 15 (contactos de casos confirmados).
Primero de Enero: 27 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 27 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 622 casos
Camagüey: 235 (contactos de casos confirmados).
Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 96 (contactos de casos confirmados).
Florida: 17 (contactos de casos confirmados).
Guáimaro: 8 (contactos de casos confirmados).
Jimaguayú: 6 (contactos de casos confirmados).
Minas: 3 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 5 (contactos de casos confirmados).
Nuevitas: 156 (155 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Santa Cruz del Sur: 58 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 27 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Las Tunas: 403 casos
Amancio: 76 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 67 (contactos de casos confirmados).
Jesús Menéndez: 5 (contactos de casos confirmados).
Jobabo: 77 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 85 (contactos de casos confirmados).
Majibacoa: 19 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 1 (contacto de caso confirmado).
Puerto Padre: 73 (contactos de casos confirmados).
Granma: 463 casos
Bartolomé Masó: 59 (contactos de casos confirmados).
Bayamo: 162 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 28 (contactos de casos confirmados).
Campechuela: 2 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 22 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
Jiguaní: 28 (contactos de casos confirmados).
Manzanillo: 24 (contactos de casos confirmados).
Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado).
Niquero: 44 (contactos de casos confirmados).
Pilón: 2 (contactos de casos confirmados).
Río Cauto: 20 (contactos de casos confirmados).
Yara: 66 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 909 casos
Antilla: 17 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 68 (contactos de casos confirmados).
Banes: 158 (contactos de casos confirmados).
Cacocum: 46 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 21 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 67 (contactos de casos confirmados).
Frank País: 24 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 20 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 173 (contactos de casos confirmados).
Mayarí: 153 (contactos de casos confirmados).
Moa: 26 (contactos de casos confirmados).
Ságua de Tánamo: 133 (contactos de casos confirmados).
Urbano Noris: 3 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 436 casos
Contramaestre: 50 (contactos de casos confirmados).
Guamá: 5 (contactos de casos confirmados).
II Frente: 155 (contactos de casos confirmados).
III Frente: 36 (contactos de casos confirmados).
Mella: 15 (contactos de casos confirmados).
Palma Soriano: 43 (38 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
San Luis: 12 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 99 (contactos de casos confirmados).
Songo La Maya: 21 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 446 casos
Baracoa: 325 (contactos de casos confirmados).
Caimanera: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
El Salvador: 46 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 14 (contactos de casos confirmados).
Imías: 8 (contactos de casos confirmados).
Maisí: 4 (contactos de casos confirmados).
Manuel Tames: 6 (contactos de casos confirmados).
Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio del Sur: 16 (contactos de casos confirmados).
Yateras: 13 (contactos de casos confirmados).
De los 745 mil 202 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 39 mil 248, de ellos 38 mil 809 con evolución clínica estable. Se acumulan 6 299 fallecidos (80 en el día), letalidad de 0,84% vs 2,06% en el mundo y 2,48 % en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 7 mil 558 altas, se acumulan 699 mil 598 pacientes recuperados (93,9%). Se atienden 439 en las terapias intensivas pacientes confirmados de ellos 127 críticos y 312 graves.
En el día se reportaron 80 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:
Pinar del Río: 8 fallecidos
Pinar del Río: 4
San Juan y Martínez: 2
La Palma: 1
Sandino: 1
Artemisa: 11 fallecidos
San Cristóbal: 4
Caimito: 2
Mariel: 2
Alquízar: 2
Guanajay: 1
La Habana: 6 fallecidos
Boyeros: 1
La Lisa: 1
Habana Vieja: 1
Arroyo Naranjo: 1
Cotorro: 1
Playa: 1
Mayabeque: 4 fallecidos
San José de Las Lajas: 3
Quivicán: 1
Matanzas: 2 fallecidos
Jagüey Grande: 1
Matanzas: 1 (Con domicilio legal en el municipio Nueva Paz, provincia Mayabeque).
Cienfuegos: 4 fallecidos
Cienfuegos: 2
Palmira: 1
Lajas: 1
Villa Clara: 8 fallecidos
Remedios: 2
Camajuaní: 2
Encrucijada: 1
Ranchuelo: 1
Corralillo: 1
Caibarién: 1
Sancti Spíritus: 3 fallecidos
Jatibonico: 2
Sancti Spíritus: 1
Ciego de Ávila: 6 fallecidos
Chambas: 2
Venezuela: 1
Morón: 1
Ciro Redondo: 1
Florencia: 1
Camagüey: 7 fallecidos
Camagüey: 4
Esmeralda: 1
Guáimaro: 1
Florida: 1
Las Tunas: 3 fallecidos
Puerto Padre: 1
Amancio: 1
Majibacoa: 1
Granma: 5 fallecidos
Manzanillo: 3
Campechuela: 2
Holguín: 6 fallecidos
Holguín: 3
Calixto García: 2
Gibara: 1
Santiago de Cuba: 1 fallecido
Santiago de Cuba: 1
Guantánamo: 6 fallecidos
Guantánamo: 2
Baracoa: 2
Caimanera: 1
El Salvador: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Menos de 50 años: 8
Entre 50 y 59: 9
Entre 60 a 69: 14
Entre 70 a 79: 28
Entre 80 a 89: 19
90 y más: 2
Distribución por sexo:
Masculino: 39
Femenino: 41
Principales comorbilidades:
Hipertensión Arterial: 61
Diabetes Mellitus: 18
Cardiopatía Isquémica: 17
Obesidad: 9
Asma Bronquial: 6
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 6
Enfermedad Cerebrovascular: 2
Insuficiencia Renal Crónica: 2
Aparentemente Sano: 6
Hasta el 11 septiembre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 224 millones 872 mil 441 los casos confirmados (+ 387 mil 919) con 18 millones 793 mil 124 casos activos y 4 millones 634 mil 493 fallecidos (+ 7 mil 160) para una letalidad de 2,06% (=).
En la región de las Américas se reportan 87 millones 344 mil 665 casos confirmados (+ 138 mil 390), el 38,84% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 824 mil 515 casos activos y 2 millones 165 mil 176 fallecidos (+ 3 mil 171) para una letalidad de 2,48% (=).
El papa Francisco, quien inició este domingo un viaje de cuatro días por Europa Central, advirtió en la ciudad de Budapest sobre los brotes de odio y antisemitismo que surgen en Europa y otros lugares, durante el encuentro que mantuvo con líderes cristianos y judíos en su primer acto de la visita a la capital húngara, donde sólo permanecerá siete horas para oficiar la misa de clausura del Congreso Ecuménico.
En su discurso, Jorge Mario Bergoglio alertó de “la amenaza del antisemitismo que todavía serpentea en Europa y en otros lugares”, y afirmó que “es una mecha que hay que apagar”. “La mejor forma de desactivarla es trabajar en positivo juntos, es promover la fraternidad”, agregó el líder religioso católico, firme defensor del diálogo interreligioso.
“Ustedes, judíos y cristianos, desean ver en el otro ya no un extraño, sino un amigo; ya no un adversario, sino un hermano”, consideró, aludiendo al destino trágico del poeta húngaro Miklos Radnoti, muerto en un campo de concentración. Francisco se reunió con los representantes cristianos, que suponen el 52 por ciento de la población y de los que el 30 por ciento son católicos, y con la comunidad judía, fuertemente diezmada durante la invasión nazi.
Dejar atrás las diferencias
Francisco aseguró que Dios pide a cristianos y judíos que dejen “atrás las incomprensiones del pasado, las pretensiones de tener razón y de culpar a los demás, para ponernos en camino hacia su promesa de paz”. Además, exhortó a que esta unión sea fuerte ante la tentación de “absorber al otro”, porque cuando se ha intentado “no se ha construido, se ha destruido” y “lo mismo cuando se ha querido marginarlo en un gueto, en vez de integrarlo”.
“¡Cuántas veces ha ocurrido esto en la historia! Debemos estar atentos y rezar para que no se repita. Y comprometernos a promover juntos una educación para la fraternidad, para que los brotes de odio que quieren destruirla no prevalezcan”, advirtió. Las relaciones entre católicos y judíos tuvieron un nuevo punto de partida gracias al documento del Concilio Vaticano II “Nostra Aetate”, que en 1965 defendió el respeto del judaísmo. Durante siglos, el origen judío de Jesús fue ocultado y los judíos, presentados como un pueblo deicida en los sermones de la Iglesia católica.