Blog Página 50

Trump y los aranceles, ¿hasta dónde?

0
Washington, 6 mar (Prensa Latina) Junto con las órdenes ejecutivas y decretos que han caracterizado hasta hoy sus más de 40 días en el cargo, la palabra favorita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece ser “aranceles”.

De hecho, Trump describió los aranceles como «la palabra más hermosa del diccionario». Y montado en ellos diseñó una política que pretende -dice- frenar el tráfico de fentanilo, y a la vez proteger a las industrias estadounidenses, recaudar dinero, aunque algunos observadores temen que al final el arma se vuelva en su contra.

La víspera, el Gobierno de Trump cambió de opinión sobre sus aranceles masivos a México y Canadá, sus mayores socios comerciales con China, y aplazará la imposición de los gravámenes por un mes en cuanto a los automóviles.

“Hablamos con los tres grandes concesionarios de automóviles (Stellantis, Ford y General Motors). Vamos a dar una exención de un mes a cualquier automóvil que venga a través del T-MEC,” dijo Trump en una declaración que leyó a los periodistas este miércoles la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La decisión de Trump ocurre previo a las anunciadas tarifas recíprocas en todo el mundo que deben entrar en vigor el próximo 2 de abril. Esos aranceles no permitirán ninguna exención, subrayó Leavitt.

En la medianoche del martes, entraron en vigor aranceles generalizados masivos del 25 por ciento sobre todos los productos procedentes de México y Canadá, excepto en la industria energética de este último que tuvo una tarifa más baja. Además, en la ronda se añadió un 10 por ciento a los aranceles ya existentes sobre los productos de China.

La medida de Trump de imposición de aranceles, provocó un descalabro en el mercado bursátil, llegan en un momento en que la confianza del consumidor en Estados Unidos va en picada y persisten las preocupaciones por la inflación.

En una reciente entrevista concedida a medios locales, el director ejecutivo de Berkshire Hathaway, el multimillonario Warren Buffett, advirtió que los aranceles a largo plazo aumentarán los precios para los consumidores y ralentizará la economía.

No pocos observadores consideran aquí que los aranceles de Trump son el nuevo enemigo de las Bolsas en los últimos días.

China respondió de inmediato con aranceles de hasta el 15 por ciento sobre una amplia gama de exportaciones agrícolas estadounidenses; además, amplió en unas dos docenas la cantidad de empresas de aquí sujetas a controles de exportación y otras restricciones.

Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó que su país impondría aranceles del 25 por ciento contra productos estadounidenses por valor de 155 mil millones de dólares canadienses.

Estados Unidos “lanzó una guerra comercial contra Canadá” y no hay “absolutamente ninguna justificación o necesidad” para los aranceles impuestos que entraron en vigor el martes, expresó.

Canadá publicó una lista de más de cinco mil 600 productos estadounidenses que estarán sujetos a aranceles de represalia del 25 por ciento.

La primera lista de aranceles enumeró mil 256 productos que incluyen carnes, jugo de naranja, mantequilla de maní, vino, licores, cerveza, café, electrodomésticos, calzado, motocicletas, cosméticos y ciertos artículos de pulpa y papel.

Mientras que la segunda lista, que quedó sujeta a un período de comentarios públicos de 21 días antes de su posible implementación, incluye caballos, queso, café, tomates, ropa, bombas, armas, municiones y miles de otros productos básicos.

En su momento, Ottawa afirmó que la primera ronda de tarifas “permanecerá vigente hasta que Estados Unidos elimine sus aranceles sobre los productos canadienses”.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, informó por su parte que esperará hasta el domingo 9 de marzo para anunciar las «medidas arancelarias y no arancelarias» con las que respondería a los aranceles de Estados Unidos.

Para Buffet «los aranceles son, en realidad un acto de guerra», señaló en la conversación con CBS transmitida el domingo.

Según alertó, los aranceles alterarán el comercio entre países al subir los impuestos sobre los bienes importados, y esos nuevos costes suelen trasladarse a los consumidores traducidos en precios más altos.

Lamenta presidente de Cuba deceso del artista Edesio Alejandro

0
La Habana, 5 mar (Prensa Latina) El presidente Miguel Díaz-Canel lamentó el fallecimiento hoy del intérprete, compositor, arreglista y productor musical Edesio Alejandro y expresó en la red social X sus condolencias a familiares y amigo del artista cubano.

Con la muerte de Edesio Alejandro, pionero de la fusión, la música cubana pierde a un creador muy original, cuyas obras ya inmortalizaron su nombre en el teatro, el cine, la radio, la televisión y la memoria afectiva del pueblo de Cuba , escribió el mandatario en esa plataforma.

Antes el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, publicó también en X el sentir de la comunidad de artistas y pueblo de Cuba por el lamentable suceso.

Hoy recibimos otra dolorosa noticia: falleció en España el destacado músico cubano Edesio Alejandro.

Sentimos mucho su pérdida, muy querido por nuestro pueblo y especialmente admirado entre los más jóvenes del gremio, a quienes siempre apoyó. Su obra perdurará, expresó Alonso.

El reconocido músico, fallecido en Madrid, tenía 66 años de edad y fue víctima de un cáncer de próstata y durante los últimos meses estuvo bajo tratamiento médico.

En el cine lo recordamos en filmes como Kleines Tropicana (1997), Madagascar (1994) y Clandestinos (1987), estos dos últimos de Fernando Pérez.

Nominado al Grammy Latino en 2010 por 100 sones cubanos, una producción que un año después tuvo otra al Grammy.

Se trata de una colección discográfica que incluye cinco CDs los cuales le tomaron tres años de trabajo y reflejan el interés de Edesio Alejandro por géneros diversos de la música cubana, como demostró con la rumba.

Homenaje a Martí y Evaristo Barrios marca inicio de Jornada por el Día de la Prensa en Jobabo

Los periodistas de la delegación de base UPEC Radio Cabaniguán rindieron tributo al Héroe Nacional José Martí y al destacado corresponsal jobabense Evaristo Barrios durante la apertura de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, lo que combinó el reconocimiento histórico con el compromiso de fortalecer el periodismo local, mediante actividades formativas y comunitarias que se extenderán durante la semana.

DSC 0930
YMRC

La jornada inició en el parque José Martí, donde los profesionales depositaron una ofrenda floral ante el busto del prócer independentista. “Martí no solo es símbolo de la patria, sino también del periodismo comprometido con la verdad”. La ceremonia reunió a representantes de medios locales, quienes reflexionaron sobre el rol de la prensa en la construcción social.

Posteriormente, los participantes realizaron una peregrinación hacia el cementerio municipal para honrar a Evaristo Barrios, reconocido por su labor como corresponsal de emisoras nacionales durante décadas.

DSC 0954
YMRC

Como parte de la jornada, la delegación organizará una serie de acciones, entre ellas una Jornada de Puertas Abiertas para interactuar con estudiantes de distintas enseñanzas y promover vocaciones periodísticas. También está previsto un recorrido por entidades económicas estratégicas, trabajos productivos en apoyo a la comunidad y diálogos con autoridades municipales, con el fin de visibilizar los desafíos del territorio.

La clausura del programa incluirá un debate sobre los retos actuales del gremio, enfatizando la necesidad de formar profesionales críticos y creativos. “Honrar a figuras como Martí y Barrios nos inspira a defender un periodismo arraigado en los intereses del pueblo”. Con este espíritu, los periodistas de Jobabo reafirmaron su compromiso de servir como voces responsables y transformadoras en su comunidad.

Pleno del Comité Municipal de la ANAP en Jobabo aborda desafíos productivos y prioridades del sector agrícola

Jobabo.- El pleno del Comité Municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Jobabo se desarrolló con el objetivo de analizar la situación productiva de las cooperativas y otros temas clave para el desarrollo agrícola en el territorio. Durante la reunión, se abordaron aspectos como el cumplimiento de los indicadores económicos y productivos, la contratación, la campaña de siembra de frío y los preparativos para la próxima campaña de primavera. Además, se discutieron temas relacionados con la gestión informativa y estadística, el papel de las juntas directivas, la bancarización y las prioridades en la atención a los asociados.

 

Uno de los puntos más relevantes tratados fue la compleja situación productiva de la leche, que actualmente se encuentra por debajo de las necesidades del municipio. Los participantes señalaron que los impagos a los productores, que se arrastran desde finales del año pasado, han generado un clima de descontento en el sector. No obstante, se informó que ya se están realizando los pagos correspondientes y se enfatizó en la necesidad de evitar que se repitan retrasos tan prolongados en el futuro, con el fin de garantizar la estabilidad y confianza de los productores.

Otro tema puntual abordado fue la situación de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rafael Trejo. Los productores de esta entidad expresaron su malestar por la falta de respuestas a sus planteamientos sobre el traslado de unos transformadores hacia un área de alto interés productivo. Además, se criticó la ausencia de alternativas para resolver esta problemática, lo que ha generado frustración entre los asociados y ha impactado negativamente en la eficiencia productiva de la cooperativa.DSC 0910

En cuanto a las campañas agrícolas, se destacó la importancia de fortalecer la organización y planificación para garantizar el éxito tanto en la siembra de frío como en los preparativos para la campaña de primavera. Los delegados insistieron en la necesidad de optimizar los recursos disponibles y mejorar la coordinación entre las diferentes estructuras para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, se enfatizó en la importancia de cumplir con los planes de contratación y en la atención priorizada a los asociados, especialmente en temas relacionados con la bancarización y el acceso a créditos.

El pleno también dedicó un espacio a analizar la gestión informativa y estadística, resaltando la importancia de contar con datos precisos y actualizados para la toma de decisiones. Se llamó a fortalecer el papel de las juntas directivas en la solución de problemas y en la promoción de una mayor participación de los asociados en las actividades de la organización. Además, se abordaron temas relacionados con la prevención de delitos y la necesidad de fortalecer las medidas de control y supervisión en las cooperativas.

Finalmente, los participantes coincidieron en la urgencia de implementar acciones concretas para mejorar la situación productiva y económica del municipio. Se reconoció que, aunque existen desafíos significativos, hay voluntad política y compromiso por parte de los directivos y asociados para avanzar hacia un sector agrícola más eficiente y sostenible. El pleno concluyó con un llamado a la unidad y al trabajo colectivo para enfrentar los retos y garantizar el desarrollo del sector en Jobabo.

Estado técnico de la maquinaria agrícola afecta la producción de alimentos

Las Tunas.- La disponibilidad técnica de la maquinaria agrícola es insuficiente en la provincia de Las Tunas para desarrollar las actividades que lo requieren, tanto en la atención a los cultivos varios y la ganadería como en el acarreo de los productos desde el campo hasta los puntos de acopio.

Datos recientes de la delegación del Ministerio de la Agricultura (Minag) reflejan que, al cierre del año 2024, en el territorio se controlaban dos mil 377 tractores; de ellos, solo 210 de potencia alta y 223 de potencia media.

Según un informe del Minag, esa situación no favorece la productividad agrícola ni la preparación de tierras para los renglones que se siembran en las capas más profundas del suelo; y aunque todos los municipios están afectados, las circunstancias más difíciles se reportan en Jobabo y Majibacoa.

En su mayoría, la maquinaria y los tractores están perjudicados por falta de piezas de repuesto y a eso se añade que los mantenimientos no se dieron en el tiempo oportuno. Se logra el 58 por ciento de disponibilidad técnica en la maquinaria y el 60 en los implementos.

Para transformar ese panorama, se trabaja en la recuperación de 40 herramientas, lo que incide en una mejor relación entre la cantidad de implementos agrícolas y tractores. Ahora mismo, esa correlación está muy dañada porque a partir del año 2019 entraron unos 80 tractores sin su tecnología.

En cuanto a las máquinas de riego, de 29 existentes en la provincia, hay siete que están inactivas, a cuatro se les propone darles baja por un avanzado nivel de deterioro y 18 se aprovechan en su totalidad, especialmente para la siembra de renglones de ciclos cortos como maíz, boniato y frijoles.