Blog Página 264

Impulsan cultivo de coco en Las Tunas

Las Tunas.- Al cierre del mes de diciembre de 2023, la provincia de Las Tunas reportaba una existencia de 819 hectáreas sembradas de coco; de ellas, poco más de 291 de cultivos en desarrollo y unas 527 en producción.

Cerca de 724 hectáreas corresponden al sector cooperativo y campesino y el resto pertenece a las entidades estatales.  Todas responden a una estrategia establecida en el país para impulsar el renglón, por los valores de esas producciones tanto en el uso doméstico como industrial.

Para concretar ese propósito, el territorio dispone de un vivero tecnificado en el municipio de Jesús Menéndez, el cual tiene en proceso alrededor de ocho mil posturas que garantizan las 50 hectáreas contempladas en el plan de siembra del actual calendario.

También se han priorizado las acciones de capacitación, como parte del Sistema de Extensión Agraria para los productores de coco, fundamentalmente sobre las variedades amarillo indio, verde y cobrizo, las más comunes en los ocho municipios tuneros.

Además, por indicación de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, en la provincia de Las Tunas se trabaja en la producción de Bacillus thuringiensis cepa 13 y el Lecanicillium lecanii cepa 12 para el tratamiento fitosanitario de las posturas y los cultivos establecidos.

Como parte del Programa Integral del Coco, se diseñó una desfibradora y se alistaron los almacenes para el proceso de industrialización, así como los platos de secado para la materia prima.  Y como resultado del 2023, se obtuvieron cifras considerables de sustrato para los viveros y fibra para las producciones locales.

Hasta el momento está garantizado el mercado de ese renglón con la industria alimentaria, los puntos de venta de coco frío y las jugueras.  También se exploran oportunidades para la comercialización en el extranjero de los frutos ya pelados y el agua embotellada.

Consejo Energético de Jobabo aplica medidas para ahorrar electricidad

Jobabo.- El comportamiento actual del Sistema Eléctrico Nacional en el país y las medidas para sostener la generación de electricidad, fueron expuestos este jueves durante la sesión del Consejo Energético Municipal.

En la reunión, a la cual asistieron representantes de los organismos globales de la economía y de las organizaciones de masas, se puntualizaron algunas decisiones que tributan al ahorro a todos los niveles, con énfasis en las unidades estales grandes consumidoras como las minas de oro Goldel Hill y el Policlínico con Servicios de Hospitalización 14 de Junio.

Consejo Energetico

Tales pronunciamientos señalados este jueves en Jobabo por los Integrantes del Consejo Energético de Jobabo obedecen a los altos costos del combustible en el mercado internacional y a las limitaciones del país en cuanto a divisas para adquirir el hidrocarburo, en ocasiones a través de terceros, por la incidencia del bloqueo norteamericano.

Entre las indicaciones para lograr un uso racional de la energía en la localidad, aparecen, la desconexión de todas las luminarias públicas de la cabecera municipal y de otras áreas, el no uso de los equipos de climatización en oficinas, con excepción de los destinados a la protección tecnológica.

Asimismo se orientó las visitas sistemáticas a los trabajadores por cuenta propia y estales que emplean hornos en la elaboración de pizas, pan y dulces para que estos no sean usados en el horario de máxima demanda del servicio eléctrico, así como también a los titulares de carpinterías.

Por otra parte se indicó el control a los campesinos que disponen de equipos de riego y que muchos de ellos los emplean en el horario pico, con gastos significativos y aunque tributan al pago, ello provoca derroche de electricidad fuera de las normas establecidas.

Como aspecto deficiente, señalado en la sesión del Consejo Energético Municipal  es que un grupo de organismos locales todavía no cuentan con sus planes de consumo de electricidad, lo que indica que trabajan a ciegas sin un control de los gastos del servicio.

Concluye jornada de apoyo metodológico a programas educacionales en Jobabo

Jobabo.- Especialistas de la Dirección Provincial de Educación en Las Tunas concluye  dos jornadas  de trabajo como parte de la una visita de ayuda metodológica al municipio de Jobabo, encaminada a la preparación de los docentes.

Los integrantes del equipo metodológico provincial se vincularon con instituciones de los diferentes niveles educativos, donde pudieron corroborar la adecuada implementación de los indicadores contenidos en el Tercer Perfeccionamiento Educacional que tiene lugar en el país.

En específico, las valoraciones referidas al trabajo desarrollado en la Enseñanza técnica y Profesionales, fue catalogada de referente entre los restantes centros de la provincia en esta especialidad, destacándose el accionar en los proyectos institucionales y de grupo.

Por su parte, la Enseñanza Primaria en el municipio muestra pasos de avances en la preparación de los educandos, que contribuirán sin duda a profundizar en la calidad del proceso docente educativo con énfasis en la impartición de clases.

El master en ciencias de la educación Juan Carlos Reynaldo Cruz director de medio superior en la dirección provincial de educación y Jefe del equipo visitador, refirió que la educación en Jobabo marcha con pasos seguros en la implementación de lo orientado en el actual perfeccionamiento.

Tal como expresó Reynaldo Cruz, en el municipio se palpa una adecuada organización, sentido de responsabilidad y compromiso en el logro de una educación cada vez más a la altura de las actuales exigencias.

Cuba prioriza creación de empleos y protección de la juventud

0
La Habana, 11 ene (Prensa Latina) Cuba confiere hoy una alta prioridad al desarrollo de acciones para potenciar el empleo y la atención a los jóvenes que estudian o trabajan y conviven en familias en condiciones de vulnerabilidad.

De acuerdo con la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, estos esfuerzos forman parte de la Política para la Atención Integral de la Niñez, la Adolescencia y las Juventudes en Cuba, aprobada en julio pasado en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En declaraciones a la prensa, la víspera, luego de una reunión encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel para chequear esa iniciativa, la funcionaria apuntó que en el enfoque de tales acciones predomina la búsqueda de la transformación y no el asistencialismo.

Destacó que más del 60 por ciento de las personas que accedieron a las ofertas de empleo el pasado año fueron jóvenes, una tendencia que –dijo- también marcó la participación en los cursos de formación, al registrarse una cifra mayor al 62 por ciento de cubanos en estas edades.

Es una modalidad que seguiremos trabajando y potenciando en el próximo período, afirmó en el encuentro efectuado en el Palacio de la Revolución (sede del Ejecutivo).

De acuerdo con la Presidencia de Cuba en su página web, Feitó resaltó el levantamiento que realiza la Federación Estudiantil Universitaria en las instituciones de la Educación Superior, para identificar a jóvenes con familias en situación de vulnerabilidad, y el rescate de los que han abandonado sus estudios.

Otras acciones a implementarse tienen como enfoque principal a los estudiantes que buscan alternativas para alcanzar ingresos económicos durante el período en que cursan sus especialidades, mayormente en labores no relacionadas con los perfiles de las carreras donde se forman, agregó.

Comentó Feitó, asimismo, que la estrategia debe estar dirigida a realizar acciones diferentes para incorporar a esta fuerza a trabajos asociados a sus perfiles y aprovechar así su talento y formación en labores de mayor calificación.

Significó, además, que el Decreto Ley de la Maternidad de las trabajadoras, aprobado el pasado año, incluye la protección a las madres en edades tempranas que estudian, y contempla el derecho a recibir todas las prestaciones insertadas en la norma jurídica.

Señaló que igualmente es prioritario es el abordaje del tema de jóvenes en trabajos informales, donde, al decir de la ministra, no siempre existe toda la protección y garantías para el ejercicio de las labores que realizan, lo que requiere continuar profundizando en este asunto que también incluye a los empleadores.

Sobre ese aspecto indicó que todas las personas que laboren en esta vía deben exigir una formalización de su situación de trabajo.

Paz y seguridad en Colombia a debate en Consejo de Seguridad

0
Naciones Unidas, 11 ene (Prensa Latina) El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas revisará hoy el cumplimiento y los avances de paz en Colombia en un encuentro con representantes del Gobierno de Gustavo Petro y la Misión de Verificación en el país.

La cita analizará además los logros de la Misión desde septiembre hasta diciembre de 2023, con la participación del canciller colombiano, Álvaro Leyva.

El órgano de 15 miembros escuchará las cartas enviadas por la representación permanente de la nación sudamericana ante la ONU y el reporte del secretario general, António Guterres, que reconoce la determinación del actual Ejecutivo para consolidar la paz.

El más reciente informe del titular de las Naciones Unidas saluda los avances logrados en la implementación del Acuerdo Final de 2016 y la importancia de las iniciativas de diálogo para resolver los conflictos.

Al mismo tiempo, celebra la culminación de puntos clave de planificación y diseño como la Reforma Rural Integral y el proceso de reincorporación.

El documento, elaborado por la Misión de Verificación, reconoce la Reforma Rural como una de las principales prioridades del Gobierno y destaca la nueva normativa para acelerar el acceso a la tierra y el considerable aumento del presupuesto.

De acuerdo con el reporte, divulgado esta semana, casi el 80 por ciento de los excombatientes participan en cinco mil 691 proyectos productivos (68 por ciento de los cuales son individuales), así como la compra, por parte del Gobierno, de cuatro mil 725 hectáreas de tierra para excombatientes.

Los diálogos del Gobierno con grupos armados contribuyeron a la mejora de algunos indicadores en lugares específicos como la desescalada del conflicto durante los diez primeros meses de 2013 que se tradujo en una disminución de ataques contra la Fuerza Pública, los enfrentamientos y los civiles muertos y heridos, asegura.

Sin embargo, la violencia de los grupos armados y criminales impacta gravemente en las comunidades y socava los esfuerzos de implementación, mientras persisten o aumentan los delitos vinculados a dinámicas económicas y al control social y territorial, revela.

Al respecto, el reporte llama a las autoridades a redoblar sus esfuerzos en la protección de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz.

En octubre de 2023, el Consejo de Seguridad extendió por otro año el mandato de la Misión de la ONU en Colombia dedicada a verificar el cumplimiento del Acuerdo de Paz en el país sudamericano.