Blog Página 42

Trabajadores de Acinox Las Tunas comprometidos en el aporte económico

Las Tunas.- En medio de la difícil situación económica que enfrenta Cuba, los trabajadores buscan alternativas para salir adelante; así trascendió en la asamblea de representantes sindicales de la Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas.

Durante el análisis del plan y el presupuesto del actual año, los participantes expusieron las principales preocupaciones de los colectivos y las posibles soluciones a los problemas.

Por su importancia para la economía del país, esta industria con voluntad de acero logró la apertura de una tienda minorista donde se venden productos obtenidos de los excedentes en el proceso productivo.

La laminación y la acería, principal encargo estatal, estuvieron afectadas durante el pasado año por las dificultades con el balance nacional de la chatarra ferrosa y la situación energética en el país.

Otros criterios de la reunión apostaron por incrementar las producciones secundarias y se expusieron las estrategias para impulsar las áreas en ese sentido, sobre todo en la planta de oxígeno, que puede convertirse en una mina de oro por sus excelentes aportes financieros.

Asimismo, se destacó el aporte en la búsqueda de soluciones a problemáticas de sectores claves como Salud, la Industria Alimentaria y la Azucarera; también al abasto de agua potable, al parque de diversiones del territorio, entre otros.

Para el 2025 los trabajadores de la Empresa de Aceros Inoxidables planean continuar incrementando rubros importantes, entre ellos el oxígeno embotellado, áridos como el granito y la cal viva ensacada, y otros elementos metálicos.

Mientras esas aspiraciones se concretan, el colectivo sigue inmerso en otras metas de alto impacto también como el Programa de Formación Posgraduada, la cosecha de agua, y las escorias blancas y negras.

Avicultura tunera proyecta su recuperación

0

Las Tunas.- El año 2024 fue el más difícil para la Empresa Avícola de la provincia de Las Tunas por la carencia de casi todos los insumos que requiere la obtención de huevos, especialmente de los piensos para las gallinas ponedoras, el inicio y el reemplazo, lo que redundó en el incumplimiento de los planes productivos.

Durante el pasado calendario, las cuatro granjas responsabilidades con las posturas que demanda el país apenas produjeron 17 millones 692 mil unidades, lo que representa el 38.6 por ciento de lo previsto para la etapa, tal como se informó en el balance de la entidad, realizado este miércoles.

En el encuentro, Walsires Corrales Ávila, subdirector técnico, se refirió a la situación que presentan hoy las gallinas ponedoras, en su mayoría de avanzada edad.  Insistió en que se mantienen vitales aunque han pasado por largos periodos con una marcada escasez de nutrientes.

En el balance también se analizaron los principales indicadores productivos y sus causas y consecuencias, además de las proyecciones para iniciar la recuperación de la actividad, a partir de la cooperación con diversas entidades, una mejor cobertura de alimento animal y el buen manejo de la masa.

Precisamente esas acciones permitieron obtener resultados alentadores en este mes de enero, según el subdirector de producción, Juan Carlos Ortiz García, quien dijo que la provincia está entre las cuatro primeras en las producciones diarias y en el segundo lugar en eficiencia.

Por su parte, Odalmis Hernández Torres, jefa del colectivo laboral de la granja Ramón Téllez, explica que la clave para mejorar los resultados radica en el esfuerzo y el cuidado de las naveras y en la revisión, el control, la organización y la atención de los responsables de la avicultura.

Para el actual año 2025, el territorio tunero prevé producir 29 millones 160 mil 300 huevos de cáscara blanca, con un crecimiento notable cuando se le compara con el calendario precedente, y el incremento de la crianza de codornices, con igual propósito.

También se pretende seguir cumpliendo la demanda del programa materno-infantil y del consumo social, dos de las prioridades de la Empresa Avícola local.

Políticas Migratorias de Trump Generan Deportaciones Masivas y Tensión con Latinoamérica

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado su agenda migratoria, centrada en deportaciones masivas y restricciones al asilo. Estas medidas han generado un fuerte impacto en la comunidad latina y tensiones con gobiernos de América Latina.

En su primera semana de mandato, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, detuvo a más de 2.300 personas y emitió cerca de 1.800 órdenes de deportación. Esto representa un promedio de 710 arrestos diarios, más del doble que durante la administración Biden. Las redadas se han concentrado en ciudades como Chicago y Dallas, y se han utilizado aviones militares para acelerar las expulsiones.

Las políticas de Trump afectan especialmente a familias de estatus migratorio mixto. Un caso emblemático es el de una votante latina que apoyó a Trump y ahora enfrenta la posible deportación de su familia. Se estima que 19 millones de latinos podrían verse afectados, incluyendo no solo indocumentados, sino también sus familiares con residencia legal o ciudadanía.

Colombia protagonizó un conflicto diplomático al negarse inicialmente a recibir deportados en aviones militares. Como respuesta, Trump impuso aranceles del 25% a sus importaciones. Tras horas de tensión, ambos países llegaron a un acuerdo, pero el episodio refleja la firmeza de Trump, incluso a costa de relaciones bilaterales. Otros países, como Guatemala y Honduras, han aceptado deportaciones, aunque con capacidad limitada para gestionar el flujo.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado la eliminación de protecciones en lugares sensibles, como escuelas y hospitales, y el uso de grilletes en deportaciones. En un vuelo a Guatemala, 64 migrantes fueron esposados durante su traslado. Además, se teme que la política de separación familiar, suspendida en 2018, pueda resurgir.

Gobiernos de la región, como México, han criticado la reinstauración de la política “Permanecer en México”, que obliga a solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano. Países como El Salvador y Nicaragua han solicitado mediación internacional para abordar el impacto humanitario de las deportaciones masivas.

Las deportaciones masivas han generado una crisis humanitaria en varios países. En Guatemala y Honduras, los deportados enfrentan dificultades para reintegrarse a la sociedad, mientras que organizaciones locales reportan un aumento en la pobreza y la inseguridad.

La comunidad latina en EE.UU. ha respondido con protestas en ciudades como Los Ángeles, Miami y Nueva York. Activistas exigen un alto a las deportaciones y la protección de los derechos de los migrantes. Organizaciones legales brindan asesoría gratuita a familias afectadas para evitar separaciones y deportaciones injustas.

Las deportaciones también tienen un impacto económico. Sectores como la agricultura y la construcción enfrentan escasez de mano de obra, lo que ha elevado los costos de producción. Además, el clima de incertidumbre afecta a las pequeñas empresas propiedad de latinos.

Mientras Trump mantiene su postura firme, el futuro de millones de migrantes en EE.UU. sigue siendo incierto. Con desafíos legales en curso y una creciente presión de organizaciones humanitarias, el debate sobre la reforma migratoria sigue siendo uno de los temas más polarizantes en la agenda política del país.

Las políticas migratorias de Trump continúan generando controversia, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, mientras la comunidad latina y los gobiernos de América Latina buscan respuestas ante esta compleja situación.

Jobabo rinde homenaje a José Martí en su 172 aniversario con desfile pioneril

Jobabo. – Con motivo del aniversario 172 del natalicio de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, este municipio del sur tunero fue escenario de un emotivo desfile pioneril martiano. El evento, organizado por la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), contó con la presencia de dirigentes del Partido, el gobierno, organizaciones políticas y de masas, así como una amplia representación de estudiantes de todos los niveles educativos.

El acto central tuvo lugar en las áreas aledañas al parque que lleva el nombre del Apóstol, en el corazón del centro histórico de la ciudad. Desde tempranas horas, cientos de pioneros, acompañados por sus familias y maestros, se congregaron para rendir tributo al más universal de los cubanos.FB IMG 1738112186578

El desfile, que recorrió las principales calles de Jobabo, destacó por su colorido y creatividad. Los estudiantes desfilaron con vestuarios alusivos a la época martiana y escenificaron pasajes de obras contenidas en La Edad de Oro, uno de los textos más emblemáticos del Maestro. Estas iniciativas reflejaron el profundo conocimiento y admiración que las nuevas generaciones tienen por la vida y obra de Martí.FB IMG 1738112281591

Al concluir el recorrido, los participantes se concentraron en la histórica plaza cultural de La Punta, donde se desarrolló el acto político-cultural. En este espacio, los pioneros compartieron frases y pensamientos martianos, coreados con entusiasmo por la multitud, lo que evidenció el arraigo de las ideas del prócer en la identidad cubana.

La presidenta de la organización pioneril en el municipio tuvo a su cargo las palabras centrales del acto. En su intervención, reconoció el esfuerzo de los centros educativos y las familias en la formación del pensamiento martiano en las nuevas generaciones. Además, destacó la importancia de mantener vivo el legado de Martí en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

“Martí no es solo un símbolo, es un guía para todos los cubanos, especialmente para nuestros niños y jóvenes”, expresó la dirigente pioneril. “Su ejemplo nos inspira a ser mejores cada día y a defender los valores que él nos enseñó: el amor a la patria, la honestidad y el compromiso con el bien común”.

El acto también sirvió para ratificar el compromiso de las nuevas generaciones de jobabenses con las ideas y convicciones legadas por el Héroe Nacional. Los estudiantes, portando banderas cubanas y retratos de Martí, expresaron su determinación de seguir sus pasos y contribuir al desarrollo de la nación.

La jornada concluyó con presentaciones culturales que incluyeron poesías, canciones y bailes inspirados en la obra martiana. Estas actividades no solo enriquecieron el programa, sino que también demostraron cómo el legado de Martí sigue siendo fuente de inspiración para el arte y la cultura cubana.

El desfile pioneril martiano en Jobabo se ha convertido en una tradición que refuerza el vínculo entre las nuevas generaciones y la historia de Cuba. Este año, el evento no solo honró la memoria de José Martí, sino que también reafirmó el papel de la educación en la preservación de los valores patrios.

Con iniciativas como esta, Jobabo demuestra que el pensamiento de Martí sigue vivo, guiando a los cubanos en su camino hacia un futuro mejor. Las palabras del Maestro, “Los niños son la esperanza del mundo”, resonaron con fuerza en cada rincón de este municipio, donde los pioneros asumieron el reto de ser fieles continuadores de su obra.

Celebran en Jobabo Aniversario 86 de la Central de Trabajadores de Cuba

Jobabo.- La sección sindical de la Unidad Empresarial de Base Mayorista de Jobabo fue la sede del acto municipal conmemorativo por los 86 años de la constitución de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), distinguiendo así a un colectivo que destaca por sus resultados constantes en el quehacer de la organización.

El ejecutivo de la CTC en la localidad reconoció el desempeño de los trabajadores de la unidad mayorista, así como de los empleados de la Eléctrica, Etecsa y Correos, los cuales destacaron en diversas tareas económicas y movilizativas, especialmente en la producción de alimentos y las labores propias del entorno sindical.

Jobabo CTC reconocimiento mayorista

ctc electrica

ctc Jobabo etecsa

El evento también fue dedicado al 172 aniversario del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, resaltando los valores de patriotismo y empeño antiimperialista de la fuerza laboral, que agrupa a más de seis mil jobabenses.

Se hizo un llamado a cumplir con los retos del movimiento obrero para el presente año, destacando la importancia de continuar impulsando el desarrollo del municipio a la vez que la participación activa de los trabajadores en diversas actividades económicas y sociales fue subrayada como clave para alcanzar estos objetivos.

Yosleidis Valdés Alonso, secretaria general de la CTC en Jobabo, pronunció las palabras centrales del acto, quien felicitó a los sindicalistas en este 86 aniversario y destacó la lucha constante por mantener viva la historia de la agrupación obrera y sus fundadores.

ctc Jobabo

El acto fue un emotivo recordatorio del legado de José Martí y su lucha por la independencia y la justicia social, rindiendo homenaje a los valores y principios que el apóstol de la independencia de Cuba defendió, reafirmando su compromiso con la soberanía y la dignidad del pueblo cubano.

Se reconoció, además, el papel crucial de los trabajadores en el desarrollo del país y la necesidad de continuar fortaleciendo la unidad y solidaridad entre ellos. La CTC reiteró su compromiso de seguir luchando por los derechos y el bienestar de todos los obreros cubanos.

DSC 0285
YMRC

El evento concluyó con una vibrante manifestación de apoyo a los ideales revolucionarios y un firme compromiso de los trabajadores de Jobabo de continuar luchando por el progreso y la justicia social en Cuba.

Jobabo, la CTC: Su historia y compromiso

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) nació el 28 de enero de 1939, en un contexto marcado por la lucha por los derechos laborales y la necesidad de unificar a los trabajadores cubanos. Su fundación fue el resultado de años de esfuerzos sindicales y de la convergencia de diversas organizaciones obreras que buscaban consolidar un frente común frente a la explotación y las injusticias sociales. Desde sus inicios, la CTC se erigió como un baluarte en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.

En sus primeros años, la CTC enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la represión y la división interna. Sin embargo, bajo el liderazgo de figuras como Lázaro Peña, conocido como “el Capitán de la Clase Obrera”, la organización logró fortalecerse y ganar reconocimiento nacional. Peña, quien fue su primer secretario general, impulsó la unidad sindical y promovió la lucha por mejoras salariales, condiciones laborales dignas y la defensa de los derechos de los trabajadores.

La CTC desempeñó un papel crucial en la lucha contra las dictaduras que asolaron a Cuba antes del triunfo de la Revolución en 1959. Durante la tiranía de Fulgencio Batista, los sindicatos enfrentaron una feroz represión, pero la CTC mantuvo viva la llama de la resistencia obrera. Muchos de sus líderes y miembros fueron perseguidos, encarcelados o asesinados, pero su compromiso con la justicia social nunca flaqueó.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la CTC adquirió un nuevo rol en la construcción de la sociedad socialista. La organización se convirtió en un pilar fundamental para movilizar a los trabajadores en tareas como la Reforma Agraria, la Campaña de Alfabetización y la defensa del país frente a agresiones externas. La CTC no solo defendió los derechos laborales, sino que también se integró activamente en los proyectos de transformación social y económica.

En las décadas siguientes, la CTC consolidó su estructura y amplió su influencia en todos los sectores de la economía cubana. Bajo principios como la unidad, la solidaridad y la defensa de la Revolución, la organización promovió la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la gestión de las empresas estatales. Este enfoque fortaleció el sentido de pertenencia y el compromiso de los obreros con el desarrollo del país.

La CTC también ha sido un espacio para la formación y superación de los trabajadores. A lo largo de su historia, ha impulsado programas de capacitación, educación técnica y profesionalización, contribuyendo a elevar el nivel cultural y técnico de la clase obrera. Estos esfuerzos han sido esenciales para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos que ha enfrentado Cuba en diferentes etapas.

En los años 90, durante el Período Especial, la CTC jugó un papel clave en mantener la moral y la unidad de los trabajadores frente a la crisis económica. La organización promovió la innovación, la eficiencia y el ahorro, mientras defendía los logros sociales de la Revolución. Este período demostró la capacidad de la CTC para adaptarse a las circunstancias más adversas sin renunciar a sus principios.

En el siglo XXI, la CTC ha continuado su labor en la defensa de los derechos laborales y en la promoción de la justicia social. Ha enfrentado nuevos desafíos, como la actualización del modelo económico cubano y los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. A pesar de estas dificultades, la organización ha mantenido su compromiso con la unidad y la defensa de la soberanía nacional.

Hoy, la CTC agrupa a millones de trabajadores en todo el país y sigue siendo un referente en la lucha por la dignidad y los derechos de la clase obrera. Su historia es un testimonio de resistencia, unidad y compromiso con los ideales de justicia e igualdad. A 86 años de su fundación, la CTC sigue siendo un faro que guía a los trabajadores cubanos en la construcción de un futuro mejor.

La Central de Trabajadores de Cuba no es solo una organización sindical; es un símbolo de la lucha y la unidad del pueblo cubano. Su legado, marcado por la defensa de los derechos laborales y la justicia social, continúa inspirando a las nuevas generaciones de trabajadores que, con el mismo espíritu combativo, escriben hoy nuevas páginas en la historia de Cuba.