Blog Página 23

“Carboneras”: Un Proyecto para la Autonomía de Mujeres Jóvenes en Jobabo

Jobabo, Cuba – El proyecto “Carboneras: Por la Autonomía de Madres Adolescentes y Jóvenes en Territorios Rurales de Cuba” ya es una realidad en este municipio. Así se confirmó tras dos intensas jornadas de trabajo lideradas por representantes del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), en la comunidad de Ramírez y el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi. La iniciativa busca empoderar a mujeres jóvenes mediante la producción sostenible de carbón y su integración socioeconómica.

Brigada de Mujeres en Ramírez: Hacia la Autonomía Financiera

En la comunidad de Ramírez, quedó oficialmente constituida una brigada de féminas que recibirá recursos para la producción de carbón vegetal. La CCS Protesta de Baraguá será la encargada de incorporarlas a la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños), así como de gestionar la comercialización de sus productos. Este modelo no solo busca garantizar ingresos estables, sino también respetar sus derechos laborales y fomentar su independencia económica.

1747837323475

Apoyo Multisectorial para el Empoderamiento

El proyecto cuenta con el respaldo de organizaciones políticas y de masas, como la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), así como de autoridades locales y organismos del Consejo de la Administración Municipal (CAM). Este esfuerzo conjunto asegura un seguimiento integral a las participantes, desde la formación técnica hasta su inserción en redes productivas y sociales.

El proyecto, que tendrá una duración de dos años, está liderado por el Centro de Estudios Sobre Juventud (CESJ) y cuenta con la participación directa de instituciones como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), el Grupo Empresarial Flora y Fauna, instituciones académicas y el Centro Universitario Municipal. La iniciativa cuenta con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), lo que refuerza su alcance y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1747837323469

Enfoque en la Autonomía y los Derechos de Género

Las prioridades de “Carboneras” van más allá de lo económico: buscan fortalecer la autonomía corporal y los derechos de las jóvenes desde una perspectiva de género. El proyecto está dirigido especialmente a madres adolescentes y jóvenes sin empleo en zonas rurales, ofreciéndoles herramientas para su desarrollo personal y profesional.

Formación y Sostenibilidad

Además de la producción de carbón, las beneficiarias recibirán capacitación en técnicas agroforestales sostenibles, gestión empresarial básica y educación en derechos sexuales y reproductivos. El objetivo es que las participantes no solo logren autosuficiencia económica, sino también mayor participación social y toma de decisiones en sus comunidades.

Con “Carboneras”, Cuba avanza en la creación de alternativas reales para mujeres rurales, demostrando que la autonomía económica y el empoderamiento femenino son pilares clave para el desarrollo comunitario.

1747837323409 1747837323423 1747837323427 1747837323487

 

La experiencia de una delegada al XIII Congreso de la ANAP

Jobabo. – Luego de su regreso como delegada al XIII Congreso campesino, la presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) del municipio, Luzbel González Martínez comparte algunas experiencias del cónclave y los cambios que a partir de ahora deben instrumentarse en las cooperativas locales.

González Martínez, señala que el cónclave, aplazado por 10 años a consecuencia de la Covid 19, analizó todo lo relacionado con lo que afecta al campesinado como son los impagos, los hechos delictivos contra la ganadería y los sembrados y las necesidades de insumos lo cuales limitan el desarrollo e incremento de las producciones.

La presidenta de la ANAP en el municipio dijo además que el XIII permitió trazar las líneas estratégicas y de acción para los próximos 5 años y señaló el camino a emprender por los campesinos y cooperativistas en busca del incremento de la producción de alimento, pese a la falta de insumos para mejorar los rendimientos, regar las plantaciones y acopiar y trasladar las cosechas.

No todo está perdido mientras queden deseos de luchar y avanzar

¿Quién dijo que todo estaba perdido y que ya no quedan ganas para seguir la lucha de más de medio siglo? Es una interrogante que hacemos los que creemos que la Revolución no se ha perdido y que quedan millones dispuestos a mantener las conquistas y el prestigio de la nación en el plano nacional e internacional.

Todavía nos quedan los hospitales, carentes de medicamentos, pero están ahí y en ellos, sus médicos, enfermeros y técnicos, dispuestos, como siempre a prestar un mejor servicio pese a los inconvenientes y a las limitaciones de insumos e instrumentales.

Tampoco se han perdido las escuelas y sus maestros de vanguardia, que tampoco tienen un alto salario que les permita cubrir meridianamente las necesidades de un mes, y aún así, mantienen su vocación de servicio y su apego a la causa revolucionaria que los formó como hombres y mujeres de bien y dignos de una profesión enaltecedora y de respeto.

Que se cometen errores en la construcción de nuestro modelo socialista y de justicia social, es verdad, pero se rectifican y lo que no de resultado en su aplicación se cambia o se transforma. Que hubo traiciones, claro que las hubo desde el propio triunfo de la revolución y luego en medio de su desarrollo, no lo podemos negar y mucho menos, ocultarlo.

Que la economía está escuálida y que tenemos deudas con otros países, también es cierto, pero también verdad que no estamos cruzados de brazo como suelen afirmar los enemigos de la revolución y los mercenarios al servicio del imperio que se contentan de ver a un pueblo, incluso, su propio pueblo sufrir por la existencia del cruel bloqueo.

Sabemos que algunos no pudieron resistir y decidieron marcharse, otros sin embargo pasaron al bando de los que están del otro lado en busca de fortuna, pero que también arremeten contra su tierra y hasta piden a gritos que se caiga la revolución y por supuesto el socialismo y el comunismo.

Tenemos carencias, limitaciones, tenemos traidores en nuestras filas, tenemos mal agradecido y muchos, pero también tenemos a gente corajudas, gente linda, con los pies sobre la tierra, tenemos gente dispuestas a entregar su sangre para que Cuba no se derrumbe, tenemos gente que todos los días se levantan en busca de transformaciones para que al final, podamos todos, ver la luz al final del túnel.

Más cerca registro previo a Censo de Población y Viviendas

Las Tunas.- Al menos en cuatro municipios de esta provincia del oriente cubano comenzará el próximo 29 de mayo el registro previo o precenso, uno de los pasos preparatorios más importantes antes del Censo de Población y Viviendas, que podría ocurrir antes de que concluya el actual año.

Según explican los especialistas de la dependencia aquí de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), trabajadores sociales con una credencial identificativa de la institución recorrerán cada territorio para registrar, de forma georreferenciada, la infraestructura que se encuentra en el mismo. No solo las viviendas o unidades de alojamiento, precisaron, sino también los centros de servicios como hospitales, policlínicos, restaurantes, bodegas, tiendas; también las unidades económicas de diferentes tipos y lugares de esparcimiento y recreación como parques, centros deportivos o teatros.

Estos datos posibilitarán luego planificar el levantamiento censal en sí, pues definirán las cargas de trabajo de cada enumerador y emitirán las listas con las direcciones de las viviendas que estos deberán visitar; dichas guías de enumeración le organizarán todo el trabajo.

En el caso específico de las viviendas, se inquirirá por el número de residentes y el jefe del hogar, quien, aclaran, es el considerado y reconocido como tal por los demás miembros que conviven. El jefe del hogar, insisten, no tiene necesariamente que estar asociado a la persona con mayores ingresos o el jefe de núcleo en la libreta de abastecimientos, ni siquiera quien legalmente aparece como propietario de la vivienda. Cuando se trate de inmuebles no habitados, se consignará el tipo de establecimiento.

Tanto para este registro previo como para el Censo, por primera vez, en Cuba se emplearán dispositivos móviles de captura especiales y la georreferenciación, que consistirá en un mapeo de toda la infraestructura de nuestro país. / Tomado de Periódico26.cu

Cuba y Vietnam abren su primera empresa mixta en el área biofarmacéutica

En la tarde de este lunes, en Salón vitral Sol de América del Palacio de la Revolución, se suscribió el acuerdo, mediante el cual quedó constituida la Empresa Mixta, entre las compañías cubana BCF S.A, de BioCubaFarma SA. y la vietnamita Genfarma Holding.

Tal momento histórico que abre la colaboración en la esfera biotecnológica y farmacéutica entre dos naciones hermanas, estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Cro. Do Xuan Tuyen, viceministro de Salud de la República Socialista de Vietnam.

Correspondió a la directora general de BCF S.A., Celia Roca González y a Bui Le Khoa, director general de Genfarma Holdings, firmar la constitución de la nueva empresa mixta, en una ceremonia a la que asistieron miembros del Buró Político, del Comité Central del Partido y del gobierno de la República de Cuba y por la parte invitada el Cro. Le Quang Long, embajador de Vietnam en Cuba y una numerosa delegación de la nación asiática que integran autoridades del gobierno, directivos universitarios, funcionarios y empresarios de ese país.

Antes de la firma del acuerdo el Jefe de Estado cubano sostuvo conversaciones con el viceministro de salud vietnamita. Dijo Díaz-Canel que la nueva empresa mixta honrará el carácter especial de las relaciones entre la Isla Caribeña y la nación del sudeste asiático.

Por su parte el vicetitular de salud agradeció las atenciones que ha recibido en la mayor de las Antillas y comentó sobre las interesantes áreas de cooperación que se abren tras su encuentro este lunes con las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

Ya en la ceremonia de rúbrica, el dirigente vietnamita calificó de honor presenciar la rúbrica del acuerdo en un 2025 histórico para las dos naciones, cuando se celebran los 65 años de relaciones diplomáticas.

La nueva empresa mixta -afirmó el vicetitular- acogerá instalaciones y  fábricas de productos que van en beneficio de los pueblos de ambas naciones

Mayda Mauri, presidenta de Biocubafarma puntualizó que a partir de la firma de los documentos hoy, comienza una nueva etapa para el desarrollo conjunto de proyectos en la industria biotecnológica y farmacéutica.

La empresa mixta -dijo- tendrá como misión esencial la transferencia de tecnologías de productos biológicos y farmacéuticos de Cuba y promoverá en Vietnam la realización de actividades de investigación y desarrollo de productos biológicos y medicamentos de alta tecnología.

«Al mismo tiempo, esta alianza -añadió- permitirá exportar productos fabricados en nuestro país, con el propósito de generar ingresos que serán utilizados en el desarrollo y producción de medicamentos para la población cubana».

Agregó la Presidenta de Biocubafarma que la creación de la primera empresa mixta cubano vietnamita en el sector biotecnológico y farmacéutico es un sueño hecho realidad y subrayó la fecha escogida: 19 de mayo, jornada en que se  conmemora el aniversario 135 del natalicio del líder independentista, Ho Chi Minh, gran amigo de Fidel y del pueblo cubano y los 130 años de la caída en combate del Héroe Nacional, José Martí.

Por: Claudia Díaz Pérez