Blog Página 584

Insisten en la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos

Jobabo.- Mantener las acciones de prevención y control para evitar mayor infestación del mosquito Aedes aegypti en Jobabo, trasmisor de las arbovirosis (dengue, zika, chicungunya y la fiebre amarilla),

resulta prioridad para autoridades sanitarias, mucho más en esta etapa del año en que las lluvias y las altas temperaturas favorecen la proliferación del pequeño, pero peligroso vector.

Así lo confirmó a la prensa el Coordinador del Programa de Vigilancia y Control del Aedes en el municipio Yurisander Núñez Baldoquín, el que informó que la situación epidemióloga actualmente es desfavorable ya se han diagnosticado más de 50 focos del mosquito de esta especie, para un acumulado de más de 650 en lo transcurrido del 2021.

Las áreas de mayor infestación Los Solares, el Pueblo, Batey l, ll y Argentina Sur, agregó el especialista y puntualizó que aunque no  cuentan con los recursos elementales para combatir al Aedes como Abate e insecticidas efectivos,  disponen de personal preparado y activo con acciones oportunas enfocadas a las visitas al 100 por ciento de las viviendas, tratamiento a fosas, letrinas, aplicación de peces en depósitos de gran volumen como cisternas, pozos y la eliminación de posibles criaderos del vector.

Lo más importante agregó Núñez Baldoquín es que las familias realicen el autofocal, que no es más que la revisión de sus viviendas y alrededores cada 7 días, buscando la posible aparición de criaderos del mosquito, colaboren con el personal de la campaña antivectorial y ganen en la precepción del riesgo para que no se propague el diminuto pero peligroso zancudo.

La coexistencia de Covid-19 y dengue sería una calamidad para los jobabenses, el actual panorama sanitario necesita la preocupación y ocupación de todos en reducir la alta focalidad, que no haya espacio que pueda proliferar al vector y poner en riesgo la salud de la población.

Jobabo: Nueve contagios reportados hoy

0

El Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa informó hoy jueves nueve pacientes de Jobabo diagnosticados con COVID-19, sumando ya 2 mil 619 casos en el presente calendario, 2 mil 612 autóctonos, es decir, con fuente de infección dentro del territorio nacional y 7 importados.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que uno de los nuevos casos reside en el Pueblo, de sexo femenino, 85 años de edad, uno en los sitios, sexo masculino, 83 años de edad y uno de Argentina Sur, sexo femenino, 65 años de edad.

En la comunidad rural de Bracito habita un paciente, de sexo femenino, 84 años de edad, uno de San Antonio, sexo masculino, 58 años de edad, uno de las Pelonas 2da, sexo masculino, 19 años de edad que se encuentra en servicio militar activo en la cabecera provincial. En el 12 viven tres de los diagnosticados, dos de sexo femenino, de 23 y 3 años de edad y uno de sexo masculino, de 30 años de edad.

Disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 319 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 68%. Detalló la especialista.

La que añadió que se mantienen 12 casos activos, por grupos de edades entre 19 a 59 años siete y más de 60 años cinco. Por localidades uno de Argentina Norte, uno el Pueblo, dos Las 40, tres San Antonio, tres Viet Nam, uno Los Sitios y uno Caballería.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 27 pacientes. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 4, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 6 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 8 pacientes, Sala B 6 pacientes Sala C 1 y dos en terapia.

Díaz Tejeda insiste a los jobabenses a pesar de disminuir el contagio no descuidar las medidas higiénicos – sanitarias días por el bienestar de todos.

El Jardín Botánico de Las Tunas tendrá una nueva aula ecológica

0

Las Tunas.- Una nueva aula ecológica que abrirá infinitas posibilidades de investigación y aprendizaje en aspectos que incidan en el mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, se prepara en el Jardín Botánico de Las Tunas.

El local dispondrá de más espacio, confort, estética y capacidad que el anterior, para trabajar en mejores condiciones la educación de la población, principalmente de niños y jóvenes que tendrían aquí como un laboratorio donde experimentar y descubrir nuevas formas de proteger el mediombiente.

Luis Carlos Lozada Lobaina, director del jardín destacó a Tiempo21 que mientras logran el sueño de equiparla con la tecnología más moderna, aprovecharán al máximo el empleo de infografías y la elevada capacitación de los especialistas en acciones de conservación ex situ de la flora de Cuba, primera misión del colectivo y asuntos relacionados con las áreas protegidas y otros temas.

“Desde aquí, por ejemplo, pretendemos animar a los estudiantes de la escuela primaria José Mercerón de la localidad más cercana, a participar en acciones sostenibles y ecológicas así como sensibilizar y capacitar a nuestros trabajadores en esos aspectos.

“También será espacio ideal para trabajar con otros sectores del público externo como el colectivo del Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge y de la Universidad de Las Tunas, institución con la que el 28 de octubre firmaremos un convenio de colaboración en la actividad de la ciencia y la investigación”.

El propósito es que el Jardín Botánico se convierta en una unidad docente del centro de altos estudios y, en ello sería determinante el empleo del aula ecológica, que por sus opciones se espera llegue a ser un sitio de obligada visita en el recorrido por la instalación natural.

Está previsto que al concluir el 2021 el local, que contará con una maqueta del centro, esté al 70 por ciento de ejecución y ya se cuenta con el mobiliario idóneo y otros medios necesarios para abrir sus puertas.

Avanza vacunación pediátrica con Soberana 02

0

La Habana, 21 oct (ACN) Más de un millón de niños cubanos, de dos a 18 años, han recibido dos dosis de Soberana 02, informó hoy en su cuenta en Twitter el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

A través de esa red social, el centro científico cubano aseveró que dicho fármaco ha mostrado un elevado nivel de efectividad y anunció que llegará también a los niños de Nicaragua.

“Ya más de 1 millón de niños cubanos, de 2 a 18 años, han recibido dos dosis de #Soberana02, mostrando su alto nivel de seguridad. Ahora viaja hasta #Nicaragua, allí también hay niños que necesitan protegerse contra la #COVID19 y familias donde sus hijos son la máxima felicidad” refiere el tuit.

 

Creado en 1991, el Finlay es una organización científica dedicada a la investigación y producción de vacunas humanas al servicio de la salud, considerado uno de los centros de mayor prestigio y reconocimiento a nivel internacional en su rama.

Cuba es el primer país en realizar una campaña nacional de inmunización infantil contra la COVID-19, y con vacunas propias.

A un mes de la entrada en vigor de las normas jurídicas, se han aprobado 234 mipymes y 7 cooperativas no agropecuarias

0

El Ministerio de Economía y Planificación aprobó hoy 72 nuevas Mipymes, de ellas 69 privadas y 3 estatales, así como una Cooperativa no agropecuaria.

A un mes de la entrada en vigor de las normas jurídicas sobre el perfeccionamiento de los actores económicos, han sido aprobadas 234 micro, pequeñas y medianas empresas y 7 cooperativas no agropecuarias.

De las Mipymes, 227 son privadas y 7 estatales.

Las actividades económicas a desarrollar por estas personas jurídicas, de las que el 51 % son reconversiones de negocios preexistentes y el 49 % corresponde a nuevos emprendimientos, abarcan diversos sectores de impacto en el desarrollo socioeconómico del país, como la producción de alimentos; las actividades manufactureras, en las que destacan la fabricación de materiales de la construcción, de muebles, confecciones textiles, calzado, plásticos, así como productos de limpieza y aseo; actividades de programación informática; recuperación de materiales y reciclaje, entre otras.

Del total, 17 forman parte de proyectos de desarrollo local, 11 han realizado previamente operaciones de exportación y cuatro están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.

Listado de nuevas mipymes y cooperativas no agropecuarias (PDF 366 Kb)

(Con información del Ministerio de Economía y Planificación)