Blog Página 6

Papa Francisco yacerá en la basílica romana de Santa María la Mayor

0
Ciudad del Vaticano, 22 abr (Prensa Latina) El papa Francisco dispuso en su testamento que su cuerpo repose en una tumba sencilla, entre las capillas Paulina y Sforza de la basílica Santa María la Mayor, y se espera que hoy se comunique la fecha del entierro.

En un documento que expresa su última voluntad, fechado el 29 de junio de 2022, el Sumo Pontífice pidió que sus restos mortales descansen en esa iglesia, la más grande de las dedicadas en Roma a la Virgen María, porque “siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor”.

“Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal”, manifestó.

El Santo Padre, “sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna”, solicitó que su sepulcro “debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.

En el texto, el Obispo de Roma dedicó unas palabras “a quienes me han amado y seguirán orando por mí”, para que les dé su recompensa el Señor, a quien ofreció “el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”.

En el informe médico sobre el fallecimiento del Obispo de Roma, ocurrido a las 07:35 hora local del pasado 21 de abril, el doctor Andrea Arcangeli certificó que ocurrió debido a un accidente cerebral seguido de un colapso cardiocirculatorio irreversible.

La muerte de Francisco, nacido el 17 de diciembre del año 1936 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se determinó mediante registro electrocardiotanatográfico, indicó Arcangeli, y añadió que entre sus afectaciones se encontraba “un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral”

Se relacionan además en dicho certificado, entre los padecimientos del Pontífice, una bronquiectasias múltiples, además de hipertensión y diabetes tipo II.

Luego del anuncio oficial de la muerte del papa Francisco, según prevén las normas de la Iglesia católica, a las 20:00 hora local del lunes último el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidió el rito de certificación de la misma y la colocación del cuerpo en el ataúd.

El sepelio de Su Santidad debe celebrarse entre el cuarto y sexto día después de su muerte, entre este viernes y el domingo de esta semana, mientras la exposición pública del féretro, en la basílica de San Pedro, podría iniciar el miércoles próximo

Las exequias serán sencillas, pues el cuerpo del papa Francisco se colocará en un único ataúd de madera con el interior de zinc.

Aún se desconoce la fecha en que comenzará a sesionar el cónclave sucesorio, que según las actuales reglas vaticanas podría iniciar a los 15 días canónicos desde la vacante de la Sede Apostólica, o poco antes, si todos los cardenales electores ya están presentes en Roma.

Inició Jobabo primera etapa de 64 Campaña de Vacunación Antipolio

En Jobabo como en el resto del país inició este lunes la primera etapa de 64 Campaña de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente que se extenderá hasta el 26 de abril, para todos los niños de más de un mes de nacidos y sin cumplir los tres años.

En conversación con la jefa departamento de vacunación del mayor centro asistencial del municipio la Licenciada en Enfermería Adis Rosa Ramírez Arévalo informó que el proceso se realizará en diferentes puntos de vacunación en los Consultorios Médicos ubicados en las comunidades y protegerá a los infantes contra esta enfermedad viral que puede causar discapacidad.

Durante la semana se prevé vacunar a mil 109 niños desde un mes de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días. Además, refiere la directiva que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña.

En la segunda etapa de esta campaña, prevista del 16 al 21 de junio, recibirán otra dosis y se les reactivará la vacuna antipoliomielítica a los niños de nueve años de edad, de acuerdo con el esquema del programa nacional de vacunación. De igual forma, estos tendrán días de recuperación, del 23 al 28 de junio, para evitar que quede un solo niño desprotegido contra esa enfermedad. Puntualizó Ramírez Arévalo.

La que exhorta a la población acudir a su centro de vacunación durante el proceso, con premura, y, sobre todo que prime la disciplina. Una vez que el pequeño se inmunice no se le debe administrar ningún alimento hasta pasado la media hora. La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones.

En el Gran Prix de Jalisco, México estará el tunero Ever René Castro Martinez

0
El segundo atleta paralímpico de la provincia de Las Tunas y oriundo del municipio de Puerto Padre, Ever René Castro Martínez, participará entre el 9 y el 12 de mayo próximo en el Gran Prix de Jalisco, México
El Gran Premio de Jalisco, México, entre el 9 y el 12 de mayo venidero, es clasificatorio para el Campeonato Mundial de Paratletismo, programado en Nueva Delhi, la India, del 26 de septiembre al 5 de octubre.
En la cita  de mayo, cerca de 460 atletas de 12 países se darán cita en México, con el objetivo de alcanzar boletos al Campeonato Mundial y a los Juegos Panamericanos Juvenil.
En el calendario competitivo de este año, tras su incursión en el Gran Prix de Jalisco, el puertopadrense Ever René Castro Martínez, intervendrá en otro torneo previsto del circuito mundial, previsto en Cali, Colombia entre el 14 al 19 de mayo.

¿Por qué condenar a Granja Urbana con una subordinación empresarial insostenible?

La Granja Urbana de Jobabo enfrenta una encrucijada que trasciende lo administrativo: su inminente subordinación a la Empresa Agroindustrial limitará su potencial como actor clave en la seguridad alimentaria local, no por mera coincidencia hace par de años se sugirió separarla de todo ente empresarial y darle toda la autonomía posible.

Convertirla en una UEB bajo una estructura rígida ahogará su capacidad de innovación y adaptación a los contextos económicos productivos actuales. En cambio, reconocerla como una Mipyme estatal le brindaría autonomía para gestionar recursos, establecer alianzas y responder con agilidad a las demandas del municipio.

La soberanía alimentaria no se construye con esquemas centralizados, sino con entidades ágiles y empoderadas.

Los problemas de la Granja Urbana no son aislados: falta de insumos, inestabilidad directiva y salarios insuficientes reflejan un modelo que prioriza la burocracia sobre los resultados.

Estas carencias impactan directamente en la producción de alimentos, afectando en más de un lustro de pérdidas constantes y fluctuaciones de los recursos humanos.

Una Mipyme estatal podría retener utilidades con mayores ventajas, reinvertir en tecnología y mejorar condiciones laborales, atrayendo obreros y consolidando un sistema productivo sostenible. La seguridad alimentaria exige romper con inercias que perpetúan la escasez.

La solución pasa por políticas audaces que hagan valer el papel del gobierno local.

Primero, desvincular legalmente a la Granja de la estructura empresarial actual, otorgándole personalidad jurídica propia. Segundo, diseñar un plan de financiamiento inicial con apoyo de gobierno local y la banca de fomento agrícola, priorizando la adquisición de semillas, riego y capacitación. Tercero, buscar buenos cuadros que la dirijan. Estos cambios requieren voluntad política y gubernamental, pero son inversiones necesarias para fortalecer cadenas de valor locales.

Jobabo tiene esa oportunidad: en vez de ahogar a su Granja Urbana en un mar de trámites, debe convertirla en un laboratorio de soberanía alimentaria. Que sus trabajadores decidan qué sembrar, cómo comercializar y qué alianzas establecer. La transparencia en la gestión y la rendición de cuentas serán antídotos contra la ineficiencia.

El futuro de la Granja Urbana no puede ser lo mismo del pasado. O se apuesta por su autonomía como Mipyme estatal, o se seguirá repitiendo el ciclo de abandono que han mantenido los huertos y obreros que quedan.

Jobabo merece un modelo donde la tierra, los productores y los consumidores sean eslabones de una misma cadena. La seguridad alimentaria no es un discurso: se construye con decisiones concretas que prioricen lo local sobre lo burocrático. Es hora de actuar.

Liusannis Pérez La Rosa más allá de instructora de arte, asesora y miembro de la Brigada José Martí

0

La función docente del actual instructor de arte no minimiza su condición como conductor de procesos de creación artística ni se contradice con su papel como activista de la promoción cultural artística. Por el contrario, existe una relación muy estrecha entre estas tres facetas que se les reconocen a la profesión la de educador, la de creador y la de promotor, función que desempeña Liusannis Pérez La Rosa.

¿Cómo fueron tus inicios como instructora de arte?

Mi inicio como instructora de arte fue alrededor del año 2012. Comencé a trabajar en una escuelita rural, en un consejo popular, donde atiende tres escuelas, Martínez de Jobabo y en este caso trabajaba en la escuela Jesús Argüelles Hidalgo. Ahí me pasé diez años trabajando como instructora de arte, obteniendo reconocimiento. La función como instructora de arte era un poco complicada porque era un consejo popular en una escuela rural, donde a veces se dificultaba el transporte, pero siempre se lograba el objetivo en esa escuela.

Luego, desde diez años, vine a trabajar para acá, para el pueblo, en la escuelita Rosendo Arteaga, ahí me destaqué también con reconocimientos y unidades artísticas en las que tuve mucho impacto en el municipio y hasta en la provincia, como bien se dice. De ahí pasé como vicepresidenta de la brigada. Se hace un poco complejo lo que es el trabajo con los niños porque atender la brigada, trabajar en cultura y entonces trabajar en una escuela es un poco complicado.

 

La gente piensa que ser instructora de arte es un poco fácil, pero bueno, cuando lo vives propio, tienes esas vivencias, es un poco complicado porque tienes que atender muchos niños, tienes que atender la brigada como tal y tienes que también pertenecer a la cultura, que es donde nos atienden principalmente. De ahí me mueven para acá, donde estoy ahora, atendiendo la brigada José Martí en el municipio y asesorando los instructores de arte y bueno, también lo que es la educación artística.

¿Cuáles fueron las principales motivaciones que te llevaron a escoger esta profesión?

Principalmente me motivó el arte, me gusta el arte, se siente el arte, se huele el arte, se puede tocar el arte y eso es una de las motivaciones que me motivaron a ser instructora de arte, a enseñar el arte porque no se puede solamente quedar estático en un lugar, el arte hay que difundirlo y hacer que otras personas cumplan el logro, el objetivo que yo cumplí anteriormente.

¿Dónde te desarrollas como artista?

Me desarrollo como artista en cualquier lugar, en cualquier momento, en cualquier circunstancia. La persona no puede dejar de ser artista porque esté ocupando un cargo en sí, al contrario, siempre tiene que llevar el arte a cualquier momento, en cualquier circunstancia, tiene que desempeñarse como artista. Pero bueno, uno de los principales lugares que me desempeño como artista es pintando en mi casa, pintando en lo que es la galería y en algún evento que se haga para reconocer mi obra como tal.

¿Tienes algún proyecto preparado actualmente?

Sí, tengo proyectos de exposiciones, exposiciones personales donde quiero que sea un impacto en mi municipio y bueno, sería bueno también en la provincia.

¿Qué significado tiene para ti ser instructora de arte?

Para mí ser instructora de arte significa bastante. Estoy profundamente agradecida y apasionada de esta profesión, principalmente por llevar el arte a los niños que conozcan lo que es el folklore y las tradiciones en nuestro país y hasta del mundo, porque no, el arte es universal. Y cada clase, cada encuentro que un instructor de arte va hablando de forma general que tiene con un niño, eso lo disfruta. Muchos instructores de arte de nuestra brigada, no sé si le sucede a otros municipios, quizás a otros, dan sus clases y dan sus unidades artísticas porque les gusta.

Hay momentos que no tienen ni que trabajar y ahí están dando su paso al frente, porque es que les gusta ser instructor de arte.Es una profesión que no es solamente ser artista, es ser maestro, es ser profesor y es ser educador, y educador del arte, que no es una materia cualquiera. Es una asignatura que es bella.

¿Principales perspectivas para el futuro?

Seguir abarcando lo que es las unidades artísticas del municipio para que nuestro municipio de una forma u otra, como no tenemos artistas profesionales en sí, pero contamos con lo que es la brigada José Martí, seguir promoviendo el arte, las artes visuales, la música, la danza, seguir promoviéndola.

¿Mensaje para aquellos estudiantes o aspirantes a estudiar esta profesión?

Que no se arrepientan en ningún momento de la carrera, que no le teman, que hablen con sus padres si lo desean. De hecho, la carrera está abierta. Ya se había cerrado, pero se abrió nuevamente, está en las Tunas la Escuela de Instructores de Arte, Hasta ahora solo es danza y música, pero según las necesidades del municipio van a abrir las otras especialidades. Que lo disfruten, porque es una de las oportunidades que tenemos nosotros para cumplir nuestros sueños, nuestros objetivos, y si los padres se niegan, que conversen con ellos, porque es una bella carrera.