Blog Página 242

Conocimiento de nuestra lengua materna, objetivo educativo esencial

0

El 21 de febrero de cada año se celebra el Día internacional de la lengua materna   aprobado durante la Conferencia General de la UNESCO de 1999. Este constituye un marco propicio  para promover la importancia de la diversidad lingüística y cultural.

La lengua materna es la que se adquiere en la infancia mediante la interacción con adultos del entorno. Su aprendizaje y el desarrollo de la facultad del lenguaje verbal forma parte de la identidad de cada persona y es importante preservarla en aras de fomentar valores como la tolerancia y el respeto.

La diversidad de lenguas nos ayuda a entender que existen personas y culturas distintas que debemos respetar y tolerar.

En la educación la lengua materna reviste gran importancia como factor clave para la inclusión y un aprendizaje desarrollador y de calidad que contribuye a mejorar los resultados del aprendizaje y el rendimiento escolar. Esto resulta crucial, en particular durante la etapa de la primera infancia y el nivel de primaria por su contribución a evitar lagunas en los conocimientos y aumentar la rapidez del aprendizaje y la comprensión.

En Jobabo, existen instituciones entre las que se destacan los círculos infantiles Amiguitos de Vietnam y Lindo Amanecer y una red de centros de la enseñanza primaria donde el aprendizaje de la lengua materna forma parte de las prioridades dentro del proceso docente educativo, incluido su tratamiento en todas las materias impartidas . Lo anterior permite el dominio de la primera lengua,  ayuda a adquirir habilidades básicas de lectura, escritura, promueve confianza, estimula la autoestima y fortalece la identidad.

Cuanto más valoremos la lengua materna, más herramientas tendremos para construir un futuro de personas formadas de manera más integral.

Celebrará Cuba jornada por Día de la Prensa

0
La Habana, 21 feb (Prensa Latina) Profesionales de la comunicación de Cuba desarrollarán del 5 al 20 de marzo próximo la jornada por el Día de la Prensa, en el contexto del aniversario 132 del Periódico Patria, fundado por el Héroe Nacional José Martí.

Inspirada en la idea del considerado Apóstol de la independencia cubana de que “Mejor sirve a la patria quien dice la verdad”, en esta ocasión estará dedicada a los 170 años del natalicio del destacado patriota Juan Gualberto Gómez y los 95 del también periodista revolucionario Ernesto Vera Méndez.

Como antesala, el 23 de febrero, tendrá la proclamación de los ganadores de los premios nacionales José Martí, por la Obra de la Vida, y Juan Gualberto Gómez, por el trabajo del año.

La jornada de la prensa comenzará con la colocación, en el capitalino cementerio de Colón, de una ofrenda floral en la tumba del patriota y periodista Juan Gualberto Gómez, en el aniversario 91 de su muerte, y del 18 al 20 de marzo, cerrará con el tercer Coloquio Internacional Patria, informó el sitio web Cubaperiodistas.

El programa incluye la apertura de la muestra fotográfica colectiva El instante preciso, de Roberto Chile, en la galería de la sede central de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), el 6 de marzo.

Un día después, en la Casa del ALBA Cultural se impondrá la Distinción Félix Elmusa a trabajadores destacados del sector , y mujeres relevantes del gremio recibirán el agasajo de sus compañeros el 8, Día Internacional de la Mujer, en el Capitolio Nacional, desde donde será convocado el evento de Género y Comunicación.

Un encuentro de softbol en la Ciudad Deportiva de La Habana ocupará el 10 de marzo, mientras el 12, estudiantes de periodismo y del Colegio Universitario de la carrera dialogarán acerca de la obra del fallecido colega Ernesto Vera, Premio Nacional José Martí y presidente de la UPEC por muchos años.

El 13 de marzo —un día antes del de la fundación de Patria (Nueva York, 1892) y del acto nacional con la entrega de premios, en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución—, periodistas jubilados conversarán en la UPEC con jóvenes del destacamento de egresados de todas las provincias que llegaron a la capital a reforzar las plantillas de los medios nacionales de prensa. El Festival Prensa pública, prensa del pueblo, signará el 16 de marzo el contacto de los comunicadores con sus audiencias.

¿Cómo la defensa de Julian Assange intentará evitar su extradición?

0
Londres, 21 feb (Prensa Latina) Desde 2019, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, permanece bajo la custodia de las autoridades británicas y hoy continuará el intento de sus abogados ante el Tribunal Superior de Reino Unido por evitar su extradición a Estados Unidos.

Anteriormente asilado en la embajada de Ecuador en esta capital durante siete años, el periodista australiano está ahora en manos de dos jueces que decidirán, tras dos días de vista pública, si el caso merece un nuevo examen o quedará cerrado.

Si definitivamente el tribunal autoriza la extradición, Assange enfrentará una pena de 175 años, como resultado de la presentación de 18 cargos penales en su contra asociados a la difusión de material clasificado y cables diplomáticos en 2010 y 2011 mediante WikiLeaks, fundado en 2006.

Buena parte de la investigación propagada está relacionada con las acciones de las fuerzas norteamericanas en las guerras de Irak y Afganistán, y Chelsea Manning, analista de inteligencia del Ejército y una de las proveedoras de esa información, recibió 35 años de prisión, sentencia luego conmutada.

Las acusaciones de la Casa Blanca tienen como base la Ley de Espionaje, aprobada hace más de 100 años para la condena a traidores y espías durante la Primera Guerra Mundial, si bien nunca antes la emplearon contra un periodista.

En Washington también intentan negar la condición de periodista de Assange, y afirman, asimismo, que publicó datos sin contexto y es un hacker; no obstante, él mereció numerosos premios internacionales.

Solo en julio de 2010, WikiLeaks divulgó más de 90 mil documentos clasificados—hecho catalogado como la mayor filtración desde los Papeles del Pentágono durante la guerra de Vietnam— desde categorías como la búsqueda de Osama Bin Laden hasta las muertes de civiles afganos.

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos, derechos civiles y otras asociadas al campo de la comunicación, apoyan a Assange.

En un comunicado conjunto del 14 de febrero último, la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas refirieron que la persecución en curso contra Julian Assange «pone en peligro la libertad de los medios en todo el mundo”.

Este martes, los abogados expusieron las razones para que su cliente no viaje a Estados Unidos, entre ellas, el acoso por delitos políticos y el riesgo real de sufrir una flagrante violación de sus derechos procesales.

Durante la primera jornada, caracterizada además por una gran concentración en apoyo al australiano de 52 años, los letrados argumentaron que no existe posibilidad de un juicio justo en territorio norteño y la extradición viabilizaría la criminalización del periodismo de investigación.

Sumado a ello, los profesionales cuestionaron la legalidad del traslado, fundado en un tratado bilateral suscrito entre Londres y Washington y adelantaron que, en caso de retomar el proceso en los tribunales británicos, presentarán un complot de la CIA para asesinar a Assange.

Convoca Brigada de instructores de arte José Martí en Las Tunas al concurso nacional Mi infancia con Martí

0

Las Tunas.- La Dirección Nacional de la Brigada de instructores de arte José Martí (BJM) y su extensión en la provincia de Las Tunas, convoca a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de seis a 18 años a participar en la segunda edición del concurso nacional de artes visuales Mi infancia con Martí.

En esta ocasión, el certamen está dedicado al aniversario 171 del natalicio del Apóstol y al 35 del Movimiento Juvenil Martiano (MJM).

Cada concursante podrá participar con una sola obra y la misma debe ser elaborada en formato de cartulina o papel que no exceda los 60 cm de largo por 40 de ancho y no menor de 21 cm por 28; la técnica a utilizar es libre.

Las piezas deben contar con el nombre y los apellidos del autor, el título de la obra, escuela, edad, sexo, dirección particular, municipio y provincia.

Los trabajos deberán ser entregados en la sede provincial de la BJM, cita en la Dirección Provincial de Cultura. Los resultados se darán a conocer el 19 de mayo de 2024, a través de las páginas oficiales de la organización en Internet, mientras, la fecha de admisión vence el próximo 5 de abril.

El concurso Mi infancia con Martí es una hermosa iniciativa que busca difundir y mantener vivo en las nuevas generaciones el legado del más universal de todos los cubanos.

Comisiones de trabajo discutirán con productores para aumentar la entrega de leche a la industria

Discutir los problemas y las causas que originan la poca entrega de leche a la industria es el objetivo fundamental de las 15 comisiones integradas por funcionarios del Partido, el Gobierno y entidades del Estado, en el municipio de Las Tunas, que llegarán en la jornada de hoy a igual número de formas productivas con el fin de escuchar las opiniones de los campesinos e intentar comprometerlos en la misión de lograr mayores volúmenes de ese alimento.

Este territorio cabecera posee 35 mil 550 niños menores de siete años que se han visto afectados por el déficit del producto; de ahí el análisis con quienes tienen más de cuatro vacas para acopiar mayor cantidad y satisfacer la demanda de los pequeños.

De acuerdo con datos ofrecidos en la reunión organizativa para la visita, hoy llega menos leche a la industria de la que se produce, y de las 31 unidades productoras que existen en el territorio cabecera 22 incumplen sus planes, un asunto que será debatido en las propias formas productivas, siempre a partir de los problemas y las preocupaciones de los campesinos que están dispuestos a revertir la situación.

Está demostrado que no todas las juntas directivas tienen un buen trabajo en el proceso de contratación e, incluso, varias no han acabado ese importante paso, cuando prácticamente concluye febrero, y hay evidencias de la cantidad de leche que se desvía hacia otros destinos.

El miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Manuel René Pérez Gallego, alertó sobre la necesidad de que no existan presiones sobre los campesinos, porque de lo que se trata es de lograr un mejor entendimiento para aumentar la entrega a la empresa pasteurizadora; el objetivo no es sancionar, sino trabajar para garantizar el alimento a los niños.

Al mismo tiempo orientó que la discusión debe ser más profunda con los 72 productores de leche de este municipio que han manifestado su posición de no hacer contratos con la industria, y no permitir actitudes negativas ni posiciones de fuerza en ese sentido.