Blog Página 576

Nuestros pequeñines… alegría de la familia, el futuro y el porvenir

0

salud jobabo

Son 18 meses de enfrentamiento a la COVID-19 en nuestro territorio nacional, en el que las enseñanzas han sido muchas y la lección más sensible e importante de todas es que los niños sí enferman. Además, pueden tener complicaciones, quedar con secuelas o morir; por lo que depende de la familia proteger cada vez más, la infancia y conducir los estilos de vida hacia el autocuidado.

Preocupantes resultan las cifras de contagios con el virus en Jobabo durante el mes de agosto y lo transcurrido de septiembre entre la población pediátrica, las cuales sobrepasan los 88 menores diagnosticados en toda la pandemia, por solo citar los de la primera infancia de 0 a 6 años de edad.

5

Las estadísticas apuntan un notable incremento. Si bien los meses de enero y febrero no se reportaron menores de edad contagiados con el nuevo coronavirus, en los primeros quince días de septiembre ascendían a 53; muchos de ellos, apenas tienen pocos días de nacidos.

edades pediátricas

Desde el mes de marzo del 2021 hasta la fecha, más de 200 menores de 18 años han enfermado, pero hasta ahora el municipio no ha reportado ningún fallecido en edad pediátrica, resultado que se debe en gran medida, al protocolo de actuación con una atención médica personalizada acorde a las necesidades.

El personal de la salud realiza un trabajo minucioso para prevenir lesiones secundarias relacionadas con la infección, a través de la vigilancia ante los signos de alarma y la aplicación precoz del tratamiento, además de ser trasladados hacia instituciones de Salud en la cabecera provincial. Nuestros infantes, en general, pero particularmente los niños más pequeños, son un grupo de población que puede ser protegido, pues dependen de los adultos. Cada miembro de la familia debe concientizar que protegerse y así protegerlos a ellos, es la única manera de no colocarlos en situación de vulnerabilidad ante el SAR-CoV-2.

Atención del Programa Materno Infantil a niños contagiados.

Ailen Gutiérrez Téllez, asesora municipal del Programa de Atención Materno Infantil(PAMI), asegura que hay que reforzar una serie de medidas dirigidas fundamentalmente a la familia en materia de cuidado «evitar las salidas innecesarias de las madres con niños a lugares donde exista aglomeración de personas, solo hacerlo a consultas con el personal de salud, evitar el contacto de los infantes con personas ajenas a la familia, con infecciones respiratorias, el lavado frecuente de las manos de los padres, mantener la residencia bien ambientada, con buena higiene ya que los niños son nuestra razón de ser pero la familia debe garantizarle las medidas de bioseguridad y de presentar algún síntoma respiratorio, diarreas agudas, noten somnolencia o decaimiento en el niño, acudir de inmediato a nuestros servicios de salud»

Esto lo confirma la responsable de pediatría en la consulta de IRA que se ofrece en el mayor centro asistencial del municipio, Yaimara Machado Vázquez. «Lo más importante en esta etapa es no recibir visitas, mantener el uso del nasobuco los padres y familiares, la higiene, el lavado de las manos, ya que cuando el niño nace queremos presentarlo a familiares y amigo, pero en este momento no es posible, ya habrá espacio para ello cuando ganemos esta batalla, pero para ganarla hay que cumplir con lo establecido».

Para las madres que lactan no es nada fácil asumir el uso correcto de la mascarilla con un bebé en brazos, acerca de esta práctica, refirió «realmente es una de las barreras que tenemos en nuestra mente, cuando las personas me dicen es que no me veo dándole el pecho al niño con un nasobuco, siempre les comento que nunca pensamos pasar 18 meses con el puesto, que íbamos a practicar  el teletrabajo por tanto tiempo, posponer las actividades de ocio, recreación, las clases, son cosas que no previmos por lo que el nasobuco es fundamental para lactar a los niños, en el caso de la madre, pienso que aun aunque fue algo que no previmos es algo necesario, para evitar riesgos.

Principalmente en los niños de la primera infancia, de cero a seis años, que no saben protegerse solos, no tienen percepción del riesgo, razón suficiente para su máxima protección en esta etapa de la vida.»

Se considera que una forma importante de proteger a estos niños es a través de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y complementada con otros alimentos saludables hasta los dos años y más, para protegerlos como ellos se merecen.

1 1

Al respecto comenta la doctora «las madres jobabenses ya fueron vacunadas contra la Covid-19, es necesario brindarle la leche materna porque a través de ella le está transmitiendo anticuerpos contra esta terrible enfermedad, es una forma de brindar amor, vida y salud a nuestros niños»

En el contexto actual se deben cambiar las dinámicas familiares «recordar que no solo a través del beso le damos amor a nuestros hijos, podemos crear juegos, realizar ejercicios, leerle un cuento, cantar, hacer dibujos, siempre teniendo en cuenta las medidas de protección de ellos y de nosotros», agregó.

6

Llevarlos a las consultas médicas es importante para nuestros niños «garantiza la salud integral del bebé, aunque al regresar a casa hay que tomar todas las medidas como retirarle la ropa, si es necesario darle un baño y continuar adoptando las medidas higiénicas sanitarias en el hogar».

La familia debe conocer para poder identificar cuáles son los signos de alarma ante el empeoramiento de las infecciones, «la fiebre alta y mantenida, vómitos, diarreas, falta de aire, un llanto persistente, rechazo a los alimentos son solo algunos de los síntomas y signos que indican que pudiera empeorar el pronóstico de su niño, ante ellos acudir de inmediato a un centro asistencial», explicó la doctora.

Aunque en Jobabo ya inició el proceso de vacunación a partir de los 2 años y hasta los 18, es importante seguir cuidando a los niños, fundamentalmente en los 2 primeros años de vida que están en espera de su vacuna, que es una manera de proteger su salud contra el peligroso virus.

Queda demostrado que los niños también se contagian con la COVID-19, si no somos responsables y descuidamos las advertencias sanitarias. Los pequeños deben permanecer en su habitación la mayor parte del tiempo y solo salir de su casa para asistir a consultas médicas o ser vacunados. Evitar las manifestaciones afectivas como cargarlos, abrazarlos y besarlos por los que no sean sus padres, porque estos incluso deben usar todo el tiempo que estén en su presencia el nasobuco y realizar un adecuado lavado de manos antes de estar en contacto físico con el niño.

Desde la experiencia de una madre

La jobabense Dailenis Guerra Pérez de 28 años de edad tiene un bebé de solo seis meses de vida, víctima de la COVID-19. Desde el momento de gestación fue un niño muy deseado, pero con múltiples complicaciones durante su formación, dando a luz con solo 32 semanas de embarazo lo que los conllevó a permanecer en el hospital provincial Ernesto Guevara de la Serna por 4 meses.

«Cuando enfermamos de Covid fue un proceso muy duro, ya el niño se estaba recuperando del peso que nació con solo dos libras, al enfermar tenía once. Nunca nos dimos cuenta que tuviera el virus porque no manifestó síntomas alarmantes. El niño es muy alegre, hiperactivo y se mantuvo con la misma energía en el transcurso de la enfermedad»

«Nos dimos cuenta porque mi papá comenzó con síntomas en casa, nos preocupamos porque en su trabajo ya había personas diagnosticadas positivas y enseguida me trasladé para la casa de los otros abuelos del niño, buscando su protección» Comenta la madre.

«Fue algo impactante cuando mi suegra comenzó con síntomas también, ya que ella cargaba al niño, jugaba con él y se le confirmó. Ese mismo día el niño comienza a vomitar lo que me resultó extraño porque no lo hacía con esa intensidad, notándole que estaba enfermo»

«Lo llevamos de inmediato al hospital y la tira rápida le dio positiva, fue un choque muy grande, la mía negativa que soy la que más tiempo pasa con el bebé, pero fue muy duro asumir que estaba enfermo, creo que lo que tranquilizó fue su estado de ánimo, que estaba bien animadito, el ver la atención medica que fue intachable, no me puedo quejar»

«Fui trasladada para el hospital pediátrico de Las Tunas, con una atención excelente, el niño fue ubicado en la sala de intermedia por sus condiciones de ser un niño bajo peso, de mucho riesgo.»

«Desde el primer momento se tomaron las medidas con el niño, se le hizo PCR, se le comenzó a poner rápidamente el interferón, un medicamento que yo hallo que ha venido a darle un poco de paz a todos los cubanos que hemos pasado por estas situaciones.»

«Durante la estadía en el hospital teníamos un médico muy al pendiente de la evolución del niño, excelente y al quinto día al repetírsele la prueba ya era negativo, fue una tranquilidad enorme para la familia, para mí, su papá que nunca pensamos pasar por esta situación y cuidamos mucho al bebé para que no enfermara.»

«Creo que la Covid-19 ha venido a demostrarnos que debemos estar más precavidos, ninguna medida higiénica es exagerada, estamos paranoicos con la enfermedad, más al que le toca sentir que la vida de tu hijo corre peligro o de cualquier persona»

«Recomiendo sobre todas las cosas a las madres que cuiden mucho a su bebé que no teman por la protección, que cualquier cosa es mínima para asegurarle la vida, no dejar de usar el nasobuco en casa, sé que es difícil, que no estamos acostumbrados, pero si salimos a la calle y lo usamos normalmente cinco o seis horas trabajando, vamos a usarlo también en casa para proteger a nuestros menores, que al final son la alegría de la familia, son el futuro y el porvenir».

Mientras la pequeña Magela Sacha Castillo Verdecia que reside en el 6, de tan solo tres añitos de vida manifiesta cuidarse de contraer el virus, «poniéndose el nasobuco, lavándose las manos y no salir de casa» de igual manera le recomienda a otros niños que lo cumplan para evitar el contagio con la pandemia.

 

La solución: Cumplir con las medidas preventivas de bioseguridad

7

La familia juega un papel primordial en la protección de la salud y el bienestar de sus niños, no podemos pensar que ellos no se contagian con el virus y que siempre su evolución es a formas leves, por tanto, la protección debe ser mayor porque los niños de la primera infancia que es desde su nacimiento hasta los 6 años de edad dependen mucho del acercamiento y cuidado de sus familiares.

La COVID-19, es una enfermedad que sabemos puede, además de llevar a la gravedad o incluso la muerte, dejar numerosas secuelas en quienes la padecen. El hecho de que generalmente los niños cursan la enfermedad de forma asintomática o leve, y que hasta ahora en Jobabo no se reporten fallecidos, no puede constituir motivo de confianza para la familia.

El incremento de contagios en pequeños de la primera infancia constituye hoy un gran reto para el personal de salud. La inmunización entre la población pediátrica solo será en estos momentos para los mayores de dos años, de modo que es básico continuar resguardando a los más pequeños.

La lactancia materna es primordial y sobre todo mantenerla con el cumplimiento de las medidas orientadas, como usar el nasobuco para amamantar; lavarse las manos antes y después de tocar a los niños; y desinfectar las superficies con periodicidad. Cuidar a los más pequeños, es una responsabilidad de cada familiar, que contribuyan al autocuidado para hacer la vida más llevadera en el hogar, con las medidas de precaución para mantenerlos a salvo como tarea de orden.

Jobabo: 61 nuevos diagnósticos y 2 fallecidos por COVID-19

0

Jobabo cierra la jornada de jueves 23 de septiembre de 2021 con 61 nuevos contagios confirmados, incrementando así el acumulado a 2047 pacientes que han contraído la COVID-19 en lo que va de año, seis importados y 2041 autóctonos. Aunque esta cifra se acerca más o menos se calcula está acorde a la realidad epidemiológica del municipio todavía existen 235 exámenes PCR pendientes (personas en sospecha de tener la enfermedad).

De los nuevos diagnósticos siete residen en el Reparto Manuel Ascunce (Los Solares), seis de Vietnam, uno de Los Sitios, cuatro del Batey II, dos del Batey I, uno de El 5, uno del Reparto Azucarero, dos de San Antonio, tres de Las Margaritas de San Antonio, tres de El 12, uno de La Jocuma, uno de El 6, cinco de Argentina Sur, uno de Argentina Norte, uno de Las 40, uno de Ciruelito, uno de Palo Seco, tres del Reparto Médico, uno de Feijó, uno de Cayojo, uno de Las Tablas y 15 de El Pueblo.

Al cierre de ayer se mantenían activos 181 pacientes: seis de Argentina Norte, 19 de Argentina Sur, 24 del Batey II, 5 de Bracito, 17 de El 5, 9 de Las 40, 34 de El Pueblo, 9 de San Antonio, 18 del Reparto Manuel Ascunce, 2 del 60, 9 de San Antonio, 23 de Vietnam, 1 de El 12, seis de Los Sitios, 4 de Las Margaritas de San Antonio, uno de Zabalo, uno de Las Lajitas, uno de Birama y uno de Palo Seco. Hoy se le incorporan los nuevos diagnósticos.

Jobabo mantiene una tasa acumulada de incidencia de 4881,9 por cada 100 mil habitantes, y de 1818,4 por cada cien mil habitantes en los últimos quince días.

Al concluir el corte estadístico se mantenían 211 personas hospitalizadas y en aislamiento en centros asistenciales. 86 en el centro de Aislamiento situado en el Politécnico Manifiesto de Montecristi (para sospechas), 14 en la Escuela Especial 13 de Marzo (positivo de bajo riesgo), 32 en la Sala A (Sospechosos de alto riesgo), 34 en la Sala B (Positivos de alto riesgo), y 41 en la Sala C (mixta para sospechosos y positivos de alto riesgo). En Terapia se mantenían 4 pacientes reportados de gravedad.

De Jobabo se reportan dos fallecidos por COVID-19 durante la jornada de jueves.

Restricción de movilidad no es un toque de queda

0

Aunque la restricción de movimiento que se aplica en Jobabo en estos momentos no significa un toque de queda, es decir, cero movilidad vehicular y peatonal, sí es uno de las medidas imprescindibles que recomendaron los epidemiólogos para respaldar la vacunación masiva y lograr una reducción significativa de los contagios en el entorno laboral y comunitario.

El objetivo es reducir a mayor cantidad de personas en la calle de manera innecesaria, precisó en intercambio reciente la primera secretaria del Partido en Jobabo, Blanca Iris Santana, quien hizo un llamado a colaborar más para reducir la brecha organizativa que hay en las circunscripciones y proyectar mejor una serie de servicios que pueden funcionar muy bien a domicilio como el pago de pensiones y jubilaciones, la venta de la canasta básica y otros productos del comercio y las propias ofertas gastronómicas.

En cuanto el acceso y circulación por la ciudad, no se trata de una movilidad cero, sino de que las fuerzas del ministerio del interior en conjunto con supervisión integral sepan diferenciar en la práctica quienes transitan por una necesidad y quienes lo hacen sin motivo convincente, esto incluye en determinados casos el uso de cartas de autorización para trabajadores que laboran en horarios menos flexibles.

La principal dirigente política del municipio precisó que se trata de llegar a la persona que circula, preguntarle el motivo por el que anda en la calle, pedirle documentación, comprobar ese motivo y mostrar que hay exigencia, siempre con el debido respeto y sin llegar a limitar el acceso a servicios básicos, principalmente de salud y alimentación.

De acuerdo con las medidas implementadas, el horario de mayor flexibilidad para acceder a los diferentes servicios abiertos es de las 6 a las 10 de la mañana, que es cuando funcionan las bodegas, las panaderías, algunos establecimientos del Agro habilitados en las propias circunscripciones y determinados establecimientos del sector no estatal que expenden alimentos para llevar, mientras que se insistió recientemente en valorar que se ampliara el horario de farmacia.

Con el acceso a la ciudad están establecidos puntos de control con retenes en todas vías principales que conectan el municipio con otras demarcaciones.

Al cabo de dos semanas se podría valorar qué tan efectivas han sido estas medidas y sí realmente han tenido un impacto en el complejo escenario epidemiológico que vive el municipio, con más de 800 contagios confirmados en los últimos 15 días y un de las mayores tasas de incidencia de la provincia de Las Tunas.

En Las Tunas, un esfuerzo titánico para el regreso a las aulas

0

Las Tunas.- La aplicación de la primera dosis de Soberana 02 al tercer grupo de niños en edades pediátricas alimenta entre los tuneros el sentimiento de tranquilidad que solo será mayor cuando la totalidad de la población infanto – juvenil esté completamente inmunizada. El avance de la vacunación en este grupo poblacional sitúa a la provincia más cerca del reinicio de las actividades docentes.

En estos tiempos de pandemia, la familia cubana ha sido aliada insustituible de la escuela, y su apoyo será esencial también en las etapas venideras y en la reanudación de la presencialidad. Llegado ese escenario, aún será necesario continuar con el uso de la mascarilla y demás medidas de autocuidado frente a la Covid-19; así lo refiere  el doctor en Ciencias Jorge Luis Reyes Izaguirre, subdirector provincial de Educación. Con el pedagogo conversamos acerca de cómo se prevé en Las Tunas la reanudación del proceso de enseñanza- aprendizaje.

«La entrada a los centros escolares será de manera escalonada y en función de la vacunación. Hemos concebido variantes docentes para todos los estudiantes que cursan en escuelas que hoy fungen como centros de aislamiento o que desarrollan alguna función en el contexto de la situación sanitaria actual. Por ejemplo, en el caso de los alumnos del Instituto Pre Universitario de Ciencias Exactas (IPVCE) se integrarán a los preuniversitarios de sus municipios de residencia y algunas escuelas compartirán locales con otras, hasta que la situación permita revertir la situación.

«De igual manera, por lineamientos del país, los alumnos de la Enseñanza Primaria tendrán un horario distinto. Quienes cursen los grados primero, cuarto y sexto asistirán a la escuela tres días a la semana; y los que estudien en segundo, tercero y quinto serán dos días. Esta organización permitirá emplear un inmueble para más de una institución».

La situación más complicada, explica el directivo, está en los seminternados lo cual implicará intercambiar con la familia para que se mantengan los horarios más flexibles y puedan regresar a sus casas, al mediodía, quienes tengan condiciones para hacerlo.

Previo a la entrada de los alumnos y colectivos a los planteles, se emprenderá, en cada institución un proceso de desinfección total, refirió Reyes Izaguirre quien también destacó que al regresar a las aulas se mantendrán las medidas de bioseguridad adoptadas por el país, hasta tanto las autoridades correspondientes indiquen lo contrario.

El hecho de que la educación general en Las Tunas haya podido concluir el curso 2020-2021, sitúa a la provincia en una posición favorable respecto a otros territorios para comenzar el periodo 2021-2022, destaca también el pedagogo.

Los adolescentes de grados terminales que recibieron el pasado 3 de septiembre la vacuna Abdala, se pronostica inicien la presencialidad alrededor del 4 de octubre, tras recibir las tres dosis del inmunógeno. Por otra parte, la población entre los 11 y los 18 años, comprendida en el segundo grupo de vacunación, así como los niños de la Educación primaria, entre dos y 10 años;  deben comenzar la docencia en las aulas in situ a partir del 17 de noviembre.

En la actual etapa, Jorge Luis Reyes Izaguirre, subdirector provincial de Educación, recomendó que los educandos observen, a modo de consolidación, las actividades educativas televisivas la cual servirá para reafirmar los conocimientos.

Todo este quehacer y la vacunación de la niñez tunera coincide con el desarrollo, en la provincia, de la inminización de la población adulta en siete municipios y, más recientemente, con la administración de los inyectables a los alérgicos al tiomersal…un esfuerzo de gigantes que precisa del respaldo de todos.

Agradece Díaz-Canel a presidente boliviano por su rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

0

La Habana, 24 sep (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central de Cuba y Presidente de la República, agradeció al mandatario de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, por su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña.

“Gracias hermano @LuchoXBolivia. Con la solidaridad de Nuestra América y el mundo contamos para derrotar esa política genocida que se ha condenado por casi 30 años en #UNGA.”, expresó el Jefe de Estado cubano en la red social Twitter.

 

Estas palabras daban respuesta a un tuit de Arce Catacora, el cual plasmaba parte de su discurso este jueves ante la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA).

En el mismo, afirmó que el bloqueo a Cuba pone en riesgo la vida de más de 11 millones de personas en plena pandemia.

 

El Presidente de Bolivia agregó que se trata de un crimen contra la humanidad, pero al mismo tiempo un lamentable ejemplo de cómo las decisiones de la UNGA son incumplidas por determinados países.

“El bloqueo a #Cuba pone en riesgo la vida de más de 11 millones de ciudadanas y ciudadanos en plena pandemia. Es un crimen contra la humanidad, pero al mismo tiempo un lamentable ejemplo de cómo las decisiones de esta Asamblea son incumplidas por determinados países.”

 

Además, Arce Catacora expresó que era frustrante admitir que, año tras año, pese a la virtual unanimidad mundial en la condena al bloqueo contra la mayor de las Antillas, los responsables hagan caso omiso al clamor de la humanidad.

“Rechazamos cualquier medida unilateral que impida que nuestros países ejerzan su derecho a determinar libremente sus propios sistemas políticos, económicos y sociales. Una muestra de medidas unilaterales, es el inhumano y criminal bloqueo comercial y financiero contra Cuba”, añadió.