Blog Página 423

Afecta bloqueo de Estados Unidos servicios de Salud en Las Tunas

0

Las Tunas.- Las leyes y regulaciones del bloqueo estadounidense impuesto a Cuba desde 1962 dificultan la adquisición de medicamentos, equipos e insumos necesarios para brindar a los pacientes un servicio de Salud con mayor calidad en la oriental provincia de Las Tunas.

El doctor Rogelio Pérez Rivero, subdirector de medios diagnósticos y terapéuticos, refiere que el impacto del bloqueo en este sector es cuantioso. No obstante, aclara que el personal médico y sanitario suple las carencias de materiales e insumos para garantizar una atención médica de elevada calidad.

De enero a junio de 2021, esta política económica, comercial y financiera ha causado pérdidas en el sector de la Salud Pública en el orden de los 113 millones 498 mil 300 dólares; mientras que los daños acumulados durante más de seis décadas alcanzan la cifra de tres mil 272 millones 300 mil dólares.

Centros asistenciales de Las Tunas, como el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, no escapan de esa realidad.

Pérez Rivero explica que los laboratorios se ven afectados con los reactivos. Hay una serie de pruebas especiales que no se hacen en especialidades tan complejas como Cardiología.

Los medicamentos que les deben suministrar a los pacientes oncológicos, entre ellos los antibióticos y los de quimioterapia, resultan extremadamente costosos por la imposibilidad de su obtención en el mercado extranjero sin intermediarios.

Impuesto a Cuba por más de 60 años, el bloqueo económico, comercial y financiero constituye el sistema de medidas coercitivas unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno.

Escuche los pormenores aquí.

Crean en Las Tunas grupos de trabajo para implementar acuerdos del Consejo de Ministros

Las Tunas.- Ordenar es la premisa para implementar en la provincia de Las Tunas  los últimos acuerdos del Consejo de Ministros dirigidos a la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

Tras el plan de directivas aprobados por el máximo órgano de gobierno del país, en esta provincia se han creado cinco comisiones o grupos de trabajo que abarcan desde el ordenamiento,  la comunicación y la labor profiláctica hasta el enfrentamiento a estos males que hoy denuncia la población.

No se trata de prohibir ni de ir a un ataque desmedido, pero sí al combate, partiendo de ordenar todo lo que está legislado a problemáticas, fundamentalmente relacionadas con los precios abusivos y especulativos y a la comercialización ilegal de productos de todo tipo.

De igual manera, se le dará tratamiento a otras problemáticas sociales, en favor de nuestro pueblo y en función de la tranquilidad y el desarrollo honesto de nuestra sociedad, como también acordó el Consejo de Ministros.

En los últimos meses en esta oriental provincia, a ojos de todos, existe un relajamiento con el cumplimiento de  lo que se venía haciendo con la comercialización de productos agropecuarios,  las ventas de garaje, los precios topados por los consejos municipales de la administración relacionados con el trabajo por cuenta propia, el transporte y la gastronomía popular.

«De ahí que la premisa sea ordenar todo lo que está legislado y acordado»,  insistió la Vicegobernadora Yelenis Tornet Menéndez durante la creación del grupo de trabajo que desde la comunicación y la gestión de contenidos acompañará al resto de los equipos que ya laboran en el territorio.

«Se partirá de un ordenamiento y la labor profiláctica, pero no habrá temor a combatir y actuar contra los que se empeñen en no acatar y cumplir lo dispuesto», señaló Fidel Gordo Escobar, Coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno Provincial.

Además de este grupo de comunicación ha sido creado otro para los temas económicos que abordará desde las políticas financieras hasta las tributarias y revisión de fichas de costo y ventas tanto minoristas como mayoristas.

Mientras que otro se encargará de todo lo relacionado al tema de la legalidad encabezado por la Dirección Provincial de Justicia, uno para el enfrentamiento y otro para la comercialización.

De manera diferenciada se dedicará un subgrupo al seguimiento y control de las nuevas formas de gestión del Comercio y la Gastronomía, sobre las cuales no son pocas las preocupaciones y denuncias de la población en cuanto a los precios en restaurantes y cafeterías estatales.

Este plan provincial incluye temas fundamentales como la atención a quejas, solicitudes y planteamientos de la población, el fortalecimiento de los cuerpos de inspectores, el incremento de la efectividad en la imposición de multas y también en la gestión de cobro.

El enfrentamiento a las ilegalidades en la contratación de la fuerza de trabajo y la licitud de los productos puestos a la venta, así como el control con más rigor del funcionamiento de zonas, áreas o espacios públicos de comercialización, para lograr que todo el que venda cumpla con lo establecido., son aspectos recogidos en el plan de medidas.

Abre en Jobabo Jornada de Seguridad y Salud del Trabajo

aserrioJobabo.- Riesgos en centros laborales y medidas de protección en áreas con peligros de diversas índoles son cuestiones que se pondrán al debate este mes en colectivos y secciones sindicales como parte de la Jornada de Seguridad y Salud del Trabajo, que se extiende hasta el 30 de noviembre.

El principal propósito tiene que ver con la conciencia de administrativos y obreros en asegurar sus propias vidas, a partir del cumplimiento de una serie de medidas, normas sanitarias y de seguridad laboral que incluyen el uso de medios de protección y el aval de locales seguros en determinados casos.

Precisamente durante estos días especialistas de la dirección municipal de trabajo y dirigentes de la central de trabajadores de Cuba en el municipio llevarán a cabo visitas conjuntas a la mayoría de las instituciones y entidades productivas para chequear el cumplimiento de las regulaciones internas en materia de seguridad y salud, e identificar los riesgos y vulnerabilidad que puedan afectar el bienestar de los obreros.

El objetivo no es solo potenciar las habituales inspecciones que se desarrollan durante todo el año sino ir más hacia la orientación y capacitar al personal de recursos humanos en cuestiones de manejo riesgos laborales, además se pretende revitalizar el funcionamiento de las diferentes brigadas encargadas de proteger las instalaciones contra catástrofes.

De acuerdo con el cronograma presentado por la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, que es quien coordina la Jornada de Seguridad Salud del Trabajo, el grueso de las actividades de control tendrá lugar en centros con vulnerabilidades y riesgos de mayor impacto.

La salud en la mira del bloqueo de EE.UU. contra Cuba

0
La Habana, 1 nov (Prensa Latina) La salud pública continúa hoy muy afectada por el bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba, que solo en los primeros siete meses de 2021 causó pérdidas por más de 113 millones de dólares al sector.

Así lo refleja el informe en el cual se reclama el levantamiento de esa política de Washington hacia la isla, y que Cuba presentará en los próximos días ante la Asamblea General de las Naciones Unidas por trigésima ocasión.

En el caso de este sensible sector los principales daños obedecen a la imposibilidad de adquirir tecnología médica de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes de ese país.

Así, las medicinas, equipos, dispositivos médicos, reactivos y otros insumos utilizados en la atención de salud Cuba debe adquirirlos en mercados muy lejanos y en muchas ocasiones con intermediarios, lo cual aumenta considerablemente los precios.

Las autoridades de la nación caribeña han denunciado reiteradamente que la guerra económica viola el derecho a la vida y a la salud de los cubanos.

Esto se evidenció de forma brutal en medio de la pandemia de Covid-19, que fue aprovechada de forma oportunista por el gobierno de Estados Unidos para arreciar aún más el cerco a la isla, a despecho de las consecuencias que ello pudo tener sobre la vida de miles de personas.

El país debió enfrentar la escasez de medicamentos y equipos médicos, incluyendo suministros de oxígeno y ventiladores pulmonares imprescindibles para atender a los pacientes con Covid-19, así como materiales de protección, piezas de repuesto, combustible, electricidad, y otros muchos recursos indispensables para el funcionamiento del sistema de salud.

Infografía profesional cronología horizontal bloqueo cuba Según destaca el informe, en medio de la pandemia el gobierno de Joe Biden ordenó una revisión del impacto de las medidas coercitivas unilaterales que limitan la capacidad de los Estados para enfrentar la enfermedad, pero Cuba fue excluida de ese proceso y tales disposiciones se mantuvieron sin cambios.

En 2020, para enfrentar la pandemia, Cuba invirtió 102 millones de dólares no previstos en el presupuesto, para comprar reactivos, equipos médicos, medios de protección, material gastable y medicamentos, y otros 82 millones en la primera mitad de 2021.

Pero para ello debió sortear innumerables obstáculos para acceder a proveedores, trabas a las operaciones bancarias, elevados precios y otros inconvenientes derivados del bloqueo incluida la persecución a las transacciones financieras por todo el mundo, lo que repercute en el desenvolvimiento normal del comercio de la isla.

Con un esfuerzo descomunal los científico cubanos lograron desarrollar cinco candidatos vacunales contra la enfermedad, de los cuales tres fueron fueron aceptados por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba para su uso de emergencia (Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus).

Con ello Cuba se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en disponer de sus propias vacunas, y también el primero a nivel mundial en realizar una campaña de vacunación masiva contra la Covid-19 en menores de dos a 18 años, éxitos alcanzados pese a las enormes trabas impuestas por Washington.

En contraposición a esa política Cuba aumentó su apoyo a la lucha contra la Covid-19 con el envío de unos cinco mil médicos a más de 40 países que solicitaron ayuda, ejemplo que se revirtió en una vasta solidaridad internacional hacia la isla de gobiernos, amigos y organizaciones solidarias y asociaciones de cubanos en el exterior.

Se consolidan en Las Tunas proyectos de colaboración agropecuaria

Las Tunas.- Evaluar fuentes externas de financiamiento para la transformación de la agricultura y sus procesos de innovación, con la introducción de modernas tecnologías, es una de las medidas adoptadas en Cuba para incrementar la producción de alimentos.

Con ese propósito se desarrollan varios proyectos y en el caso de la provincia de Las Tunas son siete, los cuales involucran de manera directa a más de mil 134 productores y 93 unidades, fundamentalmente cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios.

Por su alcance sobresale el proyecto IRES, para la resiliencia de los ecosistemas en los municipios de Amancio, Colombia y Jobabo. Lo patrocina el Fondo Verde del clima y agrupa a más de 640 tenentes de tierra, pertenecientes a 72 bases productivas.

También amplios son Ecovalor, un plan para el enfrentamiento al cambio climático y el uso de prácticas agroecológicas, el cual se aplica en Puerto Padre, Manatí y Jesús Menéndez, y Koika, impulsado por el Programa Mundial de Alimentos y la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, en Manatí.

Además, se desarrollan Biomás Cuba, de la Estación Experimental Indio Hatuey, para el uso de la energía renovable; PAAS, para una agricultura sostenible, en la cooperativa Omar Pérez Pérez; y el proyecto empresarial Cuba- Vietnam para la producción arrocera en el municipio de Amancio, entre otros.

En el sector agropecuario del municipio de Las Tunas se prevé una inversión con capital canadiense para el desarrollo de frutales y de áreas dedicadas al ganado bufalino, mientras que en Amancio se pretende establecer una minindustria para el procesamiento de frutas, en colaboración con Vietnam.

Gracias a los diferentes proyectos, en el territorio se han recibido tractores y sus implementos, herramientas, sistemas de riego y otros valiosos recursos materiales, a lo que se suman numerosas acciones de capacitación que generan un incremento de las producciones agrícolas, ganaderas y forestales.