Blog Página 548

Jóvenes tuneros apuestan por el bienestar animal

0

Las Tunas.- La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), otras organizaciones estudiantiles y movimientos juveniles de la provincia de Las Tunas desarrollarán en la mañana de este sábado una Feria de Adopciones con el objetivo de aportar a la sanidad y al bienestar animal.

feria de adopciones proyecto pasos LT 301021

Quienes lleguen hasta los alrededores de la sala polivalente de esta ciudad, podrán darle hogar a animales que lo necesiten, y además disfrutarán de demostraciones de habilidades por parte de la brigada canina, juegos de participación y venta de aves y peces, entre otras actividades.

Yasmani Rodríguez La Rosa, secretario de la UJC en Las Tunas dijo a Tiempo21 que la celebración contará además con la presencia de especialistas para capacitar a la población sobre el cuidado animal y su correcta alimentación.

Para proteger a estos seres del maltrato, una práctica que lamentablemente abunda en la sociedad, el pasado mes de abril se aprobó el Decreto sobre el Bienestar Animal en Cuba, un logro para quienes apuestan por su cuidado.

El propósito de la Feria de adopciones es también educar a la población respecto al tema y sembrar en las personas el respeto y el sentimiento de amor que puede llegar a sentirse hacia los animales. (Por Claudia Pérez navarro)

Asamblea Nacional somete a aprobación proyectos de leyes del ámbito jurídico cubano

Con la aprobación de cuatro proyectos de leyes que actualizan el sistema jurídico, en correspondencia con lo estipulado en la nueva Carta Magna, concluye en esta jornada el VII Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.

Con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, los diputados se reúnen de manera semipresencial, en el Palacio de la Revolución de La Habana,

Para someter a votación los proyectos sobre los Tribunales de Justicia, el proceso penal, el proceso administrativo y el código de los procesos, que dan paso “a una profunda reforma judicial y procesal en el ámbito de la justicia cubana”.

De acuerdo con el orden del día, los legisladores discutirán los resultados de la alta fiscalización del parlamento al Ministerio de la Construcción y ratificarán los acuerdos del Consejo de Estado. También se aprobará la extensión del mandato de los delegados de la circunscripción.

El titular del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, se refirió a la reciente reunión con los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular, en la que intervino Miguel Díaz-Canel y se profundizó en el concepto de “poder popular”, que abarca un sistema de órganos que van a la base, el delegado, la población.

El 6 y 7 de noviembre deben reunirse todas las asambleas municipales del país para analizar cómo se ha ido implementando el concepto de poder popular y el proceso de rendición de cuenta.

(Noticia en construcción)

Tarea Ordenamiento: La inflación minorista ha sido la principal desviación, afirma Marino Murillo

La inflación minorista ha sido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento; los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto “muy afectada”, fundamentalmente en los sectores de menos ingreso, informó el diputado Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.

Reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana —y mediante videoconferencia desde todas las provincias—, los diputados conocieron los resultados de la implantación del ordenamiento monetario iniciado el 1ro de enero de este año, análisis que tuvo en cuenta la ejecución de la economía hasta junio, algunos indicadores del comportamiento hasta agosto y los estimados actualizados de los principales balances de la economía.

Murillo Jorge recordó que se han adoptado un grupo de medidas para ajustar, tal y como se previó, determinadas decisiones debido, entre otras cosas, a problemas de diseño y del proceso de puesta en práctica de la unificación monetaria y cambiaria, así como por desviaciones derivadas del difícil contexto que ha vivido la economía cubana.

Hasta agosto se habían aprobado, contabilizó, 256 decisiones (cambio de la tarifa de electricidad y de la escala salarial de los maestros roneros, por ejemplo) y emitido 171 normas jurídicas.

Del total, se han cumplido 234 decisiones —con 155 normas jurídicas—, en tanto están en proceso 10, pendientes nueve, incumplidas dos y una quedó sin efecto.

Murillo Jorge valoró que medir el resultado de la Tarea Ordenamiento, “no es decir si salió bien, mal o parcial”, pues hay que compararlo con el diseño de la medida para “tener una idea más real de cómo han sido las cosas en detalles”.

Para este año, recordó, se diseñó una inflación mayorista de 1 200%. En enero los precios crecieron 224% en comparación con diciembre, en febrero 12% más, en tanto en junio contra mayo creció 6.53%, ejemplificó.

Esta situación tuvo que ver con el incremento de la ficha de costo de la empresa eléctrica y del tabaco, de acuerdo con los datos presentados.

Murillo Jorge anunció que el ajuste esperado en la economía de que los precios mayoristas crecieran menos que el nivel de devaluación diseñado se logró. “El problema está en la inflación minorista, no en la mayorista”.

El crecimiento de los precios de las empresas estatales (222% de inflación) está por debajo del diseño. “La inflación que se ha producido mayorista en el sector empresarial le viene dando una rentabilidad del 11% y la de la inversión extranjera un 28% de rentabilidad”.

Murillo Jorge señaló la existencia de muchos problemas de deficiencia, y argumentó que en la rentabilidad también debe influir la política de precios.

Con respecto al mercado informal, dijo que ya tiene una inflación de 6 900%, influyendo tanto en el minorista como en el mayorista. 

“Es un tema que hay que administrar. Imagínense que un actor económico que logre materias primas en el ambiente de las empresas estatales y forme precios en el ambiente de 1×70, sin ser muy eficientes, va a tener grandes utilidades. Esto tributa a procesos inflacionarios en el futuro”.

“El objetivo estratégico de la tarea ordenamiento era que las producciones nacionales fueran más baratas que las importaciones. Pero si se forma precio de 1×70 sí serían más caras las producciones nacionales”, dijo.

¿Cómo se resuelve esto? El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo comentó que se está trabajando por el Ministerio de Finanzas y Precios, porque “se hace necesario una política de precios mayoristas para administrar estos diferentes tipos de cambio en la economía”.

En el sector empresarial, resumió, “no ha habido un disparo de la inflación mayorista”, se viene produciendo un ajuste, al tiempo que se ha transparentado la contabilidad.

En cuanto a la inflación minorista, las ventas totales iban a crecer 1,6 veces y los ingresos cinco veces, de ahí que la meta de inflación minorista sería de un 60%. “Los precios minoristas iban a crecer mucho menos que los ingresos y bajo esa decisión se aprobó la Tarea Ordenamiento y la reforma salarial”.

Si bien la inflación minorista se comporta según lo diseñado, ese “60% no pega con lo que la gente está viviendo. La gente está viviendo precios siete, 10 veces más grandes”. 

Ese índice, explicó, tiene como fuente fundamental los precios estatales, “pero cuando le agregue los niveles del mercado informal, la inflación sería mucho más grande”.

No obstante, indicó que los precios de los servicios de transporte y vivienda, y los alimentos tienen crecimientos muy superiores al 60% diseñado.

Murillo Jorge dijo que la canasta de bienes y servicios de referencia alcanza su costo más alto en La Habana, con 3 250 pesos, y en las provincias orientales con 3 057, cuando su valor diseñado era de 1 528 pesos.

“El costo de la canasta viene subiendo mes a mes y no se ha logrado detener”, reconoció.

Por otra parte, la alimentación fuera del hogar, calculada en torno a los 400 pesos, está en 800.

Murillo Jorge comentó que se han tomado un grupo de medidas antiinflacionarias (las ventas de garaje, por ejemplo), pero no han tenido todos los resultados previstos.

Otros efectos del ordenamiento monetario

Sobre la circulación mercantil minorista, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo dijo que hay un déficit de oferta en el orden de los 60 000 millones. “Este es el que ha disparado los precios en el mercado informal y por ende el crecimiento del coste de la canasta de bienes y servicios”.

Los ingresos estaban previstos por 175 mil millones, y están en los 176 mil millones. “Se caen las ofertas pero se mantienen los ingresos”. 

“Cuando sobra dinero en la economía casi siempre hay inflación, y lo primero que hay que hacer es a través de políticas fiscales controlar el dinero que hay en la economía.

Si queremos que haya equilibrio monetario el Estado tiene que recoger el 92% de los ingresos de la población y el ocho por ciento se mueve entre personas. ¿Qué es lo que más influye en esa capacidad de absorción? Las ventas minoristas estatales. A las formas no estatales que venden el Estado les recoge los impuestos”.

El último estimado indica que el Estado sólo está recogiendo un 67.3%. “Si no se está recogiendo todo el dinero que estaba previsto tenemos otro fenómeno: la población está acumulando más dinero de lo que debía tener o se lo está gastando en otra cosa. Vamos a tener más dinero en la población de lo que estaba previsto. Pero ese dinero está polarizado. Hay un grupo de gente con mucho dinero”.

Murillo Jorge resumió que hay menos recaudación, lo que provocará que el próximo año el efectivo en manos de la población sea superior a lo diseñado, con ingresos polarizados.

Por otro lado, Murillo Jorge advirtió sobre los efectos de la dolarización parcial de la economía, y abundó que se ha incrementando la inconvertibilidad de la moneda. “Si queremos batallar contra la inflación habrá que ver cómo todos estos desequilibrios se van armonizando”.

Entre los resultados, mencionó que se logró reducir los subsidios y gratuidades, al tiempo que se incrementó el empleo y la economía ha logrado tomar otras medidas en el entorno monetario. 

Reiteró que la inflación minorista es superior a la diseñada y ha reducido la capacidad de compra de los ingresos, siendo la principal crítica de la población.

“Posibles soluciones son muchas”, dijo y mencionó, citando al presidente Miguel Díaz-Canel, la necesidad de una mayor participación de los productores nacionales, mejor control de la liquidez en manos de la población y las medidas compensatorias para la atención a las personas más vulnerables.

¿Cuál ha sido el impacto del ordenamiento en las empresas cubanas?

De acuerdo con el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, las informaciones sobre el sistema empresarial salieron de los estados financieros presentados a la ONEI y todos los datos están expresados en pesos cubanos con una tasa de cambio de 1 x 24. 

El diseño de la Tarea Ordenamiento, al comenzar el 1ro de enero, coincide con el plan de la economía y con el presupuesto estatal.

El análisis, que tuvo en cuenta entre otros indicadores las ventas netas y las utilidades, incluyó 1 872 estructuras empresariales —las OSDE, las sociedades mercantiles 100% cubanas y todas las modalidades de inversión extranjera— mientras 150 entidades quedaron fuera por incongruencias con los estados financieros.

En el caso del sector agropecuario, se incluyó 13 organizaciones, especificó Murillo Jorge y recordó que el diseño del ordenamiento monetario estimaba que el 30% de las empresas cerraran con números rojos.

En el periodo estudiado un grupo de empresas cerró con utilidades, en tanto 458 presentaron pérdidas, de ellas 164 del sector agropecuario (4 000 millones de pesos), mientras las pérdidas en el sector no agropecuario se calculan en más de 2 000 millones de pesos.

De las pérdidas reportadas que rondan los 7 000 millones, el 82% se concentra en la actividad agropecuaria, Azcuba, comercios provinciales, otras subordinadas al gobierno territorial, Gesime y en el GEIA.

Con respecto a los gastos por pérdidas y faltantes de bienes (1 609 millones de pesos), aparece una concentración en MEDICuba S.A., asociado a errores contables, y en las empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana.

Murrillo Jorge destacó como aspecto positivo la disminución del nivel de subvención del presupuesto del Estado a las empresas estatales, y subrayó la decisión de mantener los subsidios al consumo, fundamentalmente en el comercio, para lo cual se destinaron 30 mil millones de pesos.

Informó que el salario medio en Cuba está en 3 838 pesos, y las mayores cifras las tienen las OSDE (4 037 pesos mensuales).

La rentabilidad teniendo en cuenta las ventas netas de Cuba es del 17%, la más baja la reporta el sector estatal con un 9%, asociado a problemas de precios, exceso de trabajadores indirectos a la producción, entre otras causas.

Medalla Hazaña Laboral para trabajadores destacados de la Salud

Jobabo.- 38 trabajadores de la salud de diferentes servicios fueron condecorados hoy con la medalla «Hazaña Laboral», una de las principales distinciones que entrega el Consejo de Estado de la República de Cuba a solicitud de la Central de Trabajadores de Cuba y los diferentes sindicatos.

El reconocimiento se hace por la entrega, dedicación, valores humanos, profesionalidad y disposición durante las etapas más complejas de enfrentamiento a la COVID-19 y sirve como ejemplo para el resto de los integrantes del ejército de batas blancas y personal de apoyo de la Salud.

Entre los galardonados está un grupo de médicos, enfermeros y epidemiólogos que asistieron a otros países en sus picos pandémicos como parte de la Brigada Médica Henry Reeve.

 

Diseñan programas de desarrollo local en Jobabo

Jobabo.- Después de una pausa, los principales actores de la gestión del desarrollo local vuelven a retomar el ritmo al quehacer organizativo, esta vez enfocándose en la conformación de los programas a implementar hasta el 2030, lo cuales se derivan de la estrategia de desarrollo local aprobada en Jobabo por la Asamblea Municipal del Poder Popular.

grupo de trabajo

Los principales enfoques de los equipos de trabajo están dirigidos a potenciar la gestión del conocimiento, la ciencia, tecnología e innovación, a fortalecer la producción, elaboración, distribución y comercialización de alimentos, a impulsar las mini-industrias no alimentarias y la explotación de los recursos naturales en plena armonía con el Medio Ambiente, además de propuestas para dinamizar el desarrollo sociocultural potenciando la justicia y equidad.

Tales bases programáticas son las líneas principales de la estrategia municipal para el desarrollo local y de la cual hasta el momento se derivan más de 35 programas, los cuales están en una fase estructural y definirán en breve tiempo las directrices a seguir en la conformación de proyectos, iniciativas y propuestas para cambiar el panorama socioeconómico y cultural de Jobabo en los próximos años.

Una buena señal en este sentido es que los jefes de líneas son los propios coordinadores de objetivos programas, algo que favorece la convocatoria, ejecución y toma de decisiones, mientras que se han conformado los grupos a partir de una selección de profesionales y especialistas de las diferentes ciencias asociadas a cada programa con un vínculo estrecho con la universidad y el resto de las instituciones.

Para la conformación de los programas se aplican diferentes herramientas de participación colectiva, sobre todo para identificar la base problémica y los objetivos, todo sobre una base equilibrada de cooperación con el resto de las líneas estratégicas.

Antes del 20 de noviembre ya el Centro de Desarrollo Local debe tener lista la primera versión de los programas para implementación de la estrategia hasta 2030, y una vez aprobada será el manual de trabajo del gobierno.