Blog Página 37

Guillèn y sus dos abrazos de Fidel en ocasión del aniversario 64 del INDER

0
Jobabo.- La gloria del bèisbol cubano Roldàn Guillén Gonzàlez oriundo del municipio nunca podrá olvidar aquellos dos abrazos del   Lider Històrico de la Revoluciòn cubana Fidel Castro Ruz, más en ocasión del aniversario 64 de la creación del INDER, este 23 de febrero.
En la inauguraciòn de la 5ta serie nacional de bèisbol en el año 1965, la cùal se efectùo en el estadio Latinoamericano de la capital cubana, dònde se midieròn los equipos de Orientales y Occidentales, el primer bateador resultò Fidel y el mismo escogio como lanzador a Guillèn, ya que tenia envios sobre las 90 millas.
Guillèn se puso muy nervioso encima de la tabla de  lanzar y  los envios no les llegaban al cajòn de bateo y màs que el comandante Vallejo, mèdico del comandante se encontraba a su lado y les decia si le pega la pelota o  le da un golpe a Fidel te meto preso y sale esposado del Latino.
Fidel al ver aquel guagiro de Jobabo tan nervioso le dice, tira duro que te voy a batear Meteoro Oriental y por eso se conoce en el mundo del bèisbol con ese sobrenombre.
Fidel logra batear  un lanzamiento, de inmediato se dirige hacia dònde se encontraba Guillèn, lo saluda e intercambia palabras con el y es asì como ocurre el primer abrazo con este atleta.
Guillèn, en el mes de mayo de 1999 fue invitado al  encuento del equipo cubano de bèisbol con sus similares de los Orioles del Baltimore en tierras estadounidenses.
Al subir a la escalerilla del aviòn se encuentra con  el Comandante en Jefe y este  le pregunta quièn eres tù y   Guillien le contesta yo soy el que usted bautizó como el Meteoro Oriental. Fidel le dice, yo fui quién te invitò a este encuentro, cuidate, portate bién y  regresa y asì ocurre el segundo abrazo.
De está forma ocurrieron los dos abrazos de Fidel, el atleta mayor con el Guajiro de Jobabo.
Despuès de su regreso del encuentro con los Orioles del Baltimore, Guillèn es proclamado Gloria del bèisbol cubano, le asignan  un nuevo salario y fue seleccionado para cumplir   Misiòn Internacionalista en la Repùblica Bolivariana de Venezuela, la cuál cumplìo de 2005 hasta  2007.
Guillèn, manifesta que todo lo que tiene se lo debe a  Fidel,  a la Revoluciòn, al pueblo y que es uno de los agradecidos que lo acompaña desde el 1ro de enero de 1959.

Comunales en Jobabo: entrega en medio de adversidades

En el municipio de Jobabo, los trabajadores de la unidad básica presupuestada libran una batalla cotidiana para mantener servicios esenciales ante limitaciones materiales y estructurales. Desde la recogida de desechos hasta la distribución de agua, el colectivo enfrenta desafíos como la escasez de personal, combustible y recursos, que obstaculizan su labor. A pesar de ello, su compromiso con la comunidad sigue siendo un pilar en un territorio donde las carencias contrastan con el esfuerzo por ofrecer soluciones.

La recolección de residuos sólidos es uno de los frentes más críticos. De una plantilla de 38 carretoneros, solo 3 están activos, lo que retrasa la limpieza y obliga a priorizar zonas. A esto se suma el déficit de combustible para los equipos motorizados que también distribuyen agua en pipas. El problema se agrava con ciudadanos que incumplen horarios y lugares establecidos para depositar basura, desgastando aún más el trabajo del sector. «No es falta de voluntad, sino de medios», explica un trabajador anónimo.

El Jardín 14 de Junio y la florería local sortean la falta de flores —agravada por sequías— con estrategias creativas para fechas emblemáticas como el Día de las Madres o el 14 de febrero. Reutilizan recursos, optimizan stock limitado y priorizan eventos sensibles, como funerales. Su meta: mantener viva la tradición de obsequiar flores pese a condiciones adversas. «A veces solo tenemos claveles, pero los arreglamos con lo que hay», comenta una empleada.

La funeraria local, la construcción de sarcófagos y el mantenimiento de cementerios destacan por su sensibilidad ante el duelo. Los choferes del servicio fúnebre improvisan reparaciones para mantener los vehículos operativos y establecen alianzas con otros territorios para suplir insumos. «No es solo trasladar un cuerpo; es acompañar a una familia», subraya un trabajador del área, donde la empatía compensa las limitaciones logísticas.

Las brigadas de mantenimiento preservan parques y zonas recreativas con podas manuales y siembra de especies resistentes, pese a la falta de herramientas modernas. Mientras, el personal administrativo gestiona trámites con sistemas obsoletos y cuadros de escasez, priorizando la coordinación entre establecimientos. «Si falla un recurso, buscamos alternativas entre todos», explica un gestor, destacando la resiliencia del capital humano.

Aunque las carencias persisten, los trabajadores de Jobabo encuentran motivación en la frase de José Martí: «…Y es que allá adentro, se siente como un gusto cuando se ha hecho un bien». Su labor, más allá de lo material, refleja un compromiso arraigado con la comunidad, convirtiendo cada pequeño logro —una calle limpia, un jardín florecido, un duelo acompañado— en un acto de resistencia cotidiana.

Absurdos organizacionales

Unos minutos después de las 8 de la noche, mientras me dirigía a casa de mi mamá, recordé que me había encargado unos sobres de pasiflora para el té de mi abuela. Sin pensarlo dos veces, giré hacia la farmacia del hospital, que supuestamente funciona las 24 horas. Al llegar, me detuve unos instantes frente a la tablilla, observando a través de los cristales mientras esperaba que apareciera algún dependiente.
Pronto se acercó el empleado de turno y, con tono firme, me informó: “Ya está cerrado”. Le pregunté, confundido: “¿Esta farmacia no trabaja 24 horas?”. “Sí”, respondió, pero aclaró que, tras la nueva reorganización de los servicios farmacéuticos, solo atienden hasta las 8 de la noche. A partir de esa hora, solo atienden a pacientes con urgencias, es decir, aquellos con recetas expedidas por el cuerpo de guardia del hospital. “Ah, bien”, contesté, y me marché rápidamente.
Sé que si le hubiera pedido el favor de venderme los sobres de pasiflora, probablemente habría accedido sin problemas. Sin embargo, no creo que deba seguir dependiendo de “favores” para resolver situaciones que, en realidad, son consecuencia de decisiones burocráticas ilógicas. Hace apenas un mes, este mismo servicio funcionaba con normalidad, sin restricciones absurdas, incluso, normalmente los medicamentos para mi mamá (los del tarjetón) siempre los he comprado allí en horario nocturno, para evitar las colas del día.
Considero esto un absurdo organizacional por varias razones. En primer lugar, obstaculiza la lógica básica de una institución que debería contribuir al bienestar colectivo, especialmente en contextos donde el tiempo es crucial. Además, resulta contraproducente para su propia economía. Farmacia y Óptica es una de las entidades en Jobabo más criticadas en las plenarias de la economía por no cumplir con sus planes de ingresos, justificándose en la inestabilidad de los surtidos. Entonces, ¿cómo se permiten el lujo de tener a una persona detrás del mostrador vendiendo solo medicamentos de urgencia, cuando tienen productos que no llevan receta disponibles en sus estanterías?
Esta situación me recordó otra escena similar ocurrida hace unos días en la otra farmacia del pueblo. Un paciente, con tarjetón en mano, intentó comprar un medicamento que estaba en existencia y que llevaba días sin poder tomar. Sin embargo, no pudo adquirirlo porque, según la nueva organización, ese día solo atendían a pacientes de otro consultorio. Todo un rompecabezas organizacional que, si bien reduce los tumultos frente a las farmacias, no garantiza que los pacientes obtengan sus medicamentos cuando los necesitan.
Estas decisiones, aunque bien intencionadas, terminan perjudicando tanto a los usuarios como a las propias instituciones, generando más frustración que soluciones.

Análisis crítico de la gestión local en Jobabo

Las principales autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia de Las Tunas llevaron a cabo un exhaustivo análisis sobre los temas que más afectan a la población jobabense.
Agricultura, agua, servicios comunales, transporte, viviendas y distribución de combustibles fueron algunos de los aspectos evaluados, todos ellos con un denominador común: la insatisfacción ciudadana y la necesidad de mejorar la gestión institucional en Jobabo.
En el ámbito agrícola, se destacó la lentitud en la contratación de carne vacuna destinada a la industria, un problema que repercute directamente en la producción y comercialización de alimentos, dejando claro que ninguno de los destinos tiene más prioridad que este, que define la canasta básica y la distribución a centros de la salud y educación.
Los directivos del sector fueron instados a asumir su responsabilidad en la solución de este y otros desafíos, en especial el mal funcionamiento administrativo en no pocas de las unidades agropecuarias que frenan el desarrollo de procesos claves en la producción, la contratación y la comercialización de alimentos.
Walter Simón Noris, Primer Secretario del PCC en la provincia de Las Tunas, dijo con claridad que la falta de agilidad en estos procesos no solo afecta la economía local, sino también la disponibilidad de productos básicos para la población, y por ello existen tantas opiniones negativas de las instituciones y la gestión administrativo en este municipio.
Otro punto crítico fue la necesidad de duplicar esfuerzos para culminar las visitas a ganaderos y tenedores de tierra antes de fechas límite, pues ya va por un tercer plazo. Según los datos presentados, aún quedan 221 tenedores de reses y más de 2.500 de tierra sin visitar en el marco de un ejercicio especial que debía haberse acabado en 2024. Esta demora refleja una falta de planificación y ejecución eficiente, lo que podría comprometer los objetivos trazados para el sector y dilatar la toma de decisiones.
En cuanto a los servicios básicos, el papel de las instituciones locales en Jobabo fue nuevamente cuestionado. La distribución de agua y la optimización de combustibles siguen siendo temas pendientes que generan malestar entre los habitantes.pcc job
La falta de una gestión efectiva en estos servicios esenciales no solo afecta la calidad de vida, sino también la confianza de la población en sus autoridades, reiteró Simón Noris.
El sector de la vivienda también fue objeto de análisis, revelándose que, hasta la fecha, no se ha completado ninguna de las 25 casas comprometidas en el barrio en transformación, viéndose como causa principal la falta de madera, derivada de una mala distribución y asignación de combustible a la UEB Forestal.
Este problema, analizado en espacios anteriores, evidencia una cadena de fallos institucionales que retrasan proyectos clave para el desarrollo comunitario.
También relacionado con la vivienda se dejó claro que la prioridad ahora es dejar lista lo antes posible una casa para la familia afectada por el incendio en Lajitas Adentro, además del apoyo material que ya está coordinando la Dirección de Trabajo y Seguridad Social.
En materia de transporte, se revisaron las estrategias para recuperar las rutas rurales y aumentar los viajes intermunicipales, el traslado de pacientes hacia los centros asistenciales de la cabecera provincial y cuestiones de gestión administrativa interna que tiene la propia UEB de Transporte de Cargas y Pasajeros.
La reunión dejó en evidencia que, a pesar de los esfuerzos, las instituciones locales y provinciales enfrentan desafíos significativos en la gestión de servicios esenciales en Jobabo, siendo la falta de coordinación, la lentitud en la ejecución de tareas claves y la escasa optimización de recursos son problemas recurrentes que requieren soluciones inmediatas.
En conclusión, el análisis realizado por las autoridades de Las Tunas refleja un escenario complejo en Jobabo, donde la insatisfacción ciudadana es el resultado de una gestión institucional que no logra responder a las demandas más urgentes.
Para revertir esta situación, se necesitan acciones concretas, mayor transparencia y un compromiso real con el bienestar de la población.

Balance del Comercio en Jobabo resalta avance y retos para la nueva etapa

 

Jobabo. – Con el compromiso a incrementar las ofertas con eficiencia y calidad para el presente calendario, la dirección de la Empresa de Comercio y Gastronomía desarrolló este viernes el balance de los resultados del año anterior.

Al cierre de esa etapa dicha organización cumplió la circulación mercantil al 99.53 por ciento al crear valores superiores a 234 millones quinientos sesenta y tres mil pesos, con veinte millones quinientos mil afectados por la no entrada de algunos productos como la kerosina, el alcohol, el lacto soy, el café, los cárnicos y los materiales de la construcción. Entre otros.

En el balance de los resultados de la gestión del calendario anterior de la empresa de Comercio y gastronomía de Jobabo desarrollado este viernes, trascendió que, pese a los avances en un grupo de indicadores, 6 Unidades Empresariales de Base cerraron con pérdidas, e igual cifra logró utilidades.

Entre las causas de los incumplimientos figuran, la insuficiente autogestión de las direcciones administrativas e imposibilidad de la realización de compras a los nuevos actores económicos como trabajadores por cuenta propia y a las micro, pequeñas, medianas las cueles mostraron rechazo al pago por transferencia.

Sobre el proceso de bancarización en el Comercio, el municipio tiene implementado el servicio de pago en línea, código QR y caja extra en todos sus establecimientos comerciales, gastronómicos y de servicios a través de los cuales se logró el movimiento de más de 19 millones quinientos mil pesos entre todas las modalidades.

La calidad de los servicios fue otro de los asuntos analizados, aspecto en el cual todavía resulta necesario profundizar más e incrementar la divulgación de los productos que se comercializan, así como instrumentar el uso de la mensajería y las ventas ambulantes y buscar mecanismos que contribuyan a la disminución de los precios.

El robo en cuatro bodegas, con afectaciones por encima de los 17 mil doscientos pesos, fue otro de los elementos que marcaron deficiencias el pasado en el sector del Comercio, por lo cual se adoptaron medidas encaminadas al cuidado y a la protección de las unidades para evitar esos hechos que afectan a los consumidores y a la organización.

Aunque son evidentes las deficiencias de la empresa de Comercio y las unidades que la conforman, existen avances en un grupo de indicadores, pero resulta vital la exigencia, el control y la exigencia constante para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos de trabajo este año.