Blog Página 494

Agricultura: entre sequía, rezagos y proyecciones

En medio de una aguda sequía que afecta directamente las zonas de desarrollo agrícola y ganadero del municipio, y la todavía insuficiente capacidad de acceder a fuentes de abasto de agua en la mayoría de las unidades, Jobabo tiene hoy afectaciones acumuladas que inciden directamente en la capacidad productiva y la gestión agropecuaria en sentido general.

Tal situación repercute directamente en la optimización de recursos destinados a minimizar los efectos directos de la sequía y a explotar al máximo alternativas que pudieran ser viables de manera inmediata, insiste Julio Villa Verdecia, delegado de la Agricultura en este municipio del sur tunero.

Miles de cabeza de ganado corren riesgo al sur de la presa El Lavado

Después de ocho años de haber sido cerrada por contaminación, la apertura de la presa en El Lavado, lo cual se analiza por las autoridades competentes, sería la solución ideal para la falta de agua que padece la zona.
Sería bueno hacer un análisis bien documentado del impacto que ha tenido sobre la masa ganadera, la producción de alimentos y la economía en general de Jobabo, el cierre de este importante embalse, después del derrame de las piscinas de la mina de oro de San josé, allá por marzo de 2014.
Ahora que al parecer ya el agua está apta para su uso, las autoridades, como suele suceder con demasiada frecuencia por acá, esperan la decisión “de arriba”, pues es la Delegación provincial de Recursos hidráulicos la que le pondrá el cascabel al irrascible gato.
Debo significar que la presa no ha estado realmente cerrada ni uno de los más de 2 900 días que han transcurrido, que su agua ha sido utilizada para abrevar todo el ganado de sus alrededores, para regar los cultivares de esa zona que disponen de sistemas de riego y que la población pesca y consume sus tilapias y clarias, de manera ilegal pero impune.
Solo la zona que cubre el río aguas abajo y su sistema de canales ha sido privada de sus beneficios, con consecuencias realmente desastrosas pues han muerto cientos de vacas y terneros, sobre todo, además de que un gran número de usufructuarios de tierra abandonaron por la falta de agua y la afectación que produce la falta de su circulación en el manto freático.
En ocho años muy pocos productores han recibido alguna atención para mitigar estos efectos, falta un programa gubernamental para atender a los damnificados y solo a cuenta de enormes sacrificios se han mantenido los más tenaces y laboriosos.
Siendo optimistas, aún nos queda alrededor de un mes de sequía, la etapa más cruda. Esperamos con esperanza, valga la redundancia y la cacofonía, que se acabe de desatar este nefasto nudo gordiano o que aparezca un émulo de Alejandro, espada en mano, para cortarlo.
No esperamos de brazos cruzados los productores de la zona: hacemos todo lo que está a nuestro alcance para salvar nuestro ganado y llegar a la primavera en las mejores condiciones posibles, para cumplir los planes con el estado y garantizar alimentos al pueblo.
Una cosa sí que debemos tener clara todos los jobabenses, sobre todo quienes nos dirigen: sin la presa El Lavado no habrá nunca en Jobabo autosuficiencia alimentaria.

Gleyni y su compromiso con la Revolución

gleinis

«Esto es muestra de cuanta confianza se puede depositar en nosotros los jóvenes porque somos fieles herederos de la lucha del pueblo cubano por mantener las conquistas logradas y somos continuadores de una obra humana».

Son palabras de la estudiante de 6to año de la carrera de medicina en Jobabo Gleyni Arena Ramírez que recibió recientemente la condición 60 aniversarios de la Unión de Jóvenes Comunistas, la que siente una alegría inmensa, así lo expresa en entrevista a la prensa.

¿Cómo logras convertirte en una de las jóvenes destacadas dentro de la UJC?

«Lo he logrado con mi entrega, dedicación, amor por lo que hago, por la medicina, asumiendo todas las tareas asignadas como coordinadora de la FEU en el municipio, miembro del comité UJC Hospital con dinamismo, responsabilidad».

«Manteniendo bien alto las ideas de Fidel demostrando que sí se puede contar con los Pinos Nuevos y sobre todo siendo útil en las decisiones del colectivo, desarrollando la crítica y autocrítica, enfrentando las manifestaciones de corrupción, egoísmo y otras aptitudes negativas».

¿Qué sentiste al recibir la condición 60 aniversarios de la UJC?

« Recibir tal condición es una alegría enorme que me conlleva a estar más comprometida con mi superación para alcanzar mi sueño de graduarme como médico, me siento orgullosa y con ello confirmo una vez más mi apoyo a mi país que día a día se construye con Todos y para en Bien de Todos como dijo nuestro Apóstol José Martí».

¿Algún mensaje que quieras transmitir a aquellos que no forman parte de las filas de la UJC y a los que ya lo son?

«Exhortar a los que no pertenecen a las filas de la UJC a integrarse, para que sea mayor el compromiso con nuestra Revolución, cumplir con nuestra misión que es contribuir a la educación comunista de las nuevas generaciones, sustentada en el patriotismo, la fidelidad, al aporte del desarrollo económico y social del municipio poniéndole Corazón».

Venezuela celebra 20 años de victoria popular contra golpe de Estado

0
Caracas, 11 abr (Prensa Latina) El Gobierno venezolano, organizaciones políticas y movimientos sociales afines a la Revolución bolivariana celebrarán desde hoy el aniversario 20 de la victoria popular frente al fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002.

Desde este lunes y hasta el próximo 13 de abril, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizará un conjunto de actividades para conmemorar el fracaso de la asonada golpista perpetrada 20 años atrás contra el presidente y líder revolucionario Hugo Chávez (1954-2013).

En declaraciones a la prensa, el vicepresidente del PSUV Pedro Infante informó sobre la convocatoria para este 11 de abril a una movilización nacional “que representa la fuerza del pueblo en defensa de poder político, de la patria, en defensa de su líder Hugo Chávez”, manifestó.

El responsable de Movilización y Eventos de la mayor organización política del país agregó que el programa conmemorativo incluirá una jornada de comunicación y propaganda en calles, redes y medios de prensa, así como un desfile organizado por la Milicia Nacional Bolivariana, los días 12 y 13, respectivamente.

De igual forma, este lunes tendrá lugar en la Casa Amarilla (sede de la Cancillería) la instalación de la Cumbre Internacional contra el Fascismo, con cerca de 200 invitados de cinco continentes, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Félix Plasencia.

“Un encuentro de tres días para debatir sobre el golpe de Estado hace 20 años y sobre la reacción del pueblo venezolano que regresó a Chávez al poder”, precisó el titular en su cuenta de la red social Twitter.

El 11 de abril de 2002 la derecha venezolana impulsó una asonada golpista contra Chávez, tras una cruenta campaña mediática dirigida a empañar la figura del líder bolivariano y los ideales progresistas por él representados.

La cúpula del gremio empresarial Fedecámaras y los medios privados de comunicación, en complicidad con sectores de la oposición y la jerarquía eclesiástica, conspiraron con elementos del alto mando castrense para derrocar al mandatario y colocar en la presidencia de facto a Pedro Carmona.

El golpe fue planificado previamente con una masacre contra el pueblo venezolano en las calles cercanas al Palacio de Miraflores (sede del Ejecutivo), mediante el empleo de francotiradores, con el fin de responsabilizar al Gobierno de Chávez. Hugo Chávez permaneció secuestrado por las fuerzas complotadas hasta su rescate el 13 de abril por parte de militares leales al orden constitucional, quienes junto a la insurrección popular en las calles dieron al traste con el golpe de Estado.

Cuba rememora desembarco histórico de Martí y Gómez

0
La Habana, 11 abr (Prensa Latina) Cuba rememora el desembarco por el oriente, hace hoy 127 años, del Héroe Nacional José Martí y el General dominicano Máximo Gómez para incorporarse a la dirección de la guerra independentista contra España.

Ambos próceres llegaron a Playita de Cajobabo el 11 de abril de 1895 luego de una travesía difícil por el mar, un hecho que el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, calificó de proeza extraordinaria.

El 24 de febrero de 1895 los cubanos reanudaron sus luchas por la independencia de España, una contienda organizada por José Martí, al frente del Partido Revolucionario Cubano.

Sin embargo, el estallido ocurrió sin la presencia de los principales jefes, quienes debían llegar cuando antes en expediciones para comandar las fuerzas insurrectas.

El 1 de abril de 1895, Antonio Maceo, Flor Crombet, José Maceo y otros patriotas arribaron a costas cubanas por Duaba, en el oriente del país.

Gómez, Martí, Marcos del Rosario y otros llegaron 10 días después, luego de una travesía nocturna.

«Bajan el bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el bote (…) Arribamos a una playa de piedras, la playita al pie del Cajobabo, me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande.», escribió el Héroe Nacional en su diario de campaña.

Según documentos históricos, los expedicionarios salieron de Montecristi, en República Dominicana, rumbo a Cuba el 1 de abril a bordo de la goleta Brothers y una jornada después llegaron a la isla de Gran Inagua, donde descubrieron que los marineros habían desertado.

El 5 de abril, después de la búsqueda infructuosa de una nueva tripulación, abordaron al carguero alemán Nordstrand que se dirigía a Cabo Haitiano, Haití, y luego a Puerto Antonio, en la costa norte de Jamaica.

El capitán del navío simpatizaba con la causa de los cubanos y aceptó a los expedicionarios como pasajeros encubiertos.

Llegaron a Cabo Haitiano el día 6, reembarcaron el 9 y en la madrugada del 11 de abril arribaron a Matheu Town, capital de Gran Inagua.

Allí subieron al vapor el bote que los llevaría hasta la playita de Cajobabo, después que el Nordstrand los acercara a la costa sur de Cuba.

La noche del 11 de abril de 1995 Fidel Castro rindió homenaje a los expedicionarios y caminó con una bandera cubana por aquel lugar a la misma hora en la cual 100 años antes Martí y Gómez desembarcaron.