Blog Página 26

IX Congreso de la ANEC en Cuba y su Impacto en la Economía Nacional

0

El IX Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) concluyó con un llamado a fortalecer el papel de la organización en la implementación del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. El evento, celebrado en el Palacio de Convenciones, contó con la presencia destacada del presidente Miguel Díaz-Canel, quien enfatizó la necesidad de “resistir avanzando” ante la crisis económica, combinando creatividad y unidad para superar los desafíos actuales.

Durante el congreso, los delegados propusieron medidas clave para estabilizar la macroeconomía, como la recuperación de ingresos externos, la gestión de la deuda y reformas en la política fiscal. Díaz-Canel resaltó la importancia de las recomendaciones de la ANEC, calificándolas como “la mejor caracterización metodológica de las distorsiones económicas” y una guía esencial para las políticas públicas. Además, se subrayó la urgencia de impulsar la producción agrícola y revitalizar sectores estratégicos como el azucarero y el turístico.

El mandatario cubano instó a los economistas a trabajar desde los municipios, promoviendo soluciones locales y aprovechando el talento profesional para enfrentar la escasez de recursos. También pidió a los ministros integrar las propuestas de la ANEC en sus planes de trabajo, destacando la importancia de la “ciencia, la innovación y la transformación digital” como pilares para la recuperación. Estas declaraciones reflejan el intento del gobierno de alinear a los expertos con su estrategia de “resistencia económica” frente al embargo estadounidense y los errores internos.

El congreso sirvió como plataforma para criticar las sanciones de EE.UU., pero también reconoció fallos en la gestión interna, como la centralización excesiva y la falta de reformas estructurales. Mientras Díaz-Canel proyectaba optimismo, economistas independientes y la población mantienen escepticismo ante la ausencia de planes concretos para revertir la inflación o el bajo crecimiento del PIB.

En el ámbito internacional, la ANEC busca ampliar su rol como asesora de políticas económicas, con iniciativas como el XV Encuentro Internacional de Economistas en octubre de 2025, donde se analizarán los impactos de la globalización en Cuba. Sin embargo, persisten desafíos como la caída en las remesas y la inversión extranjera, que limitan la capacidad de reactivación.

El cierre del congreso dejó en evidencia la dualidad del discurso oficial: mientras se exalta la “resistencia creativa”, las críticas en redes sociales cuestionan la utilidad de estos eventos ante la precariedad cotidiana. Con la elección de un nuevo Consejo Ejecutivo liderado por José Carlos del Toro, la ANEC enfrenta el reto de traducir sus propuestas en acciones tangibles, en un contexto donde la población demanda soluciones inmediatas más que consignas.

Irán responde con fuerza a los ataques de Israel

Irán e Israel se encuentran en una peligrosa escalada militar tras los ataques israelíes del 13 de junio contra instalaciones nucleares y militares iraníes, que dejaron decenas de muertos, incluidos altos mandos militares y científicos nucleares. En respuesta, Irán lanzó múltiples oleadas de misiles balísticos contra Israel, incluyendo Tel Aviv y Jerusalén, en una operación denominada “Promesa Verdadera 3” por medios estatales iraníes. La Guardia Revolucionaria iraní afirmó haber atacado “decenas de objetivos militares”, aunque Israel reportó interceptaciones parciales y daños en zonas civiles, con al menos 63 heridos y una víctima mortal.

El gobierno iraní, liderado por el presidente Masoud Pezeshkian, calificó los ataques israelíes como un “crimen” y prometió una respuesta “aplastante”. El ayatolá Alí Jamenei advirtió que Israel enfrentará un “destino amargo” por sus acciones. Por su parte, Israel justificó su operación “León Naciente” como un ataque preventivo para neutralizar el programa nuclear iraní, alegando que Teherán estaba “a semanas” de desarrollar un arma atómica.

Fuentes rusas destacaron que Irán empleó misiles de largo alcance como los *Shahab-3* y Fattah (hipersónicos), mientras que medios iraníes afirmaron haber destruido partes clave de la infraestructura militar israelí, incluyendo el centro de investigación nuclear de Dimona, aunque esto no fue confirmado por Israel. Rusia, a través del embajador Vasili Nebenzia en la ONU, condenó los ataques israelíes como una “violación grosera de la Carta de la ONU” y ofreció mediación para evitar una guerra regional.

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación. El secretario general de la ONU, António Guterres, exigió el cese de hostilidades: “Basta de escalada, es hora de parar”. Mientras tanto, EE.UU. negó participación directa en los ataques israelíes, pero admitió ayudar a interceptar misiles iraníes, lo que Teherán interpretó como complicidad. Cuba y Rusia acusaron a Washington de respaldar la “política agresiva” de Israel.

En el campo diplomático, las conversaciones nucleares entre Irán y EE.UU., previstas para el 15 de junio en Mascate, quedaron en suspenso. Irán declaró que el diálogo “carece de sentido” tras los ataques. Moscú y Pekín instaron a una solución pacífica, aunque con matices: China pidió a “países influyentes” moderar a Israel, mientras que Rusia exigió sanciones contra Tel Aviv.

La situación sigue evolucionando rápidamente, con reportes de nuevas explosiones en Teherán y ataques israelíes contra bases aéreas iraníes en Hamadan y Tabriz. Analistas advierten que, pese a los llamados a la calma, ambos bandos podrían intensificar sus operaciones, especialmente si Irán decide acelerar su programa nuclear como represalia. La región se encuentra al borde de un conflicto abierto, con consecuencias impredecibles para la estabilidad global.

Policlínico con servicio de hospitalización 14 de Junio: 34 aniversarios de asistencia médica

En homenaje a dos grandes figuras de nuestra historia Maceo y Che y con el compromiso de mantener la calidad alcanzada en los servicios de salud, se celebró este viernes el aniversario 34 de la fundación del Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de junio de Jobabo.20250613 093435

El acto, presidido por las máximas autoridades del Partido, el gobierno y otras organizaciones políticas y de masas, fueron galardonados un grupo de departamentos destacados en su quehacer y el orgullo infinito de servir al pueblo, entre ellos Estomatología, Esterilización, Servicio de Lavandería y la Sala de Medicina.

De igual manera, se hizo entrega de reconocimiento especial al mayor centro asistencial de la localidad por lo logros alcanzados en los 34 años de servicios al pueblo. El espacio fue propicio para resaltar la labor del Banco Provincial de Sangre, por ser guía en la conducción de un programa clave para el funcionamiento de esta y otras instituciones de salud. 20250613 094931

Se aprovechó la ocasión para hacer entrega del carnet que los acredita como militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), por su  fidelidad a los principios revolucionarios y a la patria a Lianet Alejandra Sulien Leiva, Ana Isabel González, Rutsell Escalona y Yadiuska Sixto Téllez.

Por su parte, el director municipal de la salud pública Yordan Rivero Robaina expresó, la felicitación a todos los trabajadores del gremio por su esmero cada día en mejorar la salud del pueblo. Aquellos que con dedicación y humanidad han contribuido a que la institución evolucione, salve vidas, ofrezca esperanza y bienestar para todos, manteniéndose a través del tiempo con excelentes resultados.

Los presentes, pudieron disfrutar de las actuaciones del trovador Waldemar Morel, Esteban Ramírez y del solista con categoría nacional Geinier Verdecia, este ultimo, quien puso a bailar a todos.

En homenaje a dos grandes figuras de  nuestra historia Maceo y Che, se celebró este viernes el aniversario 34 de la fundación del Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de junio de Jobabo.

Críticas y soluciones: Osbel Lorenzo Rodríguez apuesta por el trabajo colectivo en Jobabo

En esta entrevista, Osbel Lorenzo Rodríguez, Primer Secretario del PCC en Las Tunas, evalúa la situación del municipio de Jobabo, destacando sus potencialidades pero también las carencias que afectan a la población. Reconociendo las dificultades en centros de producción, hogares de ancianos y la falta de planificación adecuada, Lorenzo Rodríguez insiste en la necesidad de mejorar la organización y aprovechar las capacidades del territorio, especialmente en la producción agrícola (plátano, yuca, boniato) y proteínas como el pescado y el ganado menor. Además, aborda el escepticismo y las críticas de algunos ciudadanos, subrayando la importancia de la unidad y el trabajo colectivo para resolver problemas locales, aunque admite que no todos los asuntos dependen directamente de la población.

El dirigente reafirma su compromiso de seguir visitando el territorio y trabajando junto a la comunidad para implementar soluciones. A pesar de las críticas hacia los directivos, Lorenzo Rodríguez ve en ellas un impulso para mejorar la gestión y enfatiza el papel clave de los campesinos, obreros y estructuras locales en la producción de alimentos. Su mensaje central es un llamado a la acción colectiva, con la convicción de que, mediante esfuerzo organizado, Jobabo puede superar sus desafíos y alcanzar un desarrollo sostenible.

¿Qué valoración hace de Jobabo a partir de sus visitas al territorio?

“En primer lugar, Jobabo es un lugar que tiene magníficas condiciones. Cuando estamos hablando de Jobabo, sobre todo en el tema de la tierra y el tema de su personal, los trabajadores, yo creo que hay un grupo de cosas que en Jobabo tenemos que hacer diferentes. En primer lugar, tenemos que trabajar de manera diferente en la organización, el control y la conducción de los diversos procesos que tenemos acá.”

“Hemos estado visitando un grupo de lugares importantes en el territorio, y en este lugar hemos encontrado que hay un grupo de dificultades y carencias que no tienen por qué existir. Hemos visitado un hogar de ancianos, donde hemos visto que no están garantizadas todas las alimentaciones y todas las condiciones que deberían tener. Sin embargo, una parte depende de cuestiones objetivas, pero otra depende de cuestiones subjetivas.”

“Hemos estado también en diversos centros de producción. En estos centros hemos encontrado que no se avanza con la seleridad que debería hacerse, que no siempre existe una planificación adecuada, una planificación correcta del proceso de cómo tiene que conducirse. Yo creo que en eso todavía nos está faltando en el territorio.”

“Y otra de las cosas que tenemos que comenzar a creernos de una vez y por todas es que en Jobabo se pueden hacer un grupo de cosas diferentes, se puede desarrollar Jobabo, que se puede producir. Esto tiene que ser de los territorios, como lo demostró en otro momento. Cuando en una etapa se produjo el plátano, aquí en Jobabo fue el territorio abanderado en la producción de plátano. Sin embargo, hoy nos hemos quedado detrás.”

“Y no solamente con el plátano. Hay que hacerlo también con yuca, con boniato, con todo tipo de producciones, y hay que ir hacia otras cuestiones en las que el territorio tiene carencias. Hablo de lo que las personas conocen popularmente como el ‘plato fuerte’. Y aquí estamos hablando, sobre todo, del tema de la proteína. Podemos buscar el tema del pescado y, además, hay que dedicarse mucho más a la crianza de ganado, sobre todo el ganado menor, que tiene potencialidad. Y yo creo que en eso es en lo que las personas se lo tienen que creer mucho más.”

“Hay veces que, cuando contactamos con algunos, son pesimistas e incluso escépticos en esta cuestión. Yo leí hoy, a partir de las publicaciones que tú hacías, un grupo de comentarios, y hay algunos que no solamente son pesimistas o escépticos, sino que son hasta agresivos y consideran que los directivos no estamos metidos en las tareas. Quizás pueda faltar, en un momento determinado, que no lleguemos a todo lo que tenemos que llegar, pero yo creo que, si hoy aquí en el territorio se está trabajando, y hoy en el territorio están todas las condiciones creadas, para que podamos hacer mucho más.”

¿Cómo responden a las críticas y el escepticismo de algunos?

“Ahora sí, tenemos que unirnos mucho más, buscar consenso, buscar criterios y, sobre todas las cosas, reitero: en la conducción de los procesos, en todos los procesos. Porque hay veces que las personas solo hablan de las figuras principales. No podemos hablar solo de las figuras principales, no podemos hablar solo del Partido y del Gobierno. Estamos hablando de las bases productivas, de las direcciones, de las empresas, de las UEB, y en los diversos sectores que tenemos acá en el territorio están creadas las condiciones para que las personas tengan que hacer mucho más, trabajar mucho más, pensar mucho más en los demás que están a su alrededor. Y yo creo que, haciendo esto, podemos lograr un resultado superior.”

“Yo te decía que siempre leemos los criterios que hay. Recuerdo la visita anterior, a partir de algunas publicaciones que tú mismo hacías, y leíamos los comentarios. Algunas personas criticaban porque decíamos que el ser humano es capaz de tener lo que sea capaz de crear y hacer, y alguien, incluso en un tono burlesco, hablaba del tema. Pero eso no es lo que nos preocupa a nosotros. Lo que nos preocupa de verdad es que toda la población, o la mayoría, pueda unirse y trabajar en función de resolver los problemas de Jobabo, que son muchos. Nadie puede tapar el sol con un dedo: son muchos.”

“Hay problemas que quizás no están en manos de la población. El tema, por ejemplo, de la energía eléctrica no está en manos de la población; es manos de la población está ahorrar un poquito más cuando se pone la energía. El tema de la carretera de Jobabo que hay que seguirlo estudiando para ver como, poco a poco y no ahora que está lloviendo, sino quizá cuando pasen las lluvias que ya tengamos otra condición, mejorarlo. Eso no está en manos de la población.”

“Pero yo reitero: el tema de la producción de alimentos para el círculo infantil, para el hogar de ancianos, para el hogar materno, para todo el consumo social, pero sobre todas las cosas para la población, la que tenemos que hacer todos los días, está sí en manos de los trabajadores, de los obreros, de los campesinos de aquí, de Jobabo. Y yo creo que se puede hacer mucho más en función de estas cosas.”

¿Cuál es su compromiso de trabajo con el territorio?

“Seguiremos viniendo, seguiremos recorriendo, seguiremos estando con la población, seguiremos tratando de buscar soluciones siempre y cuando estén al alcance de nosotros. A pesar de ese escepticismo que te decía que algunos tienen, a pesar de la hipercrítica hacia algunos directivos, nosotros consideramos que esas cuestiones lo que harán siempre es impulsarnos más y tratar de hacer las cosas mucho mejor, acá en la provincia y ustedes acá en el municipio.”

Principal dirigente político de Las Tunas recorre centros clave municipio Jobabo

Jobabo.– El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Las Tunas, Osbel Lorenzo Rodríguez, recorrió este jueves instituciones clave del municipio de Jobabo, con énfasis en la atención a adultos mayores, la producción de medicina natural y tradicional, y la calidad del proceso docente educativo, agenda de trabajo que refleja la voluntad política de atender sectores sensibles y reducir las brechas que hay en la atención social con soluciones urgentes que emanen del propio territorio.

La primera parada fue el Hogar de Ancianos de Jobabo, donde Lorenzo Rodríguez sostuvo un franco intercambio con residentes y trabajadores; allí los adultos mayores expusieron carencias críticas, en especial la insuficiente alimentación, que van desde las bajas normas que reciben hasta la falta de productos básicos que no cubren sus necesidades nutricionales.

Al constatar en la cocina del centro la escasez de alimentos, Lorenzo Rodríguez contactó de inmediato con directivos provinciales para gestionar el envío urgente de arroz, y orientó evaluar de inmediato alternativas sostenibles para evitar situaciones de este tipo, aun cuando se conoce que el contexto económico nacional complica las soluciones definitivas.

En el Centro de Producción de Medicina Verde, el primer secretario indagó sobre las líneas productivas, la calidad de los fitofármacos y el acceso de la población a todos esos surtidos, a la vez que se interesó por la situación salarial de los obreros, el acceso a las materias primas y las potencialidades de la instalación para potenciar la elaboración extensiva de productos de mayor demanda.

Una parada en la ESBU “30 de Diciembre” demostró cómo la innovación pedagógica trasciende las aulas. En este centro de referencia Lorenzo Rodríguez destacó los proyectos estudiantiles sobre energías renovables y física aplicada, ejemplos de cómo vincular el conocimiento teórico con problemas locales, mientras un grupo de alumnos exponía sobre esas temáticas con experimentos en pequeño formato.

Si bien las visitas evidenciaron avances en estrategias provinciales —como la apuesta por la medicina natural y la educación técnico-científica—, también dejaron al descubierto falencias estructurales como la situación del Hogar de Ancianos, en particular, lo cual revela grietas en la protección social, un tema que Lorenzo Rodríguez insistió priorizar en la gestión político-administrativa del territorio.

Precisamente más tarde, al abordar el problema con dirigentes de base del sector agropecuario local, salió el compromiso de semanalmente una de las unidades productivas del territorio acudirá a entregar alimentos a esta institución de salud, lo que demuestra que si se evalúan con celeridad los problemas y se fomenta la unidad para buscar soluciones, siempre aparecen alternativas.