Blog Página 58

Asamblea Municipal 13 Congreso de ANAP y lo que interesa a los campesinos jobabenses

La selección del ejecutivo municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los delegados a la asamblea provincial y representantes de Jobabo ante el comité provincial de la agrupación campesina, junto al debate de más de una decena de problemas que afectan al entorno organizacional en la base y a sus asociados, marcaron el desarrollo de la principal cita aquí de lo que viene a ser en términos análogos, el XIII Congreso para el entorno local.

DSC 0237
Un debate abarcador, profundo, que hizo énfasis con una madurez política significativa en los aspectos que definen el quehacer organizacional y el funcionamiento de las estructuras de base de la ANAP.

Quedaron ratificados como miembros del buró municipal de la ANAP Darley Pérez, quien atiende la esfera agroalimentaria, Yisel Castro, en el área ideológica, y como presidenta Luzbel González Martínez, mientras que integraron este órgano de manera no profesional otros 6 miembros, la mayoría de nuevo ascenso lográndose una mayor diversidad en la representación geográfica de los asociados.

DSC 0289
De izquierda a derecha: Luzbel González Martínez (Presidenta de la ANAP), Yisel Castro Martín (Miembro del Buró Municipal que atienda al Esfera Organización Ideológica), Darley Pérez González (Miembro del Buró Municipal que atiende la Espera Agroalimentaria), Amarilis Castillo Cruz, Antonio González Cartaya, José Téllez Martínez, Yudelkys Leyva Escalena, Juan Carlos Ávila Palma y Rosendo Nicolás Luís.

De esta manera se completa en Jobabo uno de los principales objetivos del programa asambleario XIII Congreso, el fortalecimiento de las estructuras de la ANAP luego de similares procesos en las 20 cooperativas que están bajo el radio de acción de la agrupación campesina, espacios de donde salieron decenas de cuestiones que se llevaron a debate ayer y que constituyen los principales intereses del entorno agrícola productivo y de funcionamiento organizacional.

¿Qué se debatió en la Asamblea Municipal XIII Congreso de la ANAP?

Papel de las juntas directivas, vínculo de los dirigentes con la base, desarrollo y participación de los asociados en las asambleas de las cooperativas, planeamiento, contratación, economía, productividad, actividad científico técnica, capacitaciones, integración, enfrentamiento al delito, bancarización, impagos… todo ello se debatió con profundidad, llevando los principales ejemplos positivos y negativos que matizan las realidades del entorno campesino jobabense.

El debate partió de la presentación de un informe abarcador que compila todos los problemas y experiencias abordados durante el proceso en la base, cuyo énfasis se puso en la gestión organizativa de las estructuras municipales y los ejecutivos de las cooperativas, así como el acompañamiento que el resto de las instituciones del estado y el gobierno deben darle al sector cooperativo y campesino.

La experiencia en el desempeño y funcionamiento en la base fueron ampliamente abordados por Antonio González Cartaya, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Fernández, Alfonso González, vicepresidente de la CCS Jorge Aliaga,  Juan Carlos Ávila Palma, Vicepresidente de la CCS Rafael Trejo, y por Rosendo Nicolás Luis, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre, quienes aseguran es vital un buen protagonismo de la junta para responder plenamente a los intereses de los asociados.

¨El campesino no puede estar ajeno al entorno político, y los principales acontecimientos que suceden en el mundo y en la arena internacional. El campesino tiene que conocer todo eso para ser partícipe de lo que nos toca, producir¨Asber Hidalgo, asociado a la Cooperativa Victoriano Martínez.

El enfrentamiento a la situación delictiva como centro de atención del campesinado

DSC 0253

La alta incidencia delictiva, in crescendo, no solo generó alta preocupación de los campesinos jobabenses durante el último periodo de trabajo, sino que ha sido de entre todos los temas abordados en las asambleas de base, el más importante y que mayores polémicas genera dada las contradicciones e interpretaciones desde las diferentes instituciones implicadas.

Particularmente el campesinado cuestiona la manera en que se enfoca la responsabilidad hacia los tenedores de animales en caso de los delitos contra la ganadería, y el escaso accionar frente a la delincuencia, yéndose en la mayoría de los casos por culpar al guajiro por las condiciones de manejo y cuidado de las reses.

Oliver Santiesteban, presidente de la CCS Luis Boris Yate, unidad que ha visto una drástica reducción de la masa precisamente por la creciente amenaza de la delincuencia, expone que se necesita mayor rigurosidad de las autoridades, calificando el delito como la principal preocupación del hombre de campo actualmente.

Buenas y malas experiencias, preocupaciones diversas y llamado a hacer, matizaron este tema que no de ser deja ser responsabilidad colectiva.

¨La transformación del entorno de gestión agropecuario se impone. Los delitos son constantes, la necesidad de inversión es limitada, pero hay soluciones que no se implementan¨ expresó Rafael Arpajón, productor de la CCS Osvaldo Figueredo.

Los impagos, bloqueo al incentivo 

Unos 20 millones de pesos debe la Empresa Provincial de granos, y otra cifra similar tiene pendiente de pago acumulándose desde septiembre la industria láctea. Todo ello incide directamente en el entorno productivo y en la credibilidad del empresariado estatal, más en un contexto económico difícil y cambiante, reconocieron en la asamblea.

Antonio González, de la CCS Antonio Fernández, denunció que no tiene cómo responderle a sus asociados por tal deuda de los comercializadores, y que contrariamente se les exige producir más y entregar más, pero nadie se hace responsable por esta cadena de impagos, sobre todo las de la empresa de granos.

Esta intervención del presidente de una de las cooperativas más integrales de Jobabo generó análisis en el propio plenario, y se abogó por una solución inmediata.

Sin el campesinado no hay agricultura

Fue particularmente destacable por parte de los dirigentes provinciales y nacionales de la organización y del partido y el gobierno, la respuesta dada por los anapistas locales ante las difíciles condiciones que mantiene la agricultura, reconociendo que se trata de una labor titánica que merece respeto y más apoyo, atención y acompañamiento.

En la clausura de la Asamblea Municipal XIII congreso de la ANAP, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Jobabo, Osmel Osorio López, manifestó el compromiso que tiene la principal organización política del país con el campesinado, significando que existen lazos históricos que constituyen el pilar de la revolución cubana y que es hoy el quehacer productivo la principal meta de fortalecimiento en la agenda partidista.

Analizan en el Pleno Municipal del PCC situación del Comercio, la Gastronomía y los Servicios

Reconocimientos y señalamientos, así con ambas contrapuestas, transcurrió la discusión del informe presentado al comité municipal del Partido Comunista de Cuba en Jobabo sobre la gestión del sector del Comercio, la Gastronomía y los servicios, siendo particularmente enfáticos en el papel de los cuadros para conducir los procesos empresariales y la necesidad de una reorganización de la principal entidad estatal de este entorno aquí en Jobabo.
En este espacio de la militancia local se reconocieron dos aspectos claves, la superación de un grupo de indicadores económicos tendiendo en cuenta las adversidades del quehacer financiero territorial y las buenas prácticas que definieron la oferta de alimentos de primera necesidad durante la eventualidad en meses anteriores ante las caídas del sistema electro energético nacional.

DSC 0188

Aunque lo positivo cayó primero, no se dejó de señalar que la situación económica de la empresa municipal de comercio y gastronomía no es satisfactoria en todos los términos, apreciándose inestabilidad en determinadas áreas por la desigual calidad de la gestión administrativa en las unidades empresariales de base, de las cuales se pusieron ejemplos negativos y positivos, y se hizo énfasis en la desequilibrada distribución geográfica que tienen, lo cual limita en gran medida sus capacidades operacionales.

Por otro lado se criticó el seguimiento que se le brinda al sistema de atención a la familia, con evidencias de malas opiniones sobre la calidad en la elaboración de los alimentos y la ausencia de cárnicos en los menús durante la mayor parte del mes, influyendo la falta de abastecimientos a los mercaditos y la propia sagacidad de los administrativos para atender un servicio de alta sensibilidad entre la población vulnerable.
La morosidad en la ejecución de proyectos, la falta de seguimiento a estos programas y las complejidades económicas financieras para completarlos fueron abordados por Eliades Labrada, quien manifestó es necesario ver el Comercio, la Gastronomía y los Servicios como un sistema que agrupa a muchas más entidades y actores económicos, y no solo llevar a los plenos del PCC a la empresa estatal minorista.

Al responder ante el comité, Walfrido Gamboa, director de Comercio y Gastronomía en Jobabo, reconoció los problemas que se le señalaron a su entidad, dados por cuestiones objetivas y subjetivas, y se comprometió a transformar, de acuerdo a las capacidades locales, los resultados que evidencian actualmente.

DSC 0199
YMRC
En el pleno del Comité Municipal del PCC se analizaron otros temas de corte netamente económico general como son la bancarización, los indicadores preliminares de cierre de año de la circulación mercantil, las exportaciones y los ingresos al presupuesto del estado, lo cual si bien está en mejores números que el pasado calendario, todavía no cubre las necesidades de ingresos del entorno municipal.

Anuncian actividades en Jobabo por Semana de la Cultura

Jobabo. – Con gran variedad de actividades tendrá lugar aquí del 24 al 30 de diciembre la semana de la cultura jobabense, en celebración del aniversario 66 de la toma y liberación del poblado y el Triunfo de la Revolución Cubana.

Según anunció la directora municipal de cultura Raiza Ramírez Vázquez está confirmada la presencia de orquestas de primer nivel como Cándido Fabré y su Banda el día 26 a las 10 de la noche en la Plaza Cultural La Punta y La Original de Manzanillo en la Plaza 30 de diciembre luego del acto municipal por las más de seis décadas de esfuerzos y protagonismo del pueblo cubano.

La semana abrirá el día 24 en la Plaza de Las 40 a las 3 de tarde con la orquesta Sonoridad Cubana y durante todas las jornadas se contará con la participación de artistas locales y foráneos que amenizarán desde las distintas instituciones del sector.

Del 26 al 28 de este este mes como parte de la celebración cultural las autoridades municipales han anunciado Fiestas Populares, pues a pesar de las limitaciones el pueblo merece festejar y recibir el 2025 con alegrías y compromiso.

Las principales áreas para dicho festejo serán la calle aledaña al Palacio de Pioneros, las Plazas La Punta y Las 40, donde tendrán lugar bailables con orquestas de primer nivel y artistas aficionados de la localidad.

Con gran regocijo se espera a la Compaña de Magia Huracán Mágico en la Casa de la Cultura Perucho Figueredo Cisneros el 27 de diciembre a las 10 de la mañana y en horario de la noche desde la Plaza La Punta a la Orquesta Michel y la Cubanía, a la Orquesta Aníbal y su Tumbao el día 28 y la Sonora Tropical que cerrará los festejos en el horario de la noche del 30 de diciembre.

La semana de la cultura jobabense contará con diversos eventos teóricos, literarios, de teatro y de las artes plásticas dirigidos por los escritores del municipio e instructores de las diferentes manifestaciones; entre ellos destaca el Lucilo León Águila, Coreodanza, Té con Té, la Peña de los Flores, Al compás del son y la actividad Bajo las estrellas.

Estará dedicada a la incansable promotora cultural e historiadora Lusmarda Arrieta Echavarría, al destacado instructor de danza Diognis Antúnez Fontaine in Memoriam, a los 18 años de la Banda de Conciertos del municipio y los 7 del proyecto La Colmenita.

Estable panorama epidemiológico en “Jobabo”

0

El panorama epidemiológico en Jobabo se mantiene estable hasta ahora, pero se reportan 2 casos reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM) a un posible dengue durante la semana número 50 del año en curso.

En conversación con El Especialista en Higiene y Epidemiología en el municipio Fernando Hernández Fonseca, informó que las atenciones médicas disminuyeron con relación a la semana anterior con 6  casos, se atendieron 10 pacientes, para un acumulado en el año en curso de 1 mil 125.

La prevalencia de dengue en el municipio, comparada con meses anteriores, ha tenido un comportamiento estadístico poco significativo, no obstante, se mantiene la presencia de focos y, por ende, el número de enfermos. A pesar de las acciones de saneamiento, sigue faltando mayor movilización popular que logre revertir la situación. Comentó Hernández Fonseca

El que exhortó redoblar las precauciones en el presente contexto epidemiológico, el que pudiera agravarse a causa de las condiciones del tiempo muy propicias para la fácil eclosión de los huevos del mosquito Aedes aegypti y el alza de las tasas de focalidad en los lugares más vulnerables.

El Especialista en Higiene y Epidemiología en el municipio Fernando Hernández Fonseca le preocupa que actualmente los casos febriles que se atienden son menos que los de etapas anteriores, lo que evidencia que  los pobladores quizás estén pasando el virus en la casa y no acuden a las instituciones de Salud, lo cual es un riesgo para la vida.

De igual manera enfatizó en la importancia de eliminar los criaderos del vector y de realizar el autofocal laboral y familiar para ponerle fin a las arbovirosis.

 

Laminador 200 T en busca de las barras para el desarrollo

0

Las Tunas.- Más de 883 mil toneladas de barras corrugadas ha producido el laminador 200 T del complejo siderúrgico Acinox Las Tunas que hace solo unos días cumplió 36 años de fundado por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro.

De no ser por la etapa de la covid-19 y la contingencia energética que ahora enfrenta el país esa industria ya sobrepasaría el millón de toneladas de producción a ritmo de unas 40 mil toneladas cada año al decir del ingeniero Karen Martínez Labrada, director de esa planta, quien pondera la importancia que han tenido esas producciones para el país en lo económico y lo social.

El 2017 fue el año de los récords del laminador 200 T porque en un turno de trabajo produjeron 112 toneladas de barras de acero, en una jornada fueron 246  toneladas y en el año 42 mil. Aun cuando no se han logrado aquellas cifras de manera sistemática, el colectivo mantiene una labor sostenida en su misión principal y diversifica otros productos de cara a la población.

«Llevamos el historial de lo que produce un turno, en un día y en un mes, de lo que podemos producir en un año y en ese 2017 se rompieron esos récords. En el 2018 produjimos 43 mil 233 toneladas de barra, o sea que ya ese sí constituyó un récord productivo para un año absoluto que fue de mucho sacrificio, pero también de muy buenos resultados y nos llena de mucho regocijo haber alcanzado esos resultados», señala Karen Martínez Labrada.

«Ya posteriormente llega la contingencia energética primero, luego la covid-19, y sí se vieron disminuidos los ritmos productivos por la carencia de materias primas que es la palanquilla. Este año llevamos siete mil 200 toneladas de barra corrugada, de ellas alrededor de mil 200 para el encargo estatal; el resto son producciones que van destinadas principalmente a producciones secundarias».

La industria también le da importancia a la fabricación de elementos de que se comercializan de forma mayorista y en una tienda minorista con la que cuenta la entidad, que está situada en la misma unidad de laminación, en el kilómetro dos y medio de la circunvalante norte.

Entre los productos que se comercializan están los derivados de las barras, que ahí están los sets de cercas de zapatas, el set para anillas, set para mesetas, set para herradura, set de rejas de puertas y ventanas; con todos esos elementos la población puede conformar el producto final.

También a partir de la barra lisa hacen barretas, cinceles, patas de cabra. En este tiempo la industria ha incursionado en la en la fabricación de hornillas para carbón, con muy buena aceptación.

Además comercializan productos derivados del proceso de la planta de cal, es decir la cal viva hasta el momento a granel, y está la pretensión de comercializar gravilla y una gravillita de diferentes gránulos que se consiguen a través del proceso de obtención de la cal también.

Los 120 trabajadores de laminador 200 T de Las Tunas no cejan en el empeño de producir barras corrugadas y otros elementos secundarios para el desarrollo económico y social de la provincia y el país.