Blog Página 484

Patios que sustentan a la familia

conuco 1Un recorrido por los barrios de Jobabo hace destacar a la vista cuánto hay en la mayoría de los patios: jardines, arboles frutales, cultivos de viandas, frijoles, plantas medicinales, todo ello tiene un marcado énfasis en la cultura popular de los pobladores locales que, si bien no satisfacen completamente sus necesidades alimentarias con estos pequeños espacios, sí contribuyen notablemente al sustento familiar, y no pocos prácticamente se autoabastecen.

Y es precisamente Argentina Sur, uno de los repartos periféricos, el que más avanzado lleva este propósito de agricultura urbana en plena coordinación con la entidad encargada de apoyar este programa priorizado que desde 2020 ha tenido un notable despegue aquí ante las necesidades de consumo que no satisface la comercialización agropecuaria tradicional.

patio sembradoIncluso, hay patios que generan excedentes que son comercializados entre los vecinos, aunque todavía esta es una práctica que requiere no solo de más producciones, sino de una cultura que vaya más allá de la popular manera de ver la importancia de la agricultura urbana y familiar como un excelente negocio y auto sustento.

Es esencia, esta, una de las prioridades del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, en cuyos recorridos hacen énfasis en las posibilidades que brinda cada espacio vacío del patio, muchas veces subutilizado «Hacia ahí nos concentramos con los especialistas y técnicos que atienden cada consejo popular» insiste Iryás Buitrago Arenas, director de la Unidad Empresarial de Base Granja Urbana.

«Cada año crecemos en patios insertados en el movimiento, ya sumando más de mil 600, lo cual e difícil de medir en cantidad de producciones pero sabemos que representa casi un tercio de lo que consumen la mayoría de las familias», argumenta.

«En Argentina Sur tenemos buenos patios, registrados, y damos apoyo a las familias, asesorando y dentro de lo posible dándoles semillas, pero casi todas las casas tienen algo sembrado alrededor» dice Adriennis Vega, representante de Granja Urbana en ese consejo popular.

¿Qué dicen los pobladores de la zona?

burroAntonia Guisao: «Mira mi casa ahí, tengo sembrado todo de aguacate, mango, guayaba, plátano burro, y los fongos me dan para comer y compartir con mi familia. Ese patio me ayuda bastante», así como ella, Cira Briñonez, tiene su patio repleto de frutales y viandas, y ambas tienen sus crianzas de cerdos para el consumo del hogar y ganar algunos pesos de vez en cuando.

pobladorA pocos metros de estas dos mujeres un hombre empuñaba con agilidad un azadón, era Abelino Escalona, quien dice no perder oportunidad para sembrar todo lo que quepa en su patio.

«Para tener todo lleno de hierbas mejor lo siembro. Mire, eso acá adelante está completo de boniato, para allá hay donde hay sombra tengo ñames. Siempre me ayuda en la comida de la casa» manifiesta.

Y es que un recorrido por la zona no deja cabida a la duda de que, tanto por entretenimiento como por necesidad, la mayoría de los pobladores tienen algo que genera alimento en sus patios.

«Fíjese que eso es en los patios, pero alrededor del 7 (Como le llama también a este reparto) todo está lleno de conucos, antes hasta los bordes de la línea estaban llenos de sembrados, lo que pasa es que no lo permiten, pero si no, en vez de yerba tuviéramos comida» dice un anciano señalando con orgullo.

Todo esto viene a calzar los todavía insatisfechos propósitos de una agricultura urbana más desarrollada y enfocada en la producción extensiva de hortalizas, como es la de los huertos y organopónicos, los cuales si bien han mejorado en los últimos tiempos, todavía el rezago se siente a primera vista.

 

 

Senado de EEUU da luz verde al control de armas

0
Washington, 24 jun (Prensa Latina) El Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley bipartidista que constituye hoy el esfuerzo más importante en décadas sobre el control de armas de fuego.

La votación 65-33 celebrada la noche de este jueves cierra un ciclo de semanas de negociaciones y se produce en medio del debate nacional tras las masacres en un supermercado de Buffalo (Nueva York), el 14 de mayo, y 10 días después en una escuela primaria de Uvalde (Texas).

También se produjo en la misma jornada en que la Corte Suprema emitió un criticado fallo que anuló una legislación estatal en Nueva York sobre el porte de armas de fuego que tiene más de un siglo.

El presidente Joe Biden lamentó la histórica decisión (6-3) del máximo tribunal del país al considerar que «contradice tanto el sentido común como la Constitución, y debería preocupar profundamente a todos».

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que esa instancia retomará la iniciativa legislativa avalada por el Senado «a primera hora» del viernes.

«Mañana a primera hora (hoy), el Comité de Reglas se reunirá para avanzar en esta legislación que salva vidas. Cuando el Comité de Reglas termine su trabajo, nos dirigiremos inmediatamente al pleno», escribió la demócrata de California en un comunicado.

«Y enviaremos el proyecto de ley al presidente Biden para que lo firme», añadió en respuesta a la propia exhortación del mandatario de “votar rápidamente” la legislación.

La denominada Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras contó con el apoyo de 15 republicanos, incluido el líder de la minoría, Mitch McConnell (Kentucky), quienes se unieron a todos los demócratas.

A principios de este mes, después de que los negociadores del Senado dieran a conocer el marco de su propuesta sobre armas de fuego, el ocupante del Despacho Oval señaló que la rubricaría para convertirla en ley.

La iniciativa, que consta de 80 páginas, incluye nueve disposiciones para frenar la violencia con armas de fuego en respuesta a los tiroteos masivos del mes pasado que dejaron en conjunto en Nueva York y Texas 31 víctimas fatales, de ellas 19 niños.

De acuerdo con la propuesta se exigirá mejorar la comprobación de los antecedentes de los compradores de entre 18 y 21 años, asignar fondos para las leyes de bandera roja y otros programas de intervención.

También refuerza el programa piloto de servicios de salud mental de la comunidad, aclara quién se considera traficante de armas y endurece las penas para los que comercian esos artefactos. La votación probablemente se apruebe porque los demócratas tienen la mayoría en la Cámara Baja.

El 14 de mayo pasado, 10 personas afroamericanas fueron baleadas mortalmente en una tienda de comestibles de Buffalo, en lo que se consideró un crimen de odio, y el 24 del propio mes, a 19 estudiantes y dos adultos los masacraron en una escuela primaria de Uvalde. Ambos atacantes tenían 18 años.

A inicios del junio, la Cámara de Representantes aprobó un amplio paquete de medidas que pedía elevar la edad mínima para comprar un arma semiautomática y prohibir los cargadores de alta capacidad, entre otras disposiciones.

Por el ambiente aquí, el sufragio ya se perfila como bipartidista. El miércoles, el representante Tony Gonzales (republicano de Texas), miembro del Congreso por el distrito donde está Uvalde, dijo que votará a favor de la medida, anticipó el diario The Hill.

Hasta el momento los intentos de sacar adelante en el Capitolio propuestas legislativas sobre las armas de fuego chocaban con la oposición del poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle, organización defensora del derecho constitucional de los estadounidenses a portarlas en un país donde hay más tiroteos que días del año.

Impulsan en Las Tunas la conservación de áreas protegidas y el turismo de naturaleza

Las Tunas.- La conservación de los bienes florísticos, faunísticos y paisajísticos es la misión fundamental que tienen desde hace pocas horas los trabajadores de la unidad empresarial de base Conservación y Turismo de naturaleza, perteneciente a la Empresa Agroforestal (EAF) de la provincia de Las Tunas.

La entidad es la primera de su tipo en el país e inicialmente limitará su gestión a la protección de diferentes especies de la flora y la fauna, las cuevas, los recursos costeros y marinos, las cuencas hidrográficas y los suelos de las cuatro áreas protegidas que administra la EAF.

Gerardo Rodríguez ArévaloEl director del nuevo centro, Gerardo Rodríguez Arévalo, explicó que atenderán las zonas de Las Nuevas, en el municipio de Jesús Menéndez; San Miguel del Junco, en Amancio; Bahía de Malagueta, en Puerto Padre, y Monte Naranjito, en Majibacoa.

“En la medida en que vaya asignándose el financiamiento, iremos incluyendo proyectos de estudio que arrojarán datos valiosos para un mejor conocimiento de las especies que viven dentro de nuestro patrimonio, lo que redundará en acciones para su preservación.

“Paulatinamente pretendemos investigar las aves amenazadas con peligro de extinción, las que residen en los bosques y las migratorias que pasan por la zona, como parte de sus viajes al sur del continente y viceversa. También analizaremos la flora”.

Destacó Rodríguez Arévalo que el estado general de conservación de esas superficies es bueno y que es mínima la ocurrencia de hechos relacionados con la caza y tala furtivas, gracias a la labor de los trabajadores y el Cuerpo de Guardabosques.

La actividad de Conservación y Turismo de naturaleza en el territorio tunero es parte de una estrategia que se prevé aplicar en todas las empresas agroforestales y que se centra en el potencial que tienen los bosques para el desarrollo del turismo rural, de naturaleza y de aventuras.

Así lo puntualizó Serafín Fernández Roche, especialista en el Grupo Empresarial Agroforestal, quien añadió que habitualmente se producían maderas, resinas y carbón vegetal; pero, ahora se introduce una nueva opción para aprovechar la extraordinaria belleza de esos parajes.

Como principales atractivos para los visitantes nacionales y foráneos, la provincia de Las Tunas tiene a Cenicero, único manglar natural existente en el interior de Cuba, y a varios kilómetros de arrecifes coralinos en los alrededores del hotel Brisas Covarrubias.

El territorio también cuenta con una rica biodiversidad que incluye variedades de especies de pájaros y moluscos endémicos, diferentes palmas del género Copernicia y ejemplares de la flora que no se han reportado en otras partes del país.

Marrero Cruz: ante la inflación, no pensar que ya lo hicimos todo

0

Matanzas, 23 jun (ACN) Detener la tendencia al incremento de precios será el primer paso en un tema en el que no podemos cesar, tenemos que seguir en este combate y no pensar que ya lo hicimos todo ante la inflación, expresó hoy Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba, en esta ciudad.

Mientras más ofertas tengamos, con iniciativas de las empresas, daremos pasitos a una contención de la inflación, reflexionó durante intercambio acontecido como parte de la cuarta visita gubernamental a la provincia de Matanzas.

 

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), acompañado por un grupo de ministros, resaltó la importancia del control popular y de los factores del barrio para incidir sobre los precios, y conoció que en el territorio las acciones antiinflacionarias se enfocan en el incremento de productos y servicios.

Mario Sabines Lorenzo, gobernador de Matanzas, comentó sobre modos de control de precios en mercados y ferias, y sobre el reciente sistema de venta normada, por la libreta de abastecimiento, de productos que habitualmente se comercializaban de forma liberada, estrategia para favorecer el principio de equidad en el acceso.

Marrero Cruz expresó además que la operación lucha contra coleros es también contra acaparadores, revendedores, desvío de recursos y para organizar las colas, es de esas que fracasa si se descuidan, si se baja la guardia, el estricto control, si hay cansancio o se cree que es tarea solo de la policía.

Durante la reunión de trabajo trascendió el empeño del Grupo Empresarial Gardis en acercar servicios y productos a la población, y el primer ministro insistió en que los encadenamientos y relaciones entre actores económicos diversos, sean claros y apegados a la ley.

 

También este jueves, en visita a Cárdenas, el miembro del Buró Político conoció que, en su estrategia de desarrollo, el municipio reconoce ocho líneas entre las que se incluyen la producción de alimentos, el turismo, servicios de Salud-Educación, e infraestructura local.

Lázaro Suárez Navarro, intendente del municipio Cárdenas, explicó que cuentan con 12 proyectos de desarrollo aprobados, entre ellos Hotel la Dominica (comercio y gastronomía), La Vizcaya (centro recreativo-cultural), Cubanyo (transporte urbano), Mi Ksa (materiales de construcción) y Kriño (juguetes didácticos).

En recorrido por el barrio La Verbena, Marrero Cruz apreció transformaciones notables que impactan en la calidad de vida de los lugareños, dialogó con la población, indagó sobre el apoyo de Cultura, Deporte y Salud, y visitó el complejo que reúne bodega, carnicería, farmacia y consultorio médico.

 

También este jueves, durante intercambio en el Hotel Internacional, indicó agilizar las acciones para cumplimentar el plan integral de enfrentamiento a las ilegalidades en la península de Hicacos y el corredor turístico, y enfatizó en el ordenamiento y cuidado de la duna en Varadero.

Trabajan en instalación de caldera de vapor para completar parte de la fábrica de conservas

Jobabo.- El cuarto de calderas y las acciones constructivas para acometer la instalación de este importante componente en el sistema que asegura la cocción ya está listo para instalar , explicó Alcides Morales Meriño, responsable de la obra Fábrica de Conservas, inversión que lleva casi 4 años ejecutándose en Jobabo.

Precisamente esta semana entró la Empresa Alastor e hizo el defectado de los recursos que necesitan para dejar lista la bomba de calor, la cual necesita no solo instalarse a un sistema de alimentación de combustible diesel y una toma de agua, sino ajustarse en determinados parámetros que ofrezcan calidad en su manejo, teniendo en cuenta que es uno de los componentes más peligrosos que tendrá la instalación.

Pero esto es solo una pequeña parte de la tecnología que hay que armar en la fábrica. El grueso del equipamiento, la mayoría destinado al área de elaboración y empacado, aunque ya está situado en el inmueble, se mantiene en espera de que acudan los especialistas de la Empresa Varona, suministradora de la tecnología, para realizar el montaje e igualmente dar el certificado que avale su puesta en marcha.

Esta dependencia se debe a que si es instalada por un tercero se pierde la garantía y ante cualquier fallo en el funcionamiento los fabricantes no se hacen cargo de los repuestos ni los arreglos necesarios.

La entidad agropecuaria responsable de la inversión jobabense ahora está negociando el valor de este último proceso, pues hace unos días habían demandado una suma impagable de unos 14 millones de pesos por acometer el montaje.

Completando ambas instalaciones, tanto la caldera como el sistema de procesamiento y empacado, la fábrica quedaría prácticamente lista, insistieron directivos responsabilizados con la obra, mientras que todavía hablar de una fecha concreta de su puesta en marcha resultaría irresponsable teniendo en cuenta todos los plazos pospuestos que ha tenido la que aún es considera la inversión más importante de la agricultura en el sur tunero.