Blog Página 33

Nuevos graduados de la Ciencias Médicas en Jobabo

Orgullo, regocijo, alegría y satisfacción forman partes de las emociones que se reflejan en los rostros de los presentes este jueves en Jobabo en el acto de graduación de los 14 titulares de las Ciencias Médicas, servicio de las más nobles de las profesiones a favor del pueblo.

La jornada de congratulación le da la bienvenida a 10 nuevos graduados en medicina, 2 Licenciadas en Enfermería y 2 en la especialidad de Imagenología que han combinado persistencia con la vocación de salvar vidas en cualquier escenario.

Por su consciente y profunda vocación por la medicina, expresión de humildad, sentido del deber, amor al prójimo, y responsabilidad ante cada tarea fue reconocido como graduada más integral Arlenis Dayanis Fonseca Santiesteban.20250213 104143

De igual manera, se galardonó a Catherine Basalo por sus resultados docentes y con ello ser meritoria del título de oro, además, se reconoció a Roberto Félix Santiesteban por su destacada participación en las tareas de la Unión de Jóvenes Comunistas y saber guiar con su ejemplo al resto de los militantes.

Por su parte la graduada Elizabeth López Suárez en representación de los graduados expresó su satisfacción por merecer la bata blanca que hoy la protege, el compromiso de dar lo mejor de sí como ser humano y médico, y, sobre todo, su agradecimiento al claustro que la formó no solo como doctora, sino como mejor ser humano.

En esta ocasión el director del sector de la salud en el municipio Doctor Yordan Rivero Robaina, les dio la bienvenida a formar parte del ejército de batas blancas, les comentó sobre la oportunidad de superarse para ejercer con mayor profesionalidad  cada uno de los servicios.20250213 104308

Además,  sobre los nuevos retos y desafíos que enfrentarán en pos de lograr la excelencia de las prestaciones y la satisfacción del pueblo. Así, como la ética y humanismo que debe prevalecer en ellos con la labor de curar. Haciendo alusión a las palabras del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, cuando expresó, Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás.

En el acto de graduación de estos nuevos integrantes del ejército de batas blancas, presidido por las máximas autoridades del Partido Comunista, el Gobierno y del sector de la salud de la provincia y la localidad, se dejó ver el compromiso y consagración al más noble y humano de los oficios salvar vidas.

Evalúan en Jobabo quehacer de los cuadros del sector de la salud pública durante el 2024

Con el llamado a profundizar en la selección, preparación y objetividad en la proyección de la cantera, con un trabajo más sistemático con la reserva, centró el debate este miércoles durante el balance de cuadro del año 2024 por el sector de la salud en Jobabo.

Entre los indicadores puestos en análisis figura que durante la etapa se realizaron 46 movimientos de cuadros por diferentes causas, de ellos 25 Promociones, 10 Renuncias, 6 Liberaciones por salir a cumplir Misión Internacionalista y 5 Traslados.FB IMG 1739536401128

En cuanto al proceso de selección y formación de las reservas se planteó que no existe aumento paulatino de voluntariedad para asumir los cargos de responsabilidad cuando se necesitan, haciendo llamado de atención debido que existen cargos que no cuentan con reservas.

El jefe departamento de la clínica estomatológica del mayor centro asistencial de la localidad Carlos Izaguirre, dijo, que el desarrollo de la salud pública demanda de un sistemático perfeccionamiento de la Política de Cuadros y en este contexto, constituye un factor esencial disponer de Reservas idóneas, para ello es importante efectuar una correcta selección de los jóvenes con aptitudes capaces de asumir mayores empeños en el futuro.

En el encuentro no se dejó de señalar el poco accionar en el proceso de selección y preparación de las Reservas, además, de continuar aumentando el nivel de exigencia, control y autopreparación individual y colectiva.FB IMG 1739536394781

A pesar de las dificultades se reconoció que durante el año 2024 no se aplicó medida disciplinaria a ningún cuadro, al no verse involucrados en acciones que demeriten el trabajo desarrollado y muchos menos en hechos constitutivos de Delitos, Ilegalidades, Corrupción u otras formas denigrantes del estilo de trabajo que deben caracterizar a cada Cuadro y Reserva en nuestro Sistema Socialista.

En el balance se trazaron retos para la nueva etapa de trabajo basados en elevar el completamiento de los cargos de cuadros fundamentales y determinar objetivamente sus reservas inmediatas, mediatas y canteras.

Lograr un mejor trabajo, teniendo en cuenta la calidad y objetividad de su selección, preparación y superación encaminada al desarrollo de habilidades y capacidades para el ejercicio de los cargos, entre otras.

La ocasión fue propicia para reconocer a los cuadros más destacados del gremio, que resaltaron por el cumplimiento de las tareas asignadas en todos los frentes, actuar honesto, sensibilidad, dedicación, entrega desinteresada, y fidelidad a los principios revolucionarios, entre los galardonados figura el jefe departamento de la clínica estomatológica Carlos Izaguirre.

La directora del hogar de ancianos Yanelis Serrano López, Subdirectora General Amalia Hernández, Jefe departamento Salud Mental Alexys Aguilera y Jefe departamento de vigilancia y lucha antivectorial Yurisley Samón Rojas.

Por su parte en su intervención el director de la salud pública en el municipio doctor Yordan Rivero Robaina expreso y cito, no podemos sentirnos satisfechos con el trabajo alcanzado en este año que recién termina, al contrario, debemos analizar con mayor profundidad las deficiencias que hemos arrastrado por varios meses y luchar por corregir los errores y problemas que hacen que el trabajo de los Cuadros y sus Reservas tengan el impacto social y laboral que se nos exige a todos los niveles.

Estar conscientes de elevar el nivel de autocrítica, preparación y superación profesional, cumplimiento del Código de Ética, ser fieles veladores de los indicadores que nos corresponden alcanzar, para mejorar toda la labor de brindar mejores servicios y atención a nuestra población, con independencia de las carencias materiales y objetivas que afrontamos de manera cotidiana, pero siempre con el ideario de paliar las situaciones y en la búsquedas de mejores soluciones a los diversos obstáculos a afrontar.

Con la invitación a interiorizar las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando expresó Yo no tengo la menor duda de que contando con los factores humanos con que contamos, contamos con hombres y mujeres como ustedes, contando con nuestros estudiantes, contando con nuestros trabajadores internacionalista, no hay en el campo de la salud ninguna meta que nosotros no seamos capaces de alcanzar, cerró la asamblea de balance 2024 del sector de la salud pública en Jobabo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acciones, soluciones… es lo que Jobabo necesita

Jobabo, un territorio que en 2002 perdió su central azucarero —eje de su economía—, sigue buscando su rumbo. Dos décadas después, el anuncio de incrementar los viajes en ómnibus hacia Las Tunas parece una respuesta a las demandas ciudadanas, pero solo aborda un síntoma. El verdadero problema es más profundo: ¿por qué los jobabenses deben trasladarse constantemente a la capital provincial? La respuesta revela una crisis de servicios básicos que convierte cada viaje en una necesidad, no en un lujo.

JobaboDesde la salud hasta la burocracia, las carencias locales obligan a los habitantes a emprender viajes agotadores. Una encuesta de 2020 mostró que el 65% de los desplazamientos se deben a gestiones. “Gastaríamos menos recursos si tuviéramos estas consultas médicasespecializadas y otros trámites aquí”, comenta Yaimara Pérez, madre que viaja mensualmente. El costo no es solo económico: es físico y emocional para familias que ya enfrentan otros problemas.

La falta de servicios jurídicos y notariales agrava el problema. Trámites como el cambio de titularidad de un vehículo requieren ir a Las Tunas, donde las colas y los costos adicionales multiplican la frustración. “Es una odisea que consume días y salarios”, denuncia Luis Ramírez, ya jubilado. La concentración de instituciones provinciales en la cabecera deja a Jobabo en desventaja, perpetuando su dependencia.

Incluso para comer, los jobabenses deben mirar fuera. Aunque el municipio tiene establecimientos, la escasez y los altos precios empujan a muchos a comprar en Las Tunas. “Allá encuentro pollo y hasta materiales de construcción a mejor precio”, explica Caridad Martínez, quien esperaba casualmente la guagua para ir a comprar unos zapatos al establecimiento del Parque Maceo. Esta fuga de consumo debilita la economía local y profundiza la desigualdad.

Hacia soluciones estructurales

transporteEl transporte insuficiente es solo la punta del iceberg. “Aumentar los viajes alivia, pero no resuelve”, advierte Salvador Barreiro, director municipal de Educación hace como dos años durante una de esas reuniones que se dan en el municipio. Jobabo necesita una estrategia integral que descentralice servicios y fortalezca su infraestructura.

El primer paso: llevar especialidades médicas clave y ampliar capacidades en policlínicos locales, lo dice uno de los propios trabajadores de salud que tuvo que irse a hacer un Rayos X a su esposa a Colombia.

El mejoramiento de las condiciones de oficinas notariales y extensiones de instituciones  es otra urgencia. “Si podemos hacer trámites de todo tipo aquí, ganamos tiempo”, reclama el empresario Yoel Mendoza. Iniciativas como las ferias agropecuarias municipales —que ya mejoran el acceso a alimentos— muestran que alternativas locales son posibles cuando hay voluntad política.

entrada JobaboEl cierre del central azucarero dejó una herida económica que aún no cicatriza. Proyectos de desarrollo agroindustrial y turismo rural podrían generar empleos y reducir la migración laboral. “Tenemos tierras fértiles y tradición; falta inversión”, insiste Blanca Iris Santa, ex Primera Secretaria del PCC y responsable de Comercio Exterior en el gobierno municipal.

jobabo chispitaLas voces jobabenses piden ser escuchadas. “No queremos dependencias, sino oportunidades”, resume una maestra jubilada mientras recorre las calles en busca de productos que no están a la venta aquí. El municipio requiere un plan concertado entre gobiernos local y provincial, con metas claras y participación ciudadana. Mientras tanto, cada ómnibus que sale hacia Las Tunas lleva no solo pasajeros, sino también el reclamo de un pueblo que merece crecer desde sus raíces.

El desafío es claro: más que ruedas, Jobabo necesita herramientas para construir su propio futuro. El transporte mejorado es un paso, pero el camino hacia la autonomía municipal apenas comienza.

Jobabo ante el desafío del desarrollo local

Jobabo enfrenta el reto histórico de reinventarse tras el cierre de su central azucarero en 2002, pero en su suelo yerguen oportunidades que claman por una mirada estratégica.

jobabo parqu con muralEste municipio tunero atesora tierras fértiles para cultivos varios, una ubicación geográfica privilegiada como corredor hacia el oriente cubano y una fuerza laboral acostumbrada al trabajo duro. La paradoja es evidente: mientras sus habitantes viajan a Las Tunas en busca de lo elemental, aquí yacen recursos subutilizados – desde áreas forestales con potencial maderero hasta paisajes rurales ideales para un turismo de experiencia que podría revitalizar la economía local.

El desarrollo agroindustrial con valor agregado, especialmente en derivados de la caña residual y frutales, podría convertirse en punta de lanza para generar empleos y retener talento, ha dicho reiteradamente Eliades Labrada, director de Desarrollo Municipal.

La verdadera transformación, sin embargo, requerirá más que proyectos aislados: exige un cambio de mentalidad institucional. Jobabo necesita que se le permita -y ayude- a tomar decisiones sobre su propio destino.

boniato agricultura

Las soluciones existen y son viables: desde polos productivos que aprovechen las 12,000 hectáreas agrícolas disponibles hasta la conversión de antiguas instalaciones azucareras en centros logísticos o industrias ligeras. Lo que falta es voluntad política para priorizar a Jobabo en la agenda provincial, inversión inteligente que potencie sus ventajas comparativas y, sobre todo, fe en la capacidad de su gente.

El desarrollo local aquí no es utopía: es una deuda histórica que, de saldarse, podría convertir a Jobabo en ejemplo de cómo Cuba interior puede renacer desde sus propias raíces. La fórmula es simple: menos buses a Las Tunas y más poder de decisión en manos jobabenses.

A 112 años de aquella zafra que lo cambió todo

El olor a caña que nunca se fue. Hoy, Jobabo respira nostalgia. Mientras el pueblo conmemora el aniversario 112 de su primera zafra, los viejos recuerdan cómo el central azucarero —hoy silente— fue el latir de sus calles. “Era como un gigante de metal que nos daba vida” en contraste con las ruinas que sobresalen a simple mirada desde el centro mismo del poblado.

Cuando el azúcar era rey. Todo empezó en 1908, cuando la Compañía Yanqui Cubana del Ingenio Jobabo y un ejército de migrantes,pico en mano, comenzó a levantar el central. Para 1911, las máquinas rugieron en prueba, usando caña de sus propias colonias. Y el 12 de febrero de 1912, arrancó la zafra histórica: 65 días donde se molieron casi 6 millones de arrobas de caña, sacando 73 mil sacos de azúcar. ¡Hasta el rendimiento (12,37) se volvió leyenda!

Un pueblo hecho de muchos mundos. El central no solo trajo máquinas, sino gente. Africanos, jamaicanos, chinos y cubanos se mezclaron en los campos. ¿Cuántos eran? Nadie sabe exacto, pero para 1926, ya eran 822 obreros sudando juntos. “Aquí se hablaba en creole, mandarín y español… y todos se entendían con el machete”.

Bateyes divididos, historias compartidas. Los norteamericanos, claro, vivían en su batey aparte, con casas que replicaban sus residencias en el norte. Los cubanos “importantes” tenían otro barrio, menos lujoso, pero con buenos bungalows. El resto, la mayoría, se apiñaba en bohíos cerca de los cañaverales. “Eran dos mundos, pero el central unía en la faena”.

Jobabo: de monte firme a pueblo dulce. Antes del central, esto era monte. La industria atrajo colonos, españoles y campesinos de toda Cuba. Así nació el pueblo: un remolino de casas de guano, tiendas, iglesias, parque, bares… y el nombre, claro. Jobabo, como enseñó Fernando Ortiz, viene de los jobos que abundaban.

Zafra: fiesta, sudor y cañaveral. Febrero era época de fiesta y trabajo. Las locomotoras cargadas de caña silbaban. Aunque el central cerró hace poco más de dos décadas, su huella sigue aquí.

(Y así, entre viejas añoranzas y recuerdos, Jobabo no olvida su historia)

Evalúan fomento de cooperación Cuba-Vietnam en industria editorial

0
Hanoi, 11 feb (Prensa Latina) Las amplias posibilidades existentes para fomentar la cooperación bilateral en la industria editorial fueron evaluadas hoy aquí por el embajador cubano, Rogelio Polanco, y el director del Departamento de Publicaciones, Impresión y Distribución de Vietnam, Nguyen Nguyen.

Podemos hacer mucho de conjunto en este ámbito, en el cual hay un mundo de cosas por desarrollar, señaló Polanco al recibir en la sede de la misión estatal cubana a Nguyen y a la delegación vietnamita que asistirá a la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Habana, próxima a inaugurarse.

evaluan-fomento-de-cooperacion-cuba-vietnam-en-industria-editorial

El embajador enfatizó que 2025 es el Año de la Amistad Vietnam-Cuba por celebrarse el sexagésimo quinto aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, por lo que “necesitamos tener proyectos editoriales que recuerden esta importante conmemoración”.

Refiriéndose a la FIL, destacó que se trata de uno de los eventos culturales más importantes que se desarrollan en Cuba, no solo por la amplia participación foránea, sino por la masiva participación popular que logra, tanto en su sede principal, La Habana, como en las restantes provincias del país que recorre con posterioridad.

Polanco encomió la capacidad de producción editorial alcanzada por Vietnam y comentó que hay muchas expectativas con la presencia, nuevamente este año, de una delegación vietnamita en la Feria, lo cual coadyuvará a consolidar los lazos en este sector.

“Necesitamos que Vietnam esté más presente en Cuba, y Cuba en Vietnam, en todos los ámbitos, particularmente en la cultura. Tenemos que forjar esa amistad entrañable que nos une en las nuevas generaciones, y hacerlo a través de nuevos hitos”, subrayó.

Nguyen, por su parte, rememoró su participación en la 29 edición de la FIL en 2020, la cual estuvo dedicada a Vietnam, y apuntó que “me impresionó no sólo la dimensión de la Feria, sino el cariño del pueblo cubano hacia el pueblo vietnamita”.

Coincidió además con el embajador en que la presencia de una delegación de su país este año constituirá una buena oportunidad para fomentar la cooperación, no solo con el Instituto Cubano del Libro, sino también entre distintas casas editoriales.

Por otra parte, ratificó el compromiso de colaborar con la parte cubana en la facilitación de derechos de autor y sugirió que, en ocasión del 65 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, se organice en la sede de la misión estatal cubana una miniexposición de libros que refleje el desarrollo de esos nexos.

evaluan-fomento-de-cooperacion-cuba-vietnam-en-industria-editorial

La XXXIII edición de la feria Internacional del Libro de La Habana trascurrirá del 13 al 23 de febrero en el Parque Histórico-Militar Morro-Cabaña con la premisa martiana de “Leer es crecer”.