Blog Página 240

Ratifican dirigentes de Cuba compromiso con el pueblo y la Revolución

0
La Habana, 24 feb (Prensa Latina) Con la firma del Código de Ética de los Cuadros de la Revolución cubana, los dirigentes de la nación caribeña ratificaron hoy su compromiso con el pueblo y fidelidad a la patria.

En la mañana de este sábado, en ceremonias solemnes celebradas en todo el país, fue suscrito el documento que recoge los 15 valores esenciales que deben asumir estos servidores públicos, entre ellos la fidelidad, honestidad, altruismo, humanismo, solidaridad, profesionalidad, colaboración y transparencia.

etica2

Los miembros del Buró Político, del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Ministros, del Consejo de Estado y los dirigentes de las organizaciones de masas firmaron el Código en la sede de la Presidencia de la República, encabezados por el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.

etica3

El jefe de Estado resaltó que la ceremonia fue acto solemne, pero no formal, en el que cada uno debe hacer una reflexión interna, crítica y autocrítica,»para que esta sea una firma de convicción», acotó.

etica4

Hoy estamos suscribiendo una norma de obligatorio cumplimiento, por lo que todos debemos tener conciencia de la responsabilidad y el compromiso moral que asumimos, señaló Díaz-Canel.

Según reseña la cuenta oficial de la Presidencia de Cuba en la red social X, el presidente rememoró las palabras expresadas por líder de la Revolución cubana, Raúl Castro, en el aniversario 65 del triunfo revolucionario, quien convocó a los cuadros «a meditar cada día sobre qué más puede hacerse para justificar la confianza y el ejemplar respaldo de nuestros compatriotas».

De acuerdo con reportes de prensa, el Código de Ética de los Cuadros de la Revolución cubana ratifica la prioridad concedida al fortalecimiento de los valores que sustentan la conducta y el desempeño de los directivos en la construcción de la sociedad socialista actual.

Se apaga la voz de Juana Bacallao, ícono del humor y la cubanía

0

En el día de hoy, 24 de febrero, a las 10:00am, falleció en La Habana, a la edad de 98 años, Amelia Martínez Salazar, conocida nacional e internacionalmente como Juana Bacallao.

Nacida en La Habana, en mayo de 1925, debutó de la mano del destacado músico y compositor Obdulio Morales, marcó un hito en la historia del cabaret cubano, desde la década del 50 del pasado siglo hasta hace apenas unos años.

Por su peculiar manera de proyectarse en escena, resultó inolvidable su paso por los cabarets capitalinos Sans Sousi, Tropicana, Copa Room del Riviera, Parisién del Hotel Nacional de Cuba, Salón Rojo del Capri, Caribe del Hotel Habana Libre, así como por los clubes Alí y Palermo, el Teatro Campoamor y los Aires Libres del Prado, instituciones que también la recibieron a lo largo de su meritoria carrera.

Conocida también como Juana La Cubana, compartió escenario con artistas de la talla de Chano Pozo, Meme Solís, Moraima Secada, Nat King Cole, Bola de Nieve, Rosita Fornés, Ninón Sevilla, Celeste Mendoza, Benny Moré, Elena Burque, Rafaela Carrá y Omara Portuondo, entre muchos otros.

Combinó en su modo de interpretar letras de canciones con textos burlescos y trágicómicos, aderezados por su singular histrionismo. Todavía se recuerda su impronta en emblemáticos espectáculos de variedades como la Caperucita se divierte, entre muchos otros.

Dueña de un especialísimo sentido de la cubanía y el humor criollo, llevó su arte e ingenio a países como Estados Unidos, Francia, México, Venezuela,
República Dominicana y España. Su partida física representa una sensible pérdida para la escena musical cubana.

Patriota y revolucionaria a toda prueba, fue miembro de la UNEAC y merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, del Reconocimiento Gitana Tropical y del Premio Nacional del Humor 2020.

En nombre del Ministerio de Cultura y su sistema de instituciones, llegue a sus familiares, amigos y admiradores nuestro más sentido pésame.

Ministerio de Cultura

Radio Libertad: 84 años surcando el éter

0

Puerto Padre, La Tunas.-El 24 de febrero de 1940 salió al aire la primera transmisión de CMKY Radio Puerto Padre, emisora comercial liderada por el libanés Pedro Zacca Cheda, hoy CMLM Radio Libertad, la Emisora de la Familia, la cual deviene en un componente valioso en la vida espiritual de los puertopadrenses.

A 84 años de su fundación, sostiene un sonido imprescindible que simboliza cubanía, cultura, y pueblo mediante imágenes radiofónicas que surcan el éter 16 horas al día.

Este nuevo aniversario, representa el trabajo de quienes apuestan por una mejor radio que cada día sea el reflejo de su gente, esa que no se despega ni un minuto de las más atractivas propuestas dirigidas a todos los públicos.

Radio Libertad, se siente con ímpetu renovado y deseos enormes de acercarse cada vez más a los gustos y preferencias de los oyentes, los que protagonizan cada espacio al aire entre olas y molinos.

A través de los 93.3 FM y 1350 AM, reta la inmediatez de la noticia y acompaña a los puertopadrenses en sus disímiles tareas hogareñas, incluso, es la banda sonora de la temporada veraniega y los festejos navideños de cada año.

Este día, el agasajo, además, para México Canta, Alborada Campesina y la Discoteca Popular, programas que celebran 84 años junto a la familia.

Cada jornada para los trabajadores de esta planta radial, es un compromiso que se forja con la superación continua y el calor de su pueblo amante a la buena radio que nace al norte de Las Tunas.

Febrero tiene una magia especial, 84 años es el inicio para seguir brindando productos comunicativos de calidad que satisfagan las necesidades  de quienes prefieren el sonido inconfundible de Radio Libertad, emisora son sello de identidad que conmueve sueños e inspiraciones.

Escrito por: Ángel Michel Gallego Tomás

Profundizan en gestión de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social

Un análisis profundo sobre la labor del trabajador social en la comunidad y la situación del empleo laboral, signaron los debates en el balance del quehacer durante el 2023 de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social este viernes en Jobabo.

trabajo 1

Al respecto, se enfocaron los debates insistiendo en transformar la labor del trabajador social en la comunidad para consolidar la Prevención Social y desarrollar nuevos programas y servicios sociales dirigidos a personas y núcleos familiares vulnerables y lograr cubrir el total de las necesidades de empleos con la ubicación laboral.

«Elevar la superación de cada trabajador en lo concerniente a resoluciones nuevas, gacetas relacionadas con temas como el salario o enfrentar lo mal echo», expone el trabajador del gremio, Leonardo Murillo Tamayo.

Acerca las principales problemáticas que afectan la labor eficiente de los trabajadores sociales, se refirió el jefe departamento de prevención Yuniel Baldoquín Avilés, quien reconoce que no les llegaron a todos los núcleos en condición de vulnerabilidad.

Al respecto, los presentes señalaron como prioridad revertir esta situación a partir de la delineación de una estrategia bien pensada, mayor promoción de las ofertas laborales y una efectiva ubicación en las plazas en especial en las comunidades rurales, entre otras acciones.

Sobre estos aspecto, el director municipal de trabajo y seguridad social José Sánchez Aguilar, señaló «no podemos quedarnos solo con los logros sino, ver lo que nos falta, hacia ahí dirigir nuestro trabajo, planificarlo para llegar ser un buen trabajador social como lo quiso Fidel, llegarles a todas las personas con posibles soluciones, ofertas de empleo y sobre todo trabajar con amor, con sensibilidad hacia los problemas y realidades del pueblo».

En el balance de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social se reconocieron a dos trabajadores sociales  con más de veinte años de contribución, compromiso y consagración como médicos del alma en nuestros barrios y comunidades, Yuritcel Vázquez García y  Lexy Camila Figueredo.

Además, a Yunieski Rivero Losada y Marisleidis Sevilla por más de 15 años de labor y a otros por su destacado desempeño durante la etapa.

trabajo 4 trabajo 2

 

24 de febrero, 129 aniversario del reinicio de la Lucha por la Independencia

0

Romper con el colonialismo español no era una idea abandonada después de dos guerras y decenas de intentos de los criollos cubanos de radicalizar el proceso emancipador. Demasiada sangre había costado en los campos insurrectos el ímpetu de la victoria que impulsaran los padres independentistas.

Esta, debía ser la última aspiración de quitar el yugo, y la que devolviera, en espíritus, la moral a una tropa que parecía dormida hasta entonces pero que guardaba como fieles guerreros, sus machetes bajo las sábanas blancas de su sueño todavía no realizado.

Antes faltaba unidad, organización y recursos… ahora, después de dos décadas y media, venía la esperanza con Martí, ese orador incansable que recorrió medio continente, secuestrado por sus convicciones de cubano patriota emancipado, en busca de eso que faltó en las anteriores contiendas.

Ya en los campos de la isla la impetuosa palma real se hacía testigo de los aires de guerra, esa guerra necesaria que movilizó como nunca se había logrado por todo el largo caimán una simultaneidad como ocurrió ese 24 de febrero de 1895.

Bastó con dar la orden y los toques de a degüello volvieron a inundar la pausada tranquilidad de los peninsulares que daban por garante a la metrópoli la continuidad de cuatro siglos de dominación.

Fue la arrancada del fin, y aunque el precursor de esta contienda no vio el final, si no llega a ser por la arrebatada libertad que truncaron los imperialistas yanquis, la doblegada España no le quedaba más remedio que rendirse ante el ímpetu del poderoso ejército libertador.

Jobabo, tuvo alzamiento, el 24 de febrero mismo se levantaron en armas partidas mambisas en San José de la Plata y el legendario Ojo de Agua de los Melones, a la vez que todo este territorio fue escenario de más de un centenar de hechos que quedan impresos en la huella histórica de un pueblo con raíces e identidad propias.

Y fue precisamente aquí donde el legendario batallón Cabaniguán hizo aterrorizar no pocas veces las columnas españolas de tránsito, donde permanecieron hospitales mambises y donde hoy, 129 años después, se cuenta la rica historia de héroes empuñando el machete de la victoria precursora de la Revolución Cubana.