Resultados de la 1ra ronda.Alfredo Gamboa derrotó a Mario Lio en 40 desplazamientos de una defensa siciliana variante Poulsen
José Sarria derrotó a un desconcentrado Carlos Lores (Prosco)en 70 jugadas de un doble peón dama
Marlon Toranzo derrotó a Lorenzo Lorenzo en 36 jugadas de una defensa india del rey después de declinar tablas Lorenzo
Yunier Cabrera derrotó a Yulexy López en 65 jugadas de un doble peón dama
Belisario Román derrotó a Miguel Castillo en 45 desplazamientos de una apertura escosesa.
Tabla de posiciones.
1.Alfredo Gamboa
2. José Sarria
3. Marlon Toranzo
4. Yunier Cabrera
5. Belisario Román
6. Mario Lio
7. Carlos Lores (Prosco)
8. Lorenzo Lorenzo
9. Yulexy López
10. Miguel Castillo.
“Culminó con éxito la primera ronda de la Fase I de la Copa 4 de Abril de Ajedrez en Jobabo 2022”
Mantener vivo a San José
“Éramos felices y no lo sabíamos” ha sido para muchos la expresión en tendencia de los últimos tiempos. Con un significado tan explícito revela cuán invalorados son en ocasiones algunos elementos tan propios como importantes, que ceden ante las golpizas del tiempo. Una representación material de esta frase resulta, a ciencia cierta, lo que hoy representan las Verbenas de San José en Jobabo, mayor símbolo de su cultura.
Comparado con lo que fuera hace varios años, la más importante herencia jobabense amerita el escrutinio de su transición. Cuentan quienes tuvieron la dicha de disfrutar sus tiempos de gloria, que las fiestas patronales abarcaban el centro del pueblo y sus alrededores, con todo tipo de kioscos, juegos, ofertas gastronómicas y actividades recreativas; era todo un carnaval de entusiasmo. Si bien antes del Triunfo de la Revolución las distinciones raciales formaban parte de las festividades, tras 1959 desaparecieron, pero no las celebraciones.
No obstante, con el paso del tiempo las verbenas han reducido su espacio y han perdido gradualmente su esencia y el interés de las nuevas generaciones. Habría que preguntarse entonces cuántos conocen la historia de estos festejos, por qué son tan importantes y lo que representan, pero la respuesta puede ser desalentadora. Merecidos los aplausos, por tanto, para instructores de arte y aquellos que ponen todo su esfuerzo en evitar que nuestras costumbres naufraguen en un mar de involuciones.
Celebradas desde 1928, las Verbenas de San José son de origen litúrgico, llenas de espiritualidad y creencias, que representan al pueblo jobabense. Actualmente y debido al paso del tiempo, el espíritu de las fiestas palpita con vida solo en los corazones de quienes vivieron su auge, y de los que ponen todo su empeño en legar a los más jóvenes su tesoro más antiguo. Por desgracia parte de la juventud carece de una conexión con tan importante elemento de su cultura. ¿Por qué? La respuesta surge al mejor estilo mambí, eso habría que verlo.
Estos tiempos difieren casi por completo de los anteriores, y todo se adapta según sus circunstancias y posibilidades, sin embargo rescatar de a poco lo que era antes, es pieza clave para sembrar, en quienes aún no lo tienen, el necesario lazo con sus tradiciones. Retomando la frase inicial, es momento de valorar la riqueza cultural que tenemos y evitar la reprochable costumbre humana de no apreciar suficientemente lo nuestro, para que el día de mañana, a los jóvenes de hoy, no nos toque decir que éramos ricos en tradiciones y no lo supimos apreciar.
En medio de las Verbenas
Año tras año se desarrollan en el municipio las Verbenas Jobabo San José, fiestas que comenzaron en el siglo XX, exactamente en 1928. Se dice que sus inicios fueron de orígen religioso y ha pasado a lo histórico y tradicional. Este 18 de marzo continúan las celebraciones y las instituciones culturales realizan actividades.
Como parte de las festividades, instructores de arte de la especialidad de la plástica junto a artesanas del municipio realizan una expo colectiva de artesanía, la instructora de arte Rebeca Bronny Zamora comentó a Radio Cabaniguán que en la mañana en saludo a las Verbena se efectuó una muestra de tejidos y tradiciones, con piezas de más de treinta años de creadas, que vienen desde los padres y abuelos y otras que son contemporáneas. Se exponen tejidos de fibras naturales, en saco, naturalezas muertas,flores que son realizadas con materia prima y búcaros confeccionados con cables de colores.
Trabajadores de la galería de arte Lucilo León Águila y la biblioteca pública José Domínguez Olazabal realizaron posteriormente encuentros literarios dónde recordaron tradiciones a través de la literatura y especialistas como Amparo Ramírez, Modesto Hidalgo, Esteban Yero y Raúl Félix.
La casa de la Cultura Perucho Figueredo Cisnero realizó la peña de danza “Ven y baila”, bajo la dirección de Ana Rosa Bolívar Fonseca. La actividad contó con la presencia de instructores de arte de la especialidad de danza, Marcial Leiva programador municipal de cultura, trabajadores de Casa de la cultura y estudiantes de la escuela Rosendo Arteaga Guerra. Revivir las tradiciones y nuestras raíces fue el objetivo fundamental, a través de la danza y bailes como el pilón, el mambo y el más tradicional de todos, el danzón.
Los oyentes son nuestra razón de ser
Una fecha en el calendario celebra a quienes son motivo y razón de ser de la Radio Cubana, los oyentes, amantes fieles de los espacios que buscan informar, orientar y recrear a sus públicos. Es el 19 de marzo de cada año, el día escogido para homenajearles y volcarnos por completo para retribuirles todo el cariño que profesan a esta gran señora que va rumbo a sus 100 lustros.
Radio Cabaniguán, emisora jobabense, cuanta con 13 años en el éter y en este tiempo ha creado una gran familia, de esas que acompañan en todo momento, en las buenas y en las malas, gracias precisamente a quienes tienen a la radio como razón de ser, su fiel e inseparable compañera.
Lidia Martínez Caballero, es de las imprescindibles, una oyente que desde escuchó el primer sonido de apertura por los 92.1 Mega Hertz por la frecuencia modulada, aquel 30 de diciembre de 2008, no abandonó ni un segundo y dice “mientras tenga un hálito de vida seguiré al lado de Radio Cabaniguán, que para mí es un orgullo”.
Virgen Guisao también es de las fieles oyentes, prefirió como mejor amiga a esta planta luego de su jubilación y felicita a todos, “a los que acompañan a la emisora más joven de Las Tunas, que tiene sonido para ver, que tiene un sonido que endulza los oídos, que te acompaña, que te informa, te instruye y alerta.”
“Me levanto a las 6 de la mañana y escucho Radio Victoria, me encadeno con ustedes a las 7:00 am hasta la 1 de la tarde. Mis tardes se dividen entre Radio Victoria y Radio Granma en Manzanillo y en las noches escucho Radio Rebelde”, agrega.
Marlen Iglesias, reside en el reparto Argentina Norte, y apenas levanta el día prende su radio, escucha las principales noticias a través de un boletín de 5 minutos y sigue disfrutando con espacios de actualidad y musicales, los que más persigue, sobre todo la Discoteca Mi Música, aunque prefiere se extienda la programación de los fines de semana.
“La radio para mí es la vida misma, por toda la programación que nos brinda, por el personal tan hermoso que trabaja en cada programa, que nos informan que nos educan, nos dan la facilidad de poder escuchar la música que nos gusta. El ser oyente me ha llenado de salud, de mucha vida, de mucho amor propio, y de todas las cosas lindas que nos han trasmitido por la radio”, expresa Bárbara Soto, residente de Batey 2 y excelente amiga de esta Emisora.
La celebración del Día del Oyente, fue acordada en honor al primer acto realizado con los oyentes en la emisora Radio Cadena Habana en el año 2004 y aprobada en un Consejo de Dirección de la Radio Cubana a propósito de la campaña por el aniversario 95 de la Radio.
Es así como quienes, con oído crítico y analítico, con radio receptor en manos, festejan junto a equipos de trabajo que, desde cristales dobles, frente a micrófono o grabadora en manos festejan para hacer cada día una mejor radio, apegada precisamente a ellos, la principal razón de ser de cada emisora.
Abogan por encadenar producción porcina con autoabastecimiento de alimento animal
La búsqueda de alternativas alimentarias para crianza de cerdos y fomentar cochiqueras con especies más resistentes a las condiciones climáticas locales y posibilidades de infraestructura rústica, fue por lo que abogaron dirigentes locales y directivos provinciales del sector agropecuario ayer durante el intercambio con un grupo seleccionado de porcicultores y representantes de cooperativas jobabenses.
Tal propósito forma parte de la estrategia de desarrollo de Jobabo y sobre todo se requiere articular este programa, muy similar al modo de crianza en módulos de reproducción, como lo ha hecho la Unidad Empresarial de Base Porcina, logrando sostenibilidad en materia alimentaria sin la dependencia de piensos importados.
«Hoy no podemos contar con ese pienso importado. De lo que se trata es de buscar una variante que se generalice en todas las formas productivas con el encadenamiento productivo» insistió Blanca Iris Santana, Primera Secretaria del Partido Comunista de Cuba en Jobabo.
En este sentido se pidió ayuda al Centro Universitario Municipal para aprovechar las investigaciones científicas y experimentos que se llevan a cabo como parte de proyecto PIAL lo cual es muy beneficioso al tener buenas referencias en la producción de granos, útil para los cerdos.
La destacada investigadora y coordinadora de PIAL en la provincia de Las Tunas, la Doctora Raquel Ruz, señaló como primordial apoyar más la articulación en cada forma productiva, logrando que se intercalen roles.
«No puede haber cerditos si no hay comida. Y no es cualquier comida, es proteína, es grasa, es carbohidratos, es vitaminas… entonces hay que pensar en el maíz, en la yuca, en la caña, en la soja, en el frijol. Todo eso se da muy bien, al igual que una variedad muy buena de girasol por ahí que podemos sembrar, se puede aprovechar también el ajonjolí, excelente contenedor de grasas. Todo eso dentro de la misma forma productiva para que los que siembren abastezcan a los que crían cerdos» aboga la Doctora Ruz.
Si bien hay buenas experiencias en este tipo de articulación y no es la primera vez que se aboga por ello, incluso, ya en la Cooperativa de Créditos y Servicios Osvaldo Figueredo desde el 2018 se pensó en algo similar, persisten otros problemas que tienen que ver con la prioridad que desde la gestión agraria se le da a los tenedores de cerdos como es el caso de las tierras que aun no se le han entregado para extender sus producciones de alimento animal.
Al intervenir uno de los principales productores de cerdos en Jobabo, Alexander Ortiz Labrada, expuso su inconformidad al estar en espera hace alrededor de cinco años por un pedazo de tierra para poder plantar alimentos para su cochiquera.
El objetivo es replicar en la mayoría de las unidades productoras esta forma de crianza implementada en el centro porcino de El 49, aquí en Jobabo, en la que no se dependa de piensos importados y sí del encadenamiento productivo aprovechando al máximo las potencialidades de cultivos y plantas proteicas, y empleando cruces de cerdos de razas más resistentes.