Blog Página 271

Otros 50 focos de aedes en diciembre aumentaron a más de 600 las detecciones en 2023

50 focos del mosquito  Aedes Aegypti transmisor de enfermedades letales para la especie humana como lo es el dengue, fueron diagnosticados al cierre del mes de diciembre en Jobabo, para un acumulado en el año  de 601.

Los repartos de mayor significación de riesgo por el alto número de focalidad en las más recientes jornadas indican a Vietnam, el Pueblo, Las Argentina, y el reparto Manuel Ascunce(Los Solares). Según informa el jefe del departamento de vectores en funciones en el municipio, Isidro Martínez Jaimes.

El que agregó, que tanques bajos, cisternas y pozos son los depósitos donde se registran la mayor cantidad de estos focos. En las manzanas de alto riesgo las acciones están enfocadas a prevenir la propagación del mosquito y la transmisión de las arbovirosis con el bloqueo a febriles inespecíficos, la visita al 100 por ciento de las viviendas y el tratamiento focal.

Sumado a ello se realizan charlas educativas en aras de reducir los riesgos en los repartos antes mencionados, enfatizando en la necesidad de mayor percepción del riesgo por la población, responsabilidad y su cooperación con el autofocal familiar y laboral.

Se diagnostican en Jobabo 50 focos del mosquito Aedes Aegypti al cierre de diciembre, para un acumulado en el año de 600, razón por la se insiste no darle cabida al pequeño pero peligroso zancudo en aras de preservar la salud con la adopción de las medidas higiénico sanitarias.

Deuda borrada en año y medio, la experiencia de la CCS Protesta de Baraguá

La Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Protesta de Baraguá dejó de ser una de las más rezagadas de Jobabo, y aunque todavía hay que hacer mucho para explotar todo su potencial, esta unidad ubicada en una de las áreas menos accesibles de este municipio va despegando poco a poco al menos en su economía.

Juan Enrique Escalona Almaguer, es el presidente de la Protesta de Baraguá, su enfoque desde que comenzó a dirigir ha estado en la parte organizativa de la junta, la contratación con los asociados y la reducción progresiva de una deuda que heredó de administraciones anteriores.

-Cuando cogí la dirección de la cooperativa hace un año y medio, aparte de que tenían quejas casi todos los campesinos porque se había quedado mal con ellos en el pago principalmente, y tuvimos que enfocarnos en esos problemas, la cooperativa era una de las endeudadas de Jobabo con un millón 200 mil pesos, figúrate, parecía imposble, pero ya no debemos un solo peso- explica.

yuca

Los cambios se dejan notar cuando recorriendo la zona de Ramírez y Birama, los propios campesinos aclaran que los problemas que presentan ya no están ni por remota posibilidad cerca de lo que pasaron hace unos años atrás.

camp birama-Fíjese que no se parece en nada lo que es ahora esta cooperativa a como funcionaba hace un tiempo. Vivíamos protestando por los atrasos en los pagos, era difícil ver a un miembro de la junta visitarnos y mucho menos preguntando por las necesidades de recursos para gestionarlos- destaca Eladio Pupo, un agricultur asociado a esta unidad.

-Mire, yo trabajo en la finca con mi hijo, y hasta ahora vamos bien, tenemos bastante maíz y yuca sembrado, eso en unos meses da para hacer una buena venta, y le aseguro que nosostros no vendemos a nigún negociante de esos por fuera, todo va por vía de la cooperativa- explica.

campesinoPor otro lado, Carlos Rodríguez, otro campesino de la zona, cuestiona que no ve que ayudan a la cooperativa lo suficiente a pesar de que ha avanzado notablemete, y expone que parte de las incongruencias del sector agrícola se deben a los atrasos que generan las comercializadoras con ellos, poniendo en una posición incómoda a la junta, la cual tiene que lidiar además con las deficencias en el banco.

-Fíjese que a mi me deben unos 30 mil pesos de la última cosecha. Si fuera por el presidente ya estuvieramos con el dienro en la mano, pero después que en Granos se demoraron en hacer los trámites de pago viene la cosa peor, en el banco no hay dinero- refunfuña.

DelioA lo lejos, a peno sol del mediodía salío de entre los arbustos arreando su ganado Delio Machado, ganadero que con pocas reses se sobrepone a las difísiles condiciones del entorno agropecuario y a la lejanía de una zona que si bien tiene mucho potencial, requiere ciertamente de más acceso a servicios.

-Aquí en Ramírez uno hace lo que puede. Ahora mismo no es el mejor momento en producción, pero con solo cuatro vacas estoy entregando 16-18 litros de leche, así, notros podemos hacer más pero necesitamos mejor atención, no de la cooperativa porque desde que cambiaron de dirección ha mejorado bastante, sino de la agricutura, del municipio- insiste.

arreo

Y certeramente los cambios se notan, no solo en que haya mejor funcionamiento en la cooperativa sino en el ambiente en que transcurre el día a día para sus asociados, que han visto al menos una mejor representatividad y oportunidades para autogestionarse mejor.

-Dejamos de recibir quejas de esa cooperativa, ahora es una de las mejores y más activo funcionamiento- destaca Lusbel González Martínez, presidenta de la Asociación Nacional de Agricltores Pequeños en Jobabo.

Retos en la producción que van desde el propio planeamiento hasta una mejor gestión organizativa para cambiar el panorama de una cooperativa que hasta hace un año y medio era una de las más rezagadas de Jobabo.

Agencias de ONU denuncian bombardeos contra hospital en Gaza

0
Naciones Unidas, 3 ene (Prensa Latina) La Oficina para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunciaron hoy los bombardeos contra el hospital Al-Amal, en Khan Younis, así como a varias viviendas y edificios públicos de Gaza.

La instalación médica estaba claramente marcada con el logotipo de la Media Luna Roja Palestina, remarcó la OCHA al recordar que unas 14 mil personas se refugiaban en la edificación.

“Ningún niño en el mundo debería ser asesinado, y mucho menos uno que se refugiara bajo el emblema de una organización humanitaria; esto tiene que terminar” insistió Gemma Connell, jefa de equipo de la agencia de la Organización de Naciones Unidas.

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó de desmedidos los ataques e insistió en su llamado para el cese del conflicto y proteger a los trabajadores de la salud y las instalaciones sanitarias.

En un mensaje en la red social X, ante Twitter, el representante deploró las agresiones contra el Al-Amal que dañaron gravemente el centro de entrenamiento de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina ubicado dentro del complejo hospitalario.

«El sistema de salud de Gaza ya está de rodillas, y los trabajadores sanitarios y humanitarios se ven continuamente obstaculizados en sus esfuerzos por salvar vidas debido a las hostilidades», agregó.

Muchos de los que se refugiaban en el edificio cuando fue bombardeado ya se habían marchado, dijo el titular de la OMS, mientras que los que quedaban estaban extremadamente temerosos por su seguridad y planeaban abandonar un lugar al que habían acudido en busca de refugio y protección.

De acuerdo con el derecho internacional humanitario, el hospital debería ser un espacio protegido y hoy fue atacado dos veces, dijo por su parte jefe del equipo de emergencias sanitarias de la OMS, Ayadil Saparbekov, en un video divulgado en sus redes sociales desde la instalación atacada.

En esta jornada, OCHA reportó varios bombardeos israelíes desde aire, tierra y mar en la mayor parte de la Franja de Gaza junto a enfrentamientos sobre el terreno en la ciudad sureña de Khan Younis y fuertes ataques en la ciudad de Gaza, al norte.

Las estimaciones de la ONU aseguran que 207 palestinos murieron entre el 1 y el 2 de enero y otras 338 personas resultaron heridas.

El conflicto iniciado el 7 de octubre se ha cobrado más de 22 mil víctimas fatales palestinas en Gaza; el 70 por ciento de ellas de mujeres y niños.

En tanto, cerca de siete mil personas están desaparecidas o enterradas bajo los escombros.

Condena Cuba atentado terrorista en Irán

La Habana, 3 ene (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, condenó hoy en los términos más enérgicos el atentado terrorista perpetrado en la ciudad de Kerman, Irán, durante la ceremonia de conmemoración del cuarto aniversario del asesinato del general, Qassem Soleimani.

De manera similar se pronunció el canciller Bruno Rodríguez, quien también expresó en la plataforma su enérgica condena al atentado que cobró la vida de al menos 103 personas y dejó centenares de heridos.

Según reportes de prensa, las detonaciones ocurrieron cerca del cementerio de los Mártires de Kerman, a donde acudieron miles de personas para recordar la desaparición física del alto oficial, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardia de la Revolución Islámica.

Uno de los estallidos se produjo a 700 metros de la tumba del mencionado general, víctima de un ataque con drones en Iraq, en enero 2020, realizado por la fuerza aérea estadounidense.

La detonación dispersó a los presentes en la conmemoración y decenas de ambulancias acudieron al campo santo, cuando se activó otra bomba. Las autoridades iraníes consideran que el número de víctimas mortales podría aumentar.

Rahman Jalali, vicegobernador de Kerman, situada a 820 kilómetros al sureste de esta capital, confirmó que los dos estallidos de esta jornada en las afueras de la ciudad estaban relacionados con el terrorismo.

Se proyecta Programa del Médico y la Enfermera de la Familia por mayores atenciones salubristas

Las Tunas.- En la provincia de Las Tunas se consolidan los servicios y se apuesta por la superación en pos de la calidad de la asistencia médica y ante la celebración del aniversario 40 de la creación el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

La doctora Norkis Sánchez Alonso, directora de Asistencia Médica, Medicamentos y Tecnologías de la Salud, precisó que en el recién finalizado año denotó la estabilidad de las estructuras directivas en las 14 áreas de salud, para el desarrollo de los procesos de planificación y control en la Atención Primaria de Salud.

Durante la etapa se puso en práctica la iniciativa de formación de Médicos Generales Integrales dedicados, mediante un proceso de captación y preparación por la Universidad de Ciencias Médicas y ante el movimiento de obstetras, pediátras y clínicos en los 35 Grupos Básicos de Trabajo.

También se logró la cobertura del 100 por ciento de los consultorios médicos de la familia, independientemente del apoyo que brinda el personal médico y de enfermería en la Atención Secundaria, una labor que contribuye a la interrelación entre ambos eslabones del sistema de salud.

Subrayó la directiva que se sostuvo la proyección comunitaria de especialidades a los 14 policlínicos de la provincia, con la capacitación de médicos generales diplomados en especialidades de alta demanda como Angiología, Cardiología y Nefrología.

Resaltó en la etapa la disminución del índice de pacientes atendidos en las urgencias médicas de los hospitales, un indicador de impacto que constata la resolutividad del sistema.

En tanto en el Sistema de Urgencias se realizaron diplomados en Terapia Intensiva con la incorporación de la totalidad de los residentes de tercer año de MGI y un amplio grupo de especialistas, lo que permite disponer en la guardia médica de los policlínicos de un galeno preparado para la atención de una emergencia o una urgencia.

Un salto cualitativo evidenció la labor docente e investigativa -apuntó- pues un significativo número de médicos alcanzó el segundo grado de la especialidad, se avalaron nuevos profesores auxiliares e investigadores y prosiguió la formación doctoral desde la residencia del MGI, con los recién graduados del Movimiento Mario Muñoz Monroy o los graduados con mérito científico.

Desde este punto de vista se labora en 32 proyectos de investigación vinculados a las áreas de salud mientras una treintena de especialistas cursan la maestría de Atención Primaria y se incrementan las publicaciones en reconocidas revistas científicas, afirmó.

Reconoció que una representación de los profesionales del sector participó en el Congreso Internacional de Medicina Familiar con el reconocimiento por el desarrollo de la capacidad científica de los jóvenes residentes y los especialistas.

Expuso que se laboró en la atención del embarazo en la adolescencia desde el consultorio médico, mediante la dispensarización de las adolescentes en las consultas integrales en las cuales son evaluadas por psicólogos, pediatras y las especialidades necesarias ante la preparación para una sexualidad responsable.

Ante la demanda de la población el Programa se mantiene el control del estado sanitario, se prioriza la dispensarización y el seguimiento a las personas con enfermedades crónicas, unido al fenómeno del envejecimiento poblacional y la asistencia priozada a gestantes e infantes, con el rescate del método clínico epidemiologico y la medicina comunitaria familiar.