Guillèn y sus dos abrazos de Fidel en ocasión del aniversario 64 del INDER
Comunales en Jobabo: entrega en medio de adversidades
En el municipio de Jobabo, los trabajadores de la unidad básica presupuestada libran una batalla cotidiana para mantener servicios esenciales ante limitaciones materiales y estructurales. Desde la recogida de desechos hasta la distribución de agua, el colectivo enfrenta desafíos como la escasez de personal, combustible y recursos, que obstaculizan su labor. A pesar de ello, su compromiso con la comunidad sigue siendo un pilar en un territorio donde las carencias contrastan con el esfuerzo por ofrecer soluciones.
La recolección de residuos sólidos es uno de los frentes más críticos. De una plantilla de 38 carretoneros, solo 3 están activos, lo que retrasa la limpieza y obliga a priorizar zonas. A esto se suma el déficit de combustible para los equipos motorizados que también distribuyen agua en pipas. El problema se agrava con ciudadanos que incumplen horarios y lugares establecidos para depositar basura, desgastando aún más el trabajo del sector. «No es falta de voluntad, sino de medios», explica un trabajador anónimo.
El Jardín 14 de Junio y la florería local sortean la falta de flores —agravada por sequías— con estrategias creativas para fechas emblemáticas como el Día de las Madres o el 14 de febrero. Reutilizan recursos, optimizan stock limitado y priorizan eventos sensibles, como funerales. Su meta: mantener viva la tradición de obsequiar flores pese a condiciones adversas. «A veces solo tenemos claveles, pero los arreglamos con lo que hay», comenta una empleada.
La funeraria local, la construcción de sarcófagos y el mantenimiento de cementerios destacan por su sensibilidad ante el duelo. Los choferes del servicio fúnebre improvisan reparaciones para mantener los vehículos operativos y establecen alianzas con otros territorios para suplir insumos. «No es solo trasladar un cuerpo; es acompañar a una familia», subraya un trabajador del área, donde la empatía compensa las limitaciones logísticas.
Las brigadas de mantenimiento preservan parques y zonas recreativas con podas manuales y siembra de especies resistentes, pese a la falta de herramientas modernas. Mientras, el personal administrativo gestiona trámites con sistemas obsoletos y cuadros de escasez, priorizando la coordinación entre establecimientos. «Si falla un recurso, buscamos alternativas entre todos», explica un gestor, destacando la resiliencia del capital humano.
Aunque las carencias persisten, los trabajadores de Jobabo encuentran motivación en la frase de José Martí: «…Y es que allá adentro, se siente como un gusto cuando se ha hecho un bien». Su labor, más allá de lo material, refleja un compromiso arraigado con la comunidad, convirtiendo cada pequeño logro —una calle limpia, un jardín florecido, un duelo acompañado— en un acto de resistencia cotidiana.
Absurdos organizacionales
Análisis crítico de la gestión local en Jobabo
Balance del Comercio en Jobabo resalta avance y retos para la nueva etapa
Jobabo. – Con el compromiso a incrementar las ofertas con eficiencia y calidad para el presente calendario, la dirección de la Empresa de Comercio y Gastronomía desarrolló este viernes el balance de los resultados del año anterior.
Al cierre de esa etapa dicha organización cumplió la circulación mercantil al 99.53 por ciento al crear valores superiores a 234 millones quinientos sesenta y tres mil pesos, con veinte millones quinientos mil afectados por la no entrada de algunos productos como la kerosina, el alcohol, el lacto soy, el café, los cárnicos y los materiales de la construcción. Entre otros.
En el balance de los resultados de la gestión del calendario anterior de la empresa de Comercio y gastronomía de Jobabo desarrollado este viernes, trascendió que, pese a los avances en un grupo de indicadores, 6 Unidades Empresariales de Base cerraron con pérdidas, e igual cifra logró utilidades.
Entre las causas de los incumplimientos figuran, la insuficiente autogestión de las direcciones administrativas e imposibilidad de la realización de compras a los nuevos actores económicos como trabajadores por cuenta propia y a las micro, pequeñas, medianas las cueles mostraron rechazo al pago por transferencia.
Sobre el proceso de bancarización en el Comercio, el municipio tiene implementado el servicio de pago en línea, código QR y caja extra en todos sus establecimientos comerciales, gastronómicos y de servicios a través de los cuales se logró el movimiento de más de 19 millones quinientos mil pesos entre todas las modalidades.
La calidad de los servicios fue otro de los asuntos analizados, aspecto en el cual todavía resulta necesario profundizar más e incrementar la divulgación de los productos que se comercializan, así como instrumentar el uso de la mensajería y las ventas ambulantes y buscar mecanismos que contribuyan a la disminución de los precios.
El robo en cuatro bodegas, con afectaciones por encima de los 17 mil doscientos pesos, fue otro de los elementos que marcaron deficiencias el pasado en el sector del Comercio, por lo cual se adoptaron medidas encaminadas al cuidado y a la protección de las unidades para evitar esos hechos que afectan a los consumidores y a la organización.
Aunque son evidentes las deficiencias de la empresa de Comercio y las unidades que la conforman, existen avances en un grupo de indicadores, pero resulta vital la exigencia, el control y la exigencia constante para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos de trabajo este año.