Blog Página 57

Amparo Ramírez Alarcón, escritora en todos los tiempos

Amparo Ramírez Alarcón es una educadora, licenciada en Educación, escritora, poeta, cuentista e investigadora social, colaboradora de los medios de prensa en el territorio, fundadora de los talleres literarios del municipio Jobabo, orgullo de nuestra sociedad y la cultura jobabense, ganadora del premio del Concurso Nacional de Glosa Canto Alrededor del Punto en 2021, por ser la que con más eficiencia reflejó el tema de la Covid-19. “Glosas para quererse de lejos” fue una novedad que llegó en pleno contexto epidemiológico de esta pandemia que arrebató vidas en el mundo entero.

¿Cómo fueron sus inicios como escritora?

Bueno, yo fui maestra primaria toda la vida, estuve 13 años de maestra aquí en las escuelas de la localidad, en los alrededores, en las escuelas rurales, cuando me mudé para aquí para Jobabo en el año 1972 conocí que había un grupo de compañeros que les interesaba la literatura en la Casa de la Cultura, me acerqué a ellos y a partir de 1978 ya yo estaba en el primer taller literario, soy fundadora del primer taller literario que hubo aquí en Jobabo.

¿Cuáles fueron sus principales motivaciones?

Bueno, fundamentalmente el haber trabajado con tantos niños en las escuelas primarias, porque generalmente lo que siempre me llamó la atención fue la literatura para niños, y a partir de la experiencia con ellos, sus gustos, sus comentarios, sus historias, empecé a escribir cuento y poesías para niños.

¿Qué géneros escribes generalmente?

Generalmente, ya te decía que siento mucha predilección por la escritura para niños, pero también hago poesías para adultos, cuentos, escribo relatos históricos, historias de vidas, décima.

¿Tienes libros publicados? ¿Cuáles?

Si, tuvimos una gran suerte cuando se inició la editorial San López en 1991, se reunieron todos los escritores de los municipios, se nos dió mucha cobertura y a partir de 1995 que también era una editorial de poco alcance, con pocos recursos y cuando llegó el sistema riso de la computadora, este se mejoró un poquito pero ya nos habían publicado unos plegables con más o menos una factura pequeña, libros que eran del tipo del principito con una hoja de papel nos hacían el librito, y así empezamos pero después ya a partir del 2000 se hicieron publicaciones de mayor calidad, con más cuerpo en los libros y se nos publicaron, a mí por ejemplo me publicaron el libro de poesías para niños “Tejiendo sueños” en el 2002, en el 2004 me hicieron un libro de poesía para adultos, en 2007 me publicaron también poesía para niños, los poemas del “No me olvides” y después en distintas antologías de los mismos compañeros de la provincia y de editoriales de todo el país, yo tengo publicaciones por ejemplo “En el mar y la montaña” que es la Editorial de Guantánamo, publicaron muchas poetizas de la región oriental, Confecciones de Sirse, ahí aparecen trabajos míos, en la Editorial Gente Nueva en La Habana hay un libro que también es de poesía para niños, Navegas Islas de oro en la Editorial Abril, tenemos un libro de décimas también de forma general donde hay alrededor de 350 escritores de todo el país y también aparecen libros míos en este proyecto de conjunto de todos los escritores de décimas de todo el país, no recuerdo bien como se llama, pero bueno tengo también esa publicación en la Editorial Abril.

¿Tiene usted libros inéditos?

Si, no he dejado de escribir, nunca he dejado de escribir aunque desde el 2009 no aparece ninguna letra de los escritores de Jobabo en editoriales provinciales ni en otros lugares del país, porque está muy difícil la publicación por muchas razones, yo no dejo de escribir, yo tengo un libro inédito de más de cincuenta décimas que ya yo lo presenté a Décima al filo en un grupo de mujeres decimistas que se reúnen en Guáimaro cada cierto tiempo, yo pertenezco a ese grupo de mujeres decimistas , inclusive en el 2018 ese libro fue premiado con la “Estrofa de oro” que fue un premio muy importante dentro del grupo de esas mujeres, pero no está publicado, me publicaron una o dos décimas en distintos plegables, a partir de ese premio Estrofa de oro en el 2018, las demás décimas están inéditas. Tengo un libro de poesías para niños de “Ovillejos” que lo hice en el tiempo de la COVID, que más difícil se puso la solución de estas publicaciones en ese tiempo, todo se cerró y lo tengo inédito todavía, tengo un libro de cuentos para niños también que fue avalado desde el 2016 en la Editorial Orto de Manzanillo pero no me lo pudieron publicar porque tenían ellos mucho atraso en su lugar y no podían entonces favorecer a un escritor de otro municipio, de otra provincia, tenían que cumplir con sus escritores, lo envié a la provincia en el 2022 y nunca se le dio respuesta, también está sin editar y tengo otros proyectos que andan por ahí casi concluidos, pero están ahí, sin editar todavía.

¿Dónde se puede acceder a estas publicaciones?

Bueno, a las que ya están publicadas pienso que en la Biblioteca queden algunos ejemplares, pero como eran tan poquitos todos se vendieron en la Feria del libro, se regalaron, porque ellos nos dan la posibilidad de 10 textos para regalárselos a las personas que quisieras que tuvieran la obra de uno, y así yo los llevé a distintas escuelas, algunas personalidades de aquí del municipio tienen esos libros que nos publicaron a nosotros, y quizás aparezca alguno, pero hace tanto tiempo de esas publicaciones que en realidad yo no sé si en la Biblioteca tengan alguno, la muestra si la tengo yo, están viejitos de yo usarlos y algunos se ven bastante ya usados, pero yo si tengo la muestra de los textos ya publicados y de algunas antologías de las que me han hecho.

Resultados y premios obtenidos a lo largo de tu trayectoria de trabajo.

Si, desde 1998 yo he tenido unos cuantos premios en la provincia y en otros lugares del territorios del país, en medio de la COVID tuve un premio muy importante en el 2021 en la Casa Iberoamericana , el premio al escritor que mejor trató el tema de la COVID, me hicieron ese premio, anteriormente en casi todos los encuentros de talleres literarios en provincia y municipio yo obtuve premios en distintos géneros, tuve la posibilidad de visitar Playa Girón en 1988 con un premio que obtuve a nivel provincial sobre Historia de la localidad, en Historia de la localidad también llevo un proyecto que es de las mujeres valiosas en distintas facetas porque tengo la combatiente, tengo la escritora, tengo la maestra, tengo la campesina. Estoy haciendo diversas historias de vidas que están siendo presentadas ya a distintos eventos y obtuve premios en el Encuentro azucarero en el 2017, el premio a la comunidad, el premio al mejor escritor de la localidad, el premio a la mejor literatura de los más destacados del municipio en 2005 , premios en décimas en Puerto Padre, premios del CITMA también por mi trabajo al medio ambiente, unos cuantos que en realidad no recuerdo ahora pero son unos cuantos premios importantes en mi trayectoria, la “Estrofa de oro” como te decía ahorita en Décima al filo pero seguimos escribiendo.

Proyectos o aspiraciones futuras.

Si, ahora mismo me llamaron de la provincia , estoy muy contenta con esa pero bueno ya uno lleva tantos años que a veces a muchas personas se les olvida, pero yo no he dejado de estar activa nunca, me llamó la compañera que nos atiende en la provincia porque tengo una invitación a la Feria del libro en marzo, y bueno uno siempre lleva algo de lo último escribiendo y siempre los trabajos que yo he presentado en la Feria del libro han sido bien acogidos porque me ponen a trabajar en escuelas , centros de trabajo, con visitantes que vienen y nos hacen una conferencia en el Museo he participado, siempre he tenido buenos resultados en las Cucalambeanas provinciales casi todos los años me invitan, y bueno proyectos seguir escribiendo porque yo tengo muchas cosas inéditas y otras que estoy iniciando, alguien vino hace unos días, una compañera de ustedes a preguntarme lo último y el problema de Gaza y Palestina le ha tocado el corazón a todo el mundo, yo hice un trabajo referente a eso pidiéndole a la humanidad que cesara eso en Palestina como todo el mundo, y estaba contentísima porque en esos días donde yo pido aventar nuestras  las almas entre el río y el mar en otra Palestina , vino el fenómeno este que ya iban ya a parar, pero qué va mija, que rápido esta gente le dan para atrás a cualquier ley , siguen bombardeando y siguen la gente muriendo y siguen los desaparecidos pero bueno vamos a seguir con fe pensando que eso pueda mejorar y que mi poesía llegue a ser realidad.

Este mes se acaban los plazos para el Ejercicio Especial de Control a la Tierra y la Ganadería

Este 28 de febrero vence el tercer y último plazo para que Jobabo culmine el Control Nacional al uso y tenencia de la tierra y la ganadería.

Con solo seis días por delante, el municipio necesita mantener un ritmo de aproximadamente 70 visitas diarias para garantizar el cumplimiento de esta importante tarea.

Hasta el momento, se ha logrado contactar a poco más de dos mil de los 4.126 tenentes de tierra identificados, lo que representa un avance significativo, pero aún insuficiente en un contexto complejo en que se hace difícil cubrir las principales rutas hacia las zonas productivas más alejadas de la cabecera municipal.control

En las últimas dos semanas, el proceso ha experimentado un notable impulso, alcanzando a más de 600 personas, destacaron directivos del sector agropecuario. Este ritmo acelerado ha sido posible gracias al trabajo coordinado de varios equipos de especialistas, quienes cuentan con el apoyo de las juntas directivas de las cooperativas locales, cuya labor ha sido clave para avanzar en un proceso que requiere precisión y dedicación.

La calidad del proceso y la rigurosidad en la aplicación de las encuestas son aspectos prioritarios para las autoridades teniendo en cuenta que permiten recopilar información vital para asegurar una planificación más efectiva del sector agropecuario en Jobabo y diseñar estrategias que fortalezcan el desarrollo económico y social en las casi 30 formas productivas del territorio.

Desde que comenzó este ejercicio, hace casi un año, se han detectado más de 1.161 ilegalidades relacionadas con el uso y tenencia de la tierra. La mayoría de estas irregularidades están vinculadas a trámites pendientes, documentación incorrecta, obligaciones incumplidas y otros procesos que deben ser gestionados con el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbano (INOTU).

El Control Nacional al uso y tenencia de la tierra y la ganadería es una iniciativa crucial para ordenar y optimizar el sector agropecuario en Jobabo, Sin embargo, el tiempo apremia y se requiere redoblar esfuerzos para cumplir con la meta establecida.

Recorre municipio de Colombia Bandera Aniversario 65 de los Comités de Defensa de la Revolución

Colombia, Las Tunas.- La Bandera Aniversario 65 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), hizo su estancia en el municipio de Colombia, el cual forma parte del recorrido que se efectúa por todo el país, iniciado en la provincia de Guantánamo.

Procedente del municipio de Jobabo, la insignia que saluda la creación de la mayor organización de masas del país, en territorio colombiano inició su periplo por la casa de niños sin amparo familiar donde se les hizo entrega de un donativo proveniente de territorio jobabense, y de la Cooperativa de Créditos y Servicios «Abel Santamaría».

Hasta la zona 54 llegó el estandarte, que visitó el patio de referencia nacional de Michel Hernández Ricardo, mediante el programa «Cultiva tu pedacito», que impulsa la siembra y cosecha de plátanos, piña café y cacao.

Recorrido que aconteció además, por la comunidad Anacaona, allí dialogaron con adolescentes de la Escuela Secundaria Básica en el campo, sobre la historia de los CDR y charlas vinculadas a la prevención del embarazo y de enfermedades, igualmente se llegaron hasta el consultorio médico de la familia y la finca de semillas.

Este día 20 de febrero la entrega se efectuará la entrega al territorio de Amancio, en la localidad del km-15.

Balances de atención a la población y de cuadro en Jobabo, proyecta soluciones

Jobabo. –  Los resultados de la atención a la población durante el anterior calendario y de cuadro en igual etapa, fueron asuntos tratados este miércoles en el balance de ambas direcciones pertenecientes al Consejo de la Administración y a la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Trascendió que esa etapa estuvo marcada en el caso de la atención a la ciudadanía por la falta de completamiento de los especialistas de esa esfera, sin embargo, los esfuerzos estuvieron dirigidos a la búsqueda de soluciones a las necesidades de la población en lo referido a la vivienda y al abasto de agua, entre otras insatisfacciones.Balance de atencion a la poblacion

Asimismo, durante el balance de cuadro de este miércoles en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Jobabo quedó claro que, resulta de gran importancia la capacitación de los directivos, así como el seguimiento a los acuerdos derivados de las orientaciones para el cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de ellos.

Por otro lado, se enfatizó en la importancia de la elección objetiva y real de las reservas de cuadro y su preparación y seguimiento para que estén listos una vez que se necesite asuma cualquier responsabilidad dentro o fuera del órgano y que logre resultados en su gestión.

Asimismo se dijo que también es medular la atención y estimulación a los directivos, aspectos en los cuales todavía es necesario profundizar más, razón por la cual algunas personas se niegan a ocupar cargos y responsabilidades de dirección a este nivel.

Inequidades en los apagones y la necesidad de transparencia informativa

1

Después de unos cuantos días de inquietudes por las inequidades en la distribución de los apagones, especialmente en municipios como Jobabo, donde los cortes han superado las 15 horas de forma ininterrumpida, el director provincial de la Empresa Eléctrica Las Tunas, Carlos Arias Sobrino, ofreció declaraciones que, aunque intentan explicar la situación, dejan más dudas que respuestas.

Mientras en la cabecera provincial se establecen rotaciones con menos horas de apagones, en Jobabo y otros municipios la situación es crítica. Arias Sobrino argumentó que es difícil mantener una rotación equitativa del suministro eléctrico, priorizando servicios esenciales como centros de salud y sistemas de abastecimiento de agua y producción continua de alimentos. Sin embargo, esta justificación no satisface a una población que percibe desigualdades en la distribución de los cortes y también reside en zonas donde hay centros de salud, bombeos de agua y centros de producción de alimentos.

Expuso que de manera tangencial, las viviendas cercanas a servicios prioritarios, como el complejo de Salud en la capital provincial o las zonas de abastecimiento de agua, se benefician de más horas de electricidad. Esto contrasta con la realidad de municipios como Jobabo, donde los apagones son más prolongados y severos.

Arias Sobrino explicó que la decisión de qué circuitos apagar depende de múltiples variables, como la capacidad de generación, el estado de las redes eléctricas y la infraestructura provincial. Además, destacó la importancia de mantener energizados circuitos clave que permiten evacuar la energía generada por parques solares y plantas de fueloil, ya que estos funcionan como “islas” de generación en momentos de colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El directivo ejemplificó que circuitos como la línea de 33 KV en Manatí y Puerto Padre no pueden ser afectados, ya que son vitales para la distribución de energía generada localmente. En condiciones normales, se intenta mantener una rotación de aproximadamente cinco horas para los circuitos priorizados, mientras que el resto se ajusta según las condiciones.

Arias Sobrino señaló que no todos los circuitos tienen la misma demanda, lo que complica la gestión de los cortes. Por ejemplo, los circuitos que abarcan estos municipios (Jobabo, Colombia y Majibacoa) tienen una carga elevada y no pueden manipularse fácilmente, a diferencia de otros, como los de Puerto Padre, que permiten una rotación más flexible.

Desde una ¨perspectiva técnica¨, es difícil contradecir las explicaciones del director de la Empresa Eléctrica. Sin embargo, un análisis de las estadísticas de los últimos años revela incongruencias, demasiadas incongruencias. Por ejemplo, la carga del circuito que alimenta a Colombia y parte de Jobabo (Las Argentinas – Ramírez – La Islita – Dos Hermanos – Zabalo) se ha mantenido en torno a los 10 MW, incluso en horarios pico, mientras que el circuito que abastece al pueblo de Jobabo ronda los 3-6 MW.

En momentos anteriores, con déficits nacionales similares (superiores a 1500 MW), los apagones no se prolongaban tantas horas de manera ininterrumpida como ocurre ahora. Se daban en momentos extremos entre 6-7-8 horas de apagón continuo y un respiro de 3-4 horas almenos. Esto plantea dudas sobre si la situación actual responde únicamente al déficit energético nacional o si hay otros factores internos, de gestión o coordinación, que agravan el problema en estos municipios.

Quedan preguntas sin responder: ¿Se ha incrementado la carga en estos circuitos? ¿Ha habido cambios permanentes en los últimos días en el esquema de distribución que dificultan la gestión de los cortes? ¿Por qué el déficit provincial parece mantenerse estático durante gran parte del día, afectando a estos municipios de manera continua desde las 5-6 de la mañana hasta las 8-10 de la noche?

Más allá de las cuestiones técnicas, el aspecto comunicacional es otro punto crítico. Quienes seguimos el canal de Telegram de la Empresa Eléctrica hemos notado un patrón de incongruencias y falta de transparencia desde hace un buen tiempo, pero agudizado más recientemente, pues los mensajes se han vuelto repetitivos y carentes de datos concretos.

Ya no se informa sobre qué circuitos se apagan y se conectan, en qué horarios, cuál es el déficit actual y muchos menos qué demanda y asignaciones de MW tiene la provincia, o qué pronósticos hay. Esta opacidad contrasta con los inicios del canal, cuando se compartían detalles específicos sobre la carga de cada bloque y circuito, lo que permitía a la población entender mejor la situación y planificar sus actividades. Y contrasta además con los canales de las otras provincias, que sí han mantenido un flujo informativo constante con todos los datos posibles.

La falta de información clara y oportuna es uno de los principales motivos de queja de la población. Más allá de los prolongados apagones, lo que más frustra es no tener acceso a datos que permitan comprender el estado real de la provincia y anticiparse a los cortes.

La transparencia no es solo un derecho de la ciudadanía, sino una herramienta esencial para enfrentar la crisis y sobreponerse a ella. Recordemos que en Jobabo y otros municipios afectados también hay hospitales, bombeos de agua, panaderías y otras instalaciones que necesitan electricidad tanto como las de la cabecera provincial.

¿Qué limita informar bien? ¿Qué impide, más allá de justificar la inequidad, buscar alternativas para equilibrar los horarios de apagones? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero es evidente que la falta de voluntad para comunicar de manera efectiva agrava el descontento y deja cabida para sacar conclusiones que fomentan el regionalismo y las ¨hipótesis¨ colectivas del tan llevado y traído fatalismo geográfico.

Nunca podemos darnos por vencidos pensando que algo no es posible si no lo intentamos. La transparencia y el esfuerzo por equilibrar la distribución de los apagones no solo son necesarios, sino urgentes. La población merece más que respuestas a medias; merece soluciones concretas y un compromiso real con la equidad y el derecho a estar informados.