Blog Página 31

IPA Manifiesto de Montecristi en Jobabo, la ciencia convertida en referencia en el país

Las Tunas.- El libro de visitantes del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi registra la historia de una institución educacional, que desde el municipio de Jobabo, en la provincia de Las Tunas, se ha convertido en centro de referencia del país, con la convocatoria de sus docentes y alumnos.

«Ha sido un placer y hemos sentido una satisfacción tremenda al apreciar la experiencia educativa y formativa de este centro, que se convierte en un referente de lo que es posible lograr en tiempos difíciles, con talento, creatividad, esfuerzo y compromiso», así registra en su última hoja el mensaje, para quienes desde el plantel contribuyen al desarrollo local, del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su reciente visita allí.

En el IPA se forman más de 400 educandos del sur de la provincia, principalmente pertenecientes a las zonas rurales.

Esta institución educacional se caracteriza por la unidad entre sus factores que permite la consolidación de un proyecto, en el cual no es preciso contratar fuerza de trabajo. Son alma esencial sus alumnos y el colectivo docente, estos últimos con adaptación en el horario para apoyar las labores en la finca docente productiva, y un sistema de rotación cada sábado por grupos.

Así resumió su directora, la máster en Ciencias de la Educación Madelaine Sosa Menencia, quien explicó el proyecto de desarrollo local que identifica al IPA, bajo el nombre Producciones y servicios de excelencia desde la formación profesional de los jóvenes del IPA. Dijo que dispone de 39 hectáreas de tierras es un reflejo de la entrega y el compromiso de todos.

«Responde a la modalidad económica productiva, está dedicado a comercializar bienes y servicios con destino al consumo interno y a la producción de alimentos», aseveró Sosa Menencia.

finca ipa manifiesto montecristi scaled
El IPA dispone de 39 hectáreas de tierras.

«La fuerza de trabajo son los estudiantes y trabajadores del propio politécnico, por tanto no se distribuyen utilidades individualmente, sino que son para el bien común. El 70 por ciento se queda en el proyecto y el 30 se aporta al fondo de desarrollo municipal», explicó Sosa Menencia.

«El proyecto tiene tres fuentes de financiamiento y en las líneas de producción cuenta con 20 hectáreas de cultivos varios y 7 de pastos, mientras las destinadas a la prestación de servicios contribuyen al proyecto suscrito del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Profesional (Profet), que tiene una clínica veterinaria, un laboratorio de suelo, una mini industria y un laboratorio agrícola».

Agregó Sosa Menencia que como líneas de producción figuran las viandas, fundamentalmente boniato, plátano y yuca, además de vegetales y hortalizas, así como la producción de tabaco, granos (maíz y frijol), semillas, abonos orgánicos, plantas injertadas, leche y carne, entre otras.

tabaco1
Además de vegetales, viandas y hortalizas, en el politécnico se cultiva tabaco.

Respecto a los principales resultados significó «el mejoramiento de la base material de estudio a partir de la compra de medios, y la adquisición de yuntas de bueyes, sistemas de riego, motobombas, salcharineras, sembradora de granos, envases plásticos, azadones, machetes, limas, guantes, medios de protección, botas de trabajo, cajas y mantas recolectoras».

Sobresale el proyecto en el territorio «por la contribución al desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes, pues no es netamente agropecuario porque hay ocho especialidades del nivel técnico medio (Contabilidad, Comercio, Elaboración de Alimento, Trabajador Social, Construcción Civil, Mecanización Agrícola, Agronomía y Zootécnica Veterinaria).

«Desde el punto de vista de su impacto económico-social se evidencia en la comunidad con el beneficio de las producciones, el aporte al fondo de desarrollo municipal y a la cuenta del ingreso que se emplea; esta última dedicada a mejorar las condiciones de vida de estudiantes y trabajadores, unido a la infraestructura del centro con la compra de los insumos para el proceso de enseñanza».

Este centro de referencia en el país, distinguido con la Cuarta Corona de Excelencia en el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, y el Premio del Barrio, sobresale por la multidisciplinariedad de las especialidades; cuenta con 32 Máster, 22 profesores especialistas principales y cuatro docentes en el proceso de formación doctoral en alianzas con la Universidad de Granma.

Intercambio en Jobabo sobre defensa y unidad organizacional

El Consejo de Defensa Municipal de Jobabo sostuvo un encuentro con trabajadores del deporte y la cultura física para analizar temas políticos, económicos y sociales, como parte de las actividades del Día Territorial de la Defensa. Durante el intercambio, se destacó la importancia de fortalecer la unidad en torno al quehacer organizacional y las tareas relacionadas con la defensa del territorio, así como el papel clave de las estructuras de dirección en este proceso.

Entre los temas abordados figuraron la producción de alimentos, la higiene comunitaria y la protección de entidades e instituciones públicas. Un punto relevante fue el debate sobre el combate contra las drogas, donde se resaltó el rol primordial de los trabajadores del sector como educadores en la prevención de este flagelo. También se analizó la situación delictiva local y la necesidad de acompañar el trabajo del Ministerio del Interior (MININT) para garantizar la seguridad ciudadana.

La comunicación institucional y el diálogo directo con el pueblo fueron otros ejes discutidos, enfatizando en la atención social y las estrategias para contrarrestar las campañas difamatorias promovidas por Estados Unidos contra Cuba. Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer los mecanismos de información y participación ciudadana para enfrentar estas amenazas.

El encuentro reforzó el compromiso de los trabajadores del deporte y la cultura física con las tareas de la defensa, subrayando su papel como actores claves en la formación de valores y la cohesión social. La actividad cerró con un llamado a mantener la unidad y la vigilancia ante cualquier desafío que afecte la estabilidad y el desarrollo del municipio.

Presidente cubano realiza visita de trabajo a Las Tunas

Escrito por: Yenima Díaz Velázquez, Yami Montoya, Esnilda Romero Mañas y Raudel Rodríguez Aguilar.

Las Tunas.- Este viernes regresó a Las Tunas el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para sostener encuentros con dirigentes, trabajadores y habitantes de los municipios de Jobabo y Colombia.

Con esta visita a varios sitios de interés social y económico de ambos territorios, concluye el primer ciclo de recorridos por la provincia, dirigidos a evaluar la producción de alimentos y de materiales de la construcción y la transformación de comunidades.

Además, en los anteriores intercambios se interesó por el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y la elaboración de bebidas alcohólicas, cera refinada y tableros de bagazo, entre otras acciones para aliviar el impacto del bloqueo estadounidense contra Cuba.

Durante el pasado año, el mandatario estuvo en Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez, Amancio y Majibacoa; y en enero de 2025 llegó al municipio de Las Tunas. En todos los territorios sostuvo amenos diálogos con parte del pueblo.

El municipio de Jobabo resultó el primer territorio por el cual esta vez inició su visita el Primer Secretario del Comité Central del PCC en su recorrido por la provincia, como parte de un sistema de trabajo del Partido.

La unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Primero de Enero fue el primer punto de encuentro en territorio jobabense del mandatario cubano, acompañado por el integrante del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda.

Allí conoció del nuevo emprendimiento de su colectivo de 46 trabajadores, quienes combinan la ganadería y el cultivo de 62 hectáreas de arroz y 21 de maíz, que consolidan este emprendimiento de desarrollo integral.

Omar Fonseca Galindo, presidente de la UBPC, explicó al jefe de Estado que la UBPC, con mil 50 hectáreas en su patrimonio, suma a sus prioridades el programa de ganado mayor con la recuperación de 100 cabezas al cierre del año y el desarrollo de módulos pecuarios con reproductoras.

Presidente cubano intercambia con vecinos del barrio Argentina Sur del municipio de Jobabo 

«El barrio ha cambiado por la participación de ustedes, hacen mucho y tienen que seguir haciendo» expresó Díaz-Canel Bermúdez, en un intercambio con habitantes de Argentina Sur, una comunidad en transformación del municipio de Jobabo.

En diálogo directo con ellos supo sobre cambios socioeconómicos de impacto en la vida colectiva, logrados con la contribución de todos desde el año 2022 hacia acá.

IMG 20250425 WA0007
Foto: Esnilda Romero Mañas.

Tal es el caso de la rehabilitación integral del hogar de ancianos y el consultorio medico de la familia donde ahora prestan servicio las 24 horas del día de lunes a domingo, dos médicos y una licenciada en Enfermería asistiendo a más de seis mil 400 personas.

El presidente cubano supo de otros avances como la reparación de la bodega, la eliminación de pisos de tierra en 23 viviendas y la reparación de todas las afectadas por intensas lluvias en el año 2023.

Junto al primer secretario del Comité Provincial del Partido, Osbel Lorenzo Rodríguez, y la gobernadora, Yelenys Tornet Menéndez, el presidente y Morales Ojeda se trasladaron hacia el Instituto Politécnico Agropecuario Manifiesto de Montecristi, institución académica de referencia en el país.

IMG 20250425 WA0015
Foto/Yami Montoya.

Insistió el mandatario en la superación de los docentes, la aplicación de la ciencia y la técnica, el aporte en el proceso de formación de los 400 alumnos matriculados en ocho especialidades del nivel técnico medio contabilidad, comercio, elaboración de alimentos, trabajador social construcción civil, zootecnia veterinaria y mecanización agrícola.

Recorre Díaz Canel lugares de interés social en el municipio de Colombia

El presidente de la República llegó a la finca Los Manantiales, en la zona de La Anacaona, del municipio de Colombia, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Agropecuaria.

En ese sitio escuchó las explicaciones de Armando Sánchez Cruz, director de la entidad, y Jesús Rodríguez Lay, al frente del colectivo laboral, quienes mencionaron lo que se ha hecho en los últimos nueve meses en este lugar de suelos fértiles y garantía de agua, con 13.42 hectáreas dedicadas fundamentalmente a la siembra de cultivos varios.

IMG 20250425 WA0023
Foto/Yenima Díaz Velázquez.

En el encuentro, el mandatario conoció el destino de las producciones, que llegan a los estudiantes y docentes de tres centros educacionales, a los beneficiados de un Sistema de Atención a la Familia y al pueblo en general, mediante las ferias agropecuarias que se desarrollan cada semana.

Se interesó por el salario de los trabajadores fijos y eventuales, las prácticas agroecológicas, la gestión de la casa de posturas y la cercana instalación de paneles solares fotovoltaicos para garantizar el riego de las plantaciones, lo que multiplicará las áreas sembradas y los rendimientos.

Hogar de Ancianos en Colombia recibe visita del Presidente Cubano

Al Hogar de Ancianos Rogelio Rojas Tamayo del municipio de Colombia llegó este viernes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz Canel Bermúdez, acompañado por  Roberto Morales Ojeda.

Díaz Canel recibió una amplia explicación de los principales servicios que se brindan a las abuelas y abuelos, intercambió con un grupo de ellos y parte de los trabajadores, y se interesó por las condiciones existentes, tras la reparación realizada al inmueble por un costo superior a los cinco millones de pesos.

20250425 131417
Foto/Raudel Rodríguez Aguilar.

El mandatario cubano intercambió con la población a la salida del hogar, en el que destacó la importancia de estos recorridos. Resaltó la importancia de producir alimentos, la recuperación cañera y destacó la valía de la atención a la tercera edad.

Señaló que hay muchas insatisfacciones en la población, sobre cuestiones como el transporte, los viales y la situación energética, asunto sobre el cual la nación trabaja para la solución definitiva, con varias inversiones, en el menor tiempo posible.

En los municipios de Jobabo y Colombia una comisión de trabajo del PCC intercambió con más de dos mil 900 residentes en esos territorios sobre las cuatro prioridades de trabajo, según se informó en las conclusiones de la visita del presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez a Las Tunas.

IMG 20250425 WA0026
Foto/Yenima Díaz Velázquez.

En la reunión, el mandatario cubano dijo que a pesar de las complicaciones y carencias actuales, apreció muy buenas referencias que demuestran la capacidad que tenemos para recuperar la economía y superar estas circunstancias, aunque arrecie el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Especialmente mencionó los notables resultados del Instituto Politécnico Agropecuario Manifiesto de Montecristi, de Jobabo, gracias al vínculo entre estudiantes y docentes, y la calidad general de la atención integral a los pacientes del hogar de ancianos de Colombia, lo que favorece su bienestar.

También señaló que con esta visita concluye el primer ciclo de recorridos por los municipios tuneros, iniciado en enero de 2024. Agregó que en el territorio nacional se trabaja para salir adelante y en ese propósito es preciso multiplicar los esfuerzos individuales y colectivos en la producción de alimentos, el programa cañero azucarero y otras actividades.

En relación con el enfrentamiento a los hechos delictivos y las indisciplinas sociales, el dirigente aseguró que en la provincia disminuyen esos sucesos pero no basta. Por tanto, acotó que hay que aumentar el control institucional y popular para eliminar las tendencias negativas en las comunidades, sobre todo en lo relacionado con la drogadicción.

Por último, Díaz Canel envió un saludo a los tuneros y puntualizó que el día Primero de Mayo nos encontraremos en las calles y plazas del país para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores.

Mar de pueblo en Plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco

0
Ciudad del Vaticano, 24 abr (Prensa Latina) La Plaza de San Pedro acoge desde las 07:00 hora local de hoy, por segundo día, a cientos de miles de personas que, procedentes de todo el mundo, acuden a este lugar para despedir al papa Francisco.
La oficina de prensa de la Santa Sede informó que, debido a la gran afluencia de fieles y peregrinos que el miércoles último acudieron para rendir homenaje a Francisco, fue necesario extender la apertura de la Basílica de San Pedro más allá de la medianoche, como estaba previsto.

El Sumo Pontífice recibe por última vez hondas muestras de respeto y cariño del pueblo, al que dedicó su vida, y lo hace con la sencillez que caracterizó su pontificado, pues según dejó dispuesto, su ataúd es de madera con zinc en el interior en lugar de los tres ataúdes tradicionales de ciprés, plomo y roble.

funeral papa 4

El féretro, de una belleza especial, fue colocado sobre una pequeña plataforma roja frente al Altar de la Confesión, bajo el Baldaquino de San Pedro, y desde el mismo, que permanece abierto, Francisco parece bendecir, con un rostro que refleja la nobleza que lo caracterizó, a quienes llegan hasta allí para decirle adiós.

La larga procesión, rodeada de fuertes medidas de seguridad, continuará este jueves hasta la medianoche, aunque es probable que nuevamente sea necesario extender ese plazo, mientras mañana el acceso a la capilla ardiente cesará a las 19:00 hora local.

funeral papa 2

El próximo 25 de abril las 20:00 hora local, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia católica, presidirá el rito de cierre del féretro donde reposan los restos mortales del Obispo de Roma.

En la mañana del 26 de abril a las 10:00 hora local tendrá lugar la misa exequial, frente a la Basílica de San Pedro, la cual será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.

funeral papa 3

Al finalizar esa ceremonia, en la que se espera la presencia de numerosos jefes de Estado y Gobierno, el ataúd será trasladado primero al interior de esa iglesia vaticana, desde donde partirá hacia la Basílica de Santa María la Mayor en la que se efectuará su entierro, según dispuso el Santo Padre en su testamento.

El Obispo de Roma expresó, “sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna”, que su sepulcro “debe estar en la tierra, sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.

funeral papa 1

En esa jornada darán inicio los nueve días de duelo conocidos como Novendiali, en los que se celebrarán misas diarias, el cual será un período que también servirá para la reflexión y preparación del siguiente paso crucial, que será la elección del próximo Papa en un Cónclave cuyo inicio se prevé para el próximo 5 de mayo.

Los 135 cardenales electores reunidos en la capilla Sixtina del Vaticano, votarán a puerta cerrada sin contacto con el exterior, hasta que se logren los dos tercios de votos necesarios para que un candidato sea elegido, y se presente al mundo el nuevo Sumo Pontífice.

Prepararse para futuras pandemias, a debate en Cuba Salud 2025

0
La Habana, 24 abr (Prensa Latina) La preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemias centrará hoy el segmento de alto nivel de la V Convención Cuba Salud 2025 en el cual participarán representantes de varios países.

Los ministros y viceministros de Brasil, Cabo Verde y Costa Rica estarán presente en el segmento y en el panel posterior dialogarán otros participantes de Burundi, Zambia, Venezuela, Egipto, así como de la Organización Panamericana de la salud.

Otra de las actividades será la presentación de libros cubanos sobre Pediatría, Atención Alimentaria y Nutricional a Embarazadas, Historia de la Anestecia y más.

Cuba Salud 2025 que cierra sus puertas este viernes 25 es el evento magno de la salud pública cubana y se desarrolla cada tres años, auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales.

Tiene entre sus principales propósitos debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, a nivel global, regional y local, el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post Covid-19 y las políticas públicas centradas en la salud, con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de “Una Sola Salud” como estrategia sanitaria integral.

La cita internacional, que tiene sedes en el Palacio de Convenciones y en el recinto ferial Pabexpo de la capital cubana, constituye marco científico para intercambiar sobre temas relevantes de la Agenda de Salud hasta el 2030.

Las experiencias de unos cinco mil participantes de 88 países, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud que intervienen en los debates, contribuirán a la búsqueda de consensos entorno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.

Con la realización entre sus más de 400 actividades de la Feria de Salud y la Internacional de Turismo sanitario, la V Convención Cuba salud 2025 es un espacio propicio para la concreción de acuerdos, la firma de convenios de colaboración y la adopción de declaraciones estratégicas en el campo sanitario.