Blog Página 335

Proyectos de Comercio y Gastronomía en saludo al 26 de Julio

Jobabo.- El 26 de Julio constituye una fecha relevante para Jobabo pues esta vez, dicho municipio será sede del Acto provincial, mérito que ha devenido en el mantenimiento y toma de decisiones por parte de varios organismos incluidos la Empresa de Comercio y Gastronomía del territorio que actualmente cuenta con varios proyectos.

Según Juan José Segura, Director de Desarrollo del nombrado organismo, las principales acciones contemplan el Hotel París, el Kiosko y la Plaza 30 de Diciembre. En el caso del Kiosko, todo gira en torno al acondicionamiento del restaurante, su estructura interior y la ampliación de su mobiliaria así como del horario en la prestación de servicios.

“La otra obra que tenemos es la restauración de seis habitaciones de la Villa 30 de Diciembre, un lugar que prestaba servicios de restaurant y alojamiento. Aquí hay dos objetos de obra, el primero sería la construcción de un ranchón, ya recibimos por parte de un proyectista todos los documentos y contamos con el TCP que asumirá esta obra con gran parte de los recursos. Ahora nos encontramos en los trámites con Planificación Física para obtener la licencia de construcción. Dentro de dicha Villa nos comprometimos con rehabilitar seis habitaciones y rescatar lo que es el alojamiento”, afirmó.

Aunque la mayoría de los planes fijados por la empresa se prevén a mediano y largo plazo, es probable que la muy mencionada Terraza del Hotel París de inauguración a su espacio el propio 26 de Julio. Al ser un proyecto extendido desde hace varios años, con la aprobación y permisos requeridos, Segura afirma que tales acciones están previstas para el día de la rebeldía nacional.

Los proyectos de la Empresa de Comercio y Gastronomía vienen propuestos desde hace un periodo en el que por uno u otro inconveniente, el retraso ha sido plato diario. Sin embargo, el retomar acciones en saludo a una fecha tan importante puede ser aliciente para todos los jobabense.

Obtener la sede por el acto provincial debe servir de incentivo para mejorar y modificar lo que aún queda rezagado entre proyectos y obstáculos.

Economía nada favorable en Jobabo casi a mitad de 2023

Jobabo.- Los indicadores económicos al cierre de abril no son favorables, incluso cuando las ventas de mercancías, uno de los principales medidores de la prestación de servicios que define las aportaciones y captación presupuestaria, se cumplen con valores muy cercanos a los 194 millones de pesos, unos seis millones por encima del plan.

Casi la mitad de esa cifra es aportada por organismos de subordinación local, destacaron en el informe económico de cierre de abril, señalándose que aunque los números generales superan las expectativas, hay alrededor de una decena de entidades que no llegan siquiera a las cifras que se aspiraban para esta etapa, lo que lógicamente se debe a incumplimientos en otros indicadores como las producciones físicas, la circulación mercantil minorista y las ventas para la exportación.

En ese sentido en la plenaria de la economía se analizó con más énfasis la situación que persiste en la Forestal, Mantenimiento Constructivo, Comercio y Gastronomía, Transporte Urbano y la Alimentaria, señalando que si bien persisten desabastecimientos de materias primas, recursos e insumos, no se explotan lo suficiente potencialidades del municipio para ofrecer servicios que generen ingresos y a su vez, aportar las prestaciones fiscales.

Una situación más compleja se vio en la Circulación Mercantil Minorista Territorial que solo llega al 78.2 %, pues de 116 millones de pesos se logran algo más de 90 millones 800 mil, con una afectación de 25 millones que en mayor parte incide la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía la cual tiene a cargo más de las tres cuartas partes de esa cifra: casi unos 88 millones de pesos.

Precisamente esta entidad es la que más incide en otros incumplimientos impositivos como son, sobre todo en el impuesto sobre las utilidades, cuyo déficit esta sobre los 400 mil pesos, mientras que de los ingresos participativos se generan valores por debajo de los 15 mil pesos. Todo ello conduce a que el municipio sobrepasa en gastos sus niveles de ingresos, acumulando hasta la fecha 91 millones mil pesos, casi seis millones por encima de lo previsto en el déficit planificado en lo que va de año que era de 85 millones 563.

Uno de los mayores problemas de la economía local es que se sustenta sobre las actividades comerciales y servicios, y no sobre la producción de bienes de consumo, lo que genera una cadena de afectaciones continuas aún sin proyección de que se reviertan a corto y mediano plazo.

Peinados africanos: arte e identidad

África eres preciosa y tocaste mi alma, y por ti moriría de placer, África, eres desierta, y el retrato de la pobreza, África eres bonita y me continúa latiendo el corazón como si de un bongó se tratase. Así escribió, simple y delicado, Gabriela Mistral, la célebre poeta chilena tras una gira por dicho continente.

A ciencia cierta, conocer África y su cultura, sus tradiciones, la belleza de sus gentes y paisajes, han enamorado a cuánto viajero ha puesto pie en sus tierras. No obstante, entenderla no depende únicamente de un boleto de avión, pues las raíces africanas están presentes en cada uno de nosotros, su sangre nos identifica y ha logrado en gran medida la hermosa diversidad que tenemos.

Una de las representaciones de su cultura más conocida no es sino sus peinados, esa forma exquisita con que logran su propia identidad frente al resto del mundo. Al día de hoy hablar de peinado afro en nuestro país es tan frecuente como para un nativo, sin embargo, sus formas de lucir el cabello no son sólo eso, son mucho más de lo que muestran y se conoce.

En algunas regiones de África lo que llevan sobre sus cabezas es puro arte, pero además, una revelación sobre sí mismos, su estatus social, identidad, condiciones físicas e incluso creencias religiosas.

Algunas de las más extendidas sobre los peinados figuran en torno al tamaño del mismo, pues anteriormente, según el bloguero Milko Safari, se creía que por ser la parte más alta del cuerpo era un portal de entrada de los espíritus hacia el alma, mientras en la conocida religión Yoruba, las mujeres usaban las trenzas como mensajeras para los dioses. En algunas comunidades, sobre todo en Kenia y Tanzania, según como vaya peinada una mujer esta dará señales de abundancia, fertilidad, rango social, luto e higiene.

Nuestro país, tan rico en lo que a mestizaje respecta, es una de esas naciones americanas en las que la afrodescendencia no se hizo esperar. Según el sitio oficial del Minrex, “la influencia africana se advierte en todas las manifestaciones de nuestra cultura: artes plásticas, música, danza, literatura, los instrumentos musicales, el español que hablamos, la comida, la religiosidad, en fin, en el modo de ser cubano”.

Pese a ello, muchas veces se hubo desestimado cuan hermosas son nuestras raíces, creando estereotipos y supuestos estándares de belleza donde el “pelo lacio” iba a la delantera. El mal llamado “pelo malo” o “atrasado” quiso denigrar una de las formas identitarias de la mujer cubana y su descendencia. Según Cubadebate, ello forma parte de un racismo estructural que, a decir de especialistas y activistas, busca blanquear y anular las tradiciones de la población negra. Para contrarrestarlo, han surgido emprendimientos y proyectos que abanderan el orgullo de esos tipos de cabellos.

Hoy en día la gran variedad de razas en nuestro país ha provocado que, sin importar color de piel, muchos hayan optado por la cultura africana, tanto en religión como en la forma de peinarse. El arte de los rizos, las trenzas y el conocidísimo espendrú estuvieron varios años desplazados por otras tendencias, no obstante, poco a poco fue ganando favoritismo, tanto en hombres como mujeres, y ratificando aquello de que en Cuba, el que no tiene de Congo, tiene de Carabalí.

 

Comunicación social en agenda de diputados al parlamento de Cuba

La Habana, 24 may (Prensa Latina) Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) de Cuba abordarán hoy la importancia de la comunicación social como pilar en la gestión de Gobierno, tema incluido en la capacitación previa a la sesión extraordinaria.

La agenda de este miércoles se enfocará además en cuestiones como las relaciones de los diputados con las oficinas auxiliares del parlamento, la labor de las comisiones de trabajo permanente y se analizará el proyecto normativo sobre la vinculación de los legisladores con los lugares por donde fueron electos.

En la tarde está previsto el taller sobre la comunicación social, en el cual deben intervenir especialistas de esta rama y funcionarios vinculados al tema.

El debate dejará preparado el escenario para la segunda sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional en su décima legislatura, a celebrarse mañana 25 de mayo, y que tendrá entre sus puntos fundamentales la discusión del proyecto de Ley de Comunicación Social.

Otros asuntos a tratar son la actualización de la situación económica del país, el análisis y aprobación del cronograma legislativo para el presente mandato, así como la creación de las comisiones permanentes de trabajo y de los grupos parlamentarios de amistad.

Este martes los legisladores desarrollaron una jornada de estudio sobre la Constitución y lo establecido en ella acerca de la organización, responsabilidades y labor del Parlamento, el Consejo de Estado, el Presidente de la República, gobernadores provinciales y estructuras locales, entre otros cargos.

Asimismo, pormenorizaron sobre la función legislativa y las leyes que rigen el trabajo de las asambleas municipales y los gobiernos provinciales.

Asociación Cubana de Producción Animal premia a otros tres tuneros

Las Tunas.- La Asociación Cubana de Producción Animal en la provincia de Las Tunas celebra tres nuevos premios nacionales, en reconocimiento a la destacada labor en la docencia y la investigación y en la crianza y manejo de rebaños de diferentes especies.

Uno de ellos, el Premio a la Excelencia en el Trabajo de la Mujer Productora, estuvo dirigido a Edennys Escalona Labrada, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Carlos Sosa Ballester, del municipio cabecera, quien administra una finca de más de 26 hectáreas.

El Premio Doctor Guillermo Leyva, como Investigador Individual, se otorgó a la Doctora en Ciencias Veterinarias María Caridad González Borlet, Profesora Auxiliar del Centro Universitario Municipal de Jesús Menéndez, donde imparte Zootecnia y Nutrición animal, entre otras asignaturas.

En la categoría de Excelencia productiva, el premio Doctor Guillermo Leyva se entregó a la CCS Carlos Manuel de Céspedes, de Cuatro Caminos, en el municipio de Las Tunas, un colectivo millonario en la producción de leche y con excelentes resultados en otras actividades.

Estos reconocimientos de la Asociación Cubana de Producción Animal se suman a los ocho obtenidos en años anteriores y responden al quehacer de la organización en la atención directa a los productores y órganos de base, la capacitación y la generalización de experiencias.

En el territorio tunero hay más de mil cien miembros, asociados a 114 órganos de base, quienes impulsan el aprovechamiento de las tierras, privadas, estatales o en usufructo, para aumentar la masa vacuna, ovino-caprina, porcina, avícola y cunícola.