Blog Página 32

Celebran Simposio Provincial de Historia Las Tunas 2025

Las Tunas.- La pasión por desentrañar los sucesos del pasado como fortaleza del presente convocó a historiadores, investigadores, profesores y estudiantes al Simposio Provincial de Historia, evento que tributa al XXVI Congreso Nacional.

Cuatro comisiones coincidentes con las temáticas de la magna cita que convoca la Unión de Historiadores de Cuba, analizaron la calidad y notoriedad de más de una treintena de ponencias que abordan interrogantes locales desde diversos enfoques científicos, culturales, museológicos o didácticos.

Entre los temas más novedosos resalta La localización del Puerto Primado de Cristóbal Colón, primera duda de la historia de Cuba, de Reymundo Betancourt, Las Tunas: fecha de fundación 1603-1869 de Wilber Antonio Díaz, Estudio sobre la caída en combate de Carlos Manuel de Céspedes de Naranjo Rosabal y La huella del mambí: una mirada a la familia de Vicente García desde su árbol genealógico, de Vicente Alvarez Morel.

Asimismo destacaron otros relacionados con la masonería, el aporte femenino al desarrollo social, el pensamiento martiano, la presencia de Fidel Castro en el territorio y las metodologías de la enseñanza de la historia.

José Luis Méndez Méndez, Secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional de la UNHIC reconoció la calidad científica y la organización del encuentro.

«Es un ejercicio que nos acerca a cómo va a ser el congreso, dónde estamos y qué nos falta para llegar ahí. Una diversidad de temas interesantísimos. El legado que deja, científico, organizativo, nos pone en mejores condiciones de preparar un evento nacional trascendente a pesar de todas las limitaciones materiales y de transporte».

Méndez Méndez también aprovechó el encuentro para presentar su libro Mercenarios en África, una historia de la contrarrevolución cubana, 1961-1991.

El Congreso Nacional de Historia, del 13 al 16 de octubre en Las Tunas rendirá homenaje a los aniversarios 130 del reinicio de la Guerra de Independencia y de la caída en combate del Héroe Nacional José Martí y los centenarios de la fundación del primer partido comunista en 1925 y del nacimiento del líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz en 1926.

Abogan por inmediata recuperación del programa de la Agricultura Urbana

Jobabo.- Autoridades locales de Jobabo insistieron en la necesidad de reactivar con inmediatez el programa de agricultura urbana y definir su proyección empresarial.

Durante un reciente análisis, se destacó la urgencia de clarificar el enfoque que tendrá la hasta ahora Unidad Empresarial de Base Granja Urbana, así como su forma de subordinación o estatus, para agilizar su recuperación.

La prioridad inmediata es restablecer el funcionamiento de los huertos y organopónicos, con el objetivo de recuperar en breve plazo la capacidad productiva que tuvo esta entidad.

El enfoque estará dirigido a renglones de hortalizas, actualmente deficitarios en los mercados estatales y en sectores priorizados, para garantizar mayor disponibilidad de alimentos en la localidad.

Sin embargo, se reconoció que, a excepción del organopónico semiprotegido, el resto de las áreas presentan un mal estado de gestión productiva. Entre los principales problemas figuran la escasez de personal, las fluctuaciones laborales y los atrasos en los pagos a los trabajadores, factores que limitan el desarrollo del programa.

El componente económico sigue siendo la mayor debilidad de Granja Urbana, cuya recuperación no avanza a pesar de contar con potencialidades subutilizadas. Las autoridades enfatizaron que, sin una solución ágil a estos problemas, será difícil revertir la situación actual y aprovechar las oportunidades que ofrece la agricultura urbana en Jobabo.

Ante este escenario, se espera que en los próximos días se definan estrategias concretas para revitalizar el programa, con énfasis en la sostenibilidad financiera y la eficiencia productiva. El éxito de estas acciones será clave para garantizar el abastecimiento local y fortalecer la seguridad alimentaria en el municipio.

Evaluación integral en Jobabo identifica problemas estructurales

Una comisión del Comité Central del Partido Comunista de Cuba realizó este miércoles una evaluación exhaustiva del funcionamiento gubernamental, político y organizativo en el municipio de Jobabo.

Los funcionarios priorizaron el diálogo directo con pobladores, trabajadores, estudiantes y representantes de comunidades urbanas y rurales para identificar las principales problemáticas del territorio.

El análisis abarcó múltiples dimensiones: desde comunicación social, prevención y asistencia social, servicios básicos y procesos productivos, hasta bancarización, gestión económica, sector empresarial y seguridad alimentaria. Los equipos de trabajo emitieron recomendaciones concretas a las autoridades locales, mientras las instancias provinciales asumieron el compromiso de brindar mayor apoyo para solucionar las dificultades detectadas.

Yuneydis Imbert Chaple, vicejefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central, destacó como urgentes dos problemáticas clave: el crítico estado de la red vial y la compleja situación económico-financiera del municipio. “Estos factores limitan el desarrollo integral de Jobabo y requieren atención inmediata”, subrayó durante el balance preliminar.

La situación más apremiante se registró en los consejos populares rurales de Mejías y El Níspero, donde el deterioro de los caminos impide el acceso a comunidades enteras. Esta barrera física afecta directamente el transporte de alimentos, el acceso a servicios básicos y el desarrollo socioeconómico de estas zonas, generando un círculo vicioso de aislamiento.

En el sector agroalimentario, se detectaron graves fallas organizativas en las estructuras empresariales, desbalance entre áreas cultivadas y demanda local, además de irregularidades en la Granja Urbana. “Existe una marcada discrepancia entre los volúmenes producidos y lo que finalmente llega a la población”, precisó el informe, lo que impacta negativamente en la disponibilidad de alimentos.

El capítulo de prevención social reveló la necesidad de crear opciones de superación profesional para trabajadores sociales, particularmente mediante la apertura de una carrera universitaria afín. No obstante, se reconoció el buen funcionamiento de las comisiones de atención social en el sector educacional, donde existe un trabajo organizado y coherente con las prioridades del territorio.

Aunque se valoraron los avances educacionales, se alertó sobre el deterioro constructivo en centros como la ESBU “30 de Diciembre” y el Seminternado “Carlos Manuel de Céspedes”, cuyas deficiencias generan problemas higiénico-sanitarios.

Las principales recomendaciones enfatizaron en la necesidad de que el gobierno local priorice soluciones a las necesidades más urgentes de la población y atienda los problemas que más afectan el desarrollo socioeconómico de Jobabo.

Visita a Jobabo de Miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

Funcionarios del Comité Central del Partido, de la provincia, del gobierno en Las Tunas y de Jobabo realizaron recorrido este martes por centros educacionales y del sector de la salud en aras de comprobar el funcionamiento de los principales indicadores de trabajo.

La comitiva encabezada por la Miembro del Comité Central del Partido Yuneybis Imbert Chaple vicejefa del sector social, visitó al Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes, donde se interesó por los resultados en pruebas de ingresos, con 100 por ciento de aprobados, promoción al 94, 5, estado de los locales y condiciones de los baños, donde recomendó mayor limpieza y privacidad en los mismos.

Además, se abordó sobre las inquietudes de los trabajadores en intercambio con miembros del consejo de dirección, basadas en las condiciones de trabajo de las auxiliares de limpieza, que no es la mejor y el salario de los trabajadores.

Uno de los puntos claves de su recorrido fue el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) donde se reconoce los logros obtenidos en el centro, los aportes a la economía local de un millón de pesos con los proyectos y programas que se implementan allí, de referencia nacional, siendo ejemplo para el resto del país a pesar del bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos. Así lo expresó la Miembro del Comité Central del Partido Yuneibis Himbert Chapel.

En otro momento, se intercambió con la comisión del proceso de bancarización en el municipio, se analizó cómo marcha la economía jobabense, dejando claro que Jobabo es un municipio deficitario con un déficit de más de 67 millones de pesos. Qué se va hacer para mejorar los indicadores económicos durante la etapa, fue una de las interrogantes claves en el encuentro.

Su recorrido incluyó centros asistenciales como el Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de Junio y el Hogar de ancianos, donde se dialogó directo con directivos y trabajadores, se interesó por el comportamiento de los indicadores del Programa Materno Infantil (PAMI), embarazos en la adolescencia y el trabajo en las redes digitales.

Mantener una buena limpieza y la higiene fue algo que marcó el recorrido de la Miembro del Comité Central del Partido Yuneibis Himbert Chapel en cada centro que visitó, aunque reconoció avances, constató que persisten irregularidades e insistió en defender lo que tenemos, triunfar y hacer lo que le corresponde a cada cual.

Al cierre de su recorrido se visitó el barrio en transformación del reparto Manuel Ascunce ( Los Solares) donde se destacó el papel de los delegados, la labor primordial que deben jugar los trabajadores sociales y subrayó que para lograr transformación el trabajo social requiere corazón.

 

 

Agrociencia: Las fases lunares en la agricultura

 

La influencia de las fases lunares en la agricultura es una tradición ancestral que aún perdura entre campesinos y agricultores en muchas regiones, incluyendo Cuba. Según este saber popular, la luna creciente favorece el crecimiento de plantas de fruto y hojas, siendo ideal para la siembra, mientras que la luna menguante se asocia con cultivos de raíz y la poda, ya que se cree que la savia se concentra en las partes subterráneas. La luna llena se considera propicia para la cosecha, y la luna nueva, un período de reposo donde se evitan labores agrícolas importantes. Aunque la ciencia moderna debate su validez, muchos agricultores, especialmente en zonas rurales, mantienen esta práctica como parte de su cultura y experiencia empírica, argumentando que seguir el ritmo lunar mejora la calidad y el rendimiento de sus cultivos.