Blog Página 2

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse en un debate profundo, crítico y constructivo. Quedó claro que la Asamblea es el órgano que decide y ordena, mientras que el Consejo de la Administración Municipal (CAM) y los directivos deben ejecutar esas disposiciones.

DSC 0838
Asamblea Municipal del Poder Popular Jobabo

El diálogo fluido y maduro permitió identificar problemas y proponer soluciones, destacando que los delegados deben reforzar su labor en las comunidades, pero con el respaldo activo de los administrativos. Se subrayó que, más que repartir tareas de manera improvisada, debe primar la institucionalidad en la gestión pública.

En este marco, se presentó el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y dinamizar la economía local. Blanca Iris Santana, viceintendente y sustituta legal del intendente, enfatizó la necesidad de un enfoque multisectorial que integre a todas las estructuras organizativas.

La AMPP evaluó la gestión del CAM ante los planteamientos ciudadanos, concluyendo que se requiere mayor firmeza en las soluciones locales y una atención más eficaz a las demandas poblacionales. El análisis generó debates intensos y críticas, pero también consenso sobre la importancia de trabajar unidos, con conciencia de servicio público.

Uno de los temas clave fue la ejecución presupuestaria, marcada por un alto déficit y las limitaciones del sector empresarial. Los delegados propusieron medidas centradas en planificación, control, productividad y cumplimiento de los encargos institucionales, rechazando la inercia administrativa.

Se aclaró que, aunque es imprescindible reducir gastos, no se puede descuidar la asistencia a familias vulnerables. Se insistió en evaluar cada caso en los barrios, con el acompañamiento de los delegados, para garantizar ayuda donde sea estrictamente necesaria.

El carbón en la mira de los delegados de Jobabo

Una investigación de la comisión agroalimentaria de la AMPP reveló problemas persistentes en la industria carbonera, que no aporta lo esperado. Hubo señalamientos sobre posibles evasiones y actos delictivos, exigiendo mayor control administrativo para evitar irregularidades.

Al evaluar los indicadores se constató que durante el primer trimestre de 2025 de los cuatro surtidos exportables solo se cumple al 3,8% el carbón vegetal, pues de un plan de 752 toneladas solo se logró un real de 28,9 toneladas, dejándose de exportar 723 toneladas. La incidencia fundamental está en las Unidades Empresariales de Base Forestal y Carbón Vegetal de Flora y Fauna.

En cuanto a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas que se dedican a esta actividad, el asunto se torna mucho más preocupante, pues no se conocen planes, sólo han informado la exportación de 98,91 toneladas, por parte de Biocom, y 107,67 toneladas por Carbón Vegetal. sí aclararon que hay otras cuatro que aunque permanecen en el territorio están asentadas en otros muncipios y no tributan por Jobabo, una laguna fiscal que los delegados criticaron y que desde el CAM hay que darle tratamiento con urgencia.

El delegado Yisel Castro fue más allá de asuntos organizativos y señaló que entorno al carbón hay muchas ilegalidades que afectan a quienes están en el campo. Sobre todo expuso que hay muchas personas que están en una situación de vulnerabilidad compleja, con condiciones laborales que hoy no pueden acceder a jubilación.

Delegado Yisel Castro. Jobabo
Delegado Yisel Castro. Jobabo

El enfretamiento lo decide la institucionalidad, aclararon los delegados de Jobabo

Oliver Santiesteban, delegado de Ojo de Agua de los Melones y presidente de la Cooperativa Luis Boris Yate, realizó una de las intervenciones más contundentes. Criticó la sobrecarga de funciones al campesinado en temas de seguridad: “Al campesino hay que exigirle que produzca, no que enfrente ladrones. Si cuida las vacas, le roban el caballo; si vigila el caballo, no puede sembrar”.

oliver santiesteban asamblea Jobabo
YMRC

Su llamado a fortalecer la institucionalidad incluyó un compromiso de los grupos comunitarios para coordinar mejor el enfrentamiento a los delitos, pero sin trasladar responsabilidades que corresponden a las instituciones.

Finalmente, se abordó la lentitud en el desempeño productivo de la Empresa Agroindustrial, que aún no muestra avances significativos en la recuperación ganadera y agrícola. Se demandaron proyectos concretos para reactivar este sector clave en la economía local.

La sesión cerró con un mensaje claro: solo con unidad, planificación y respeto a los roles institucionales podrá Jobabo superar sus desafíos económicos y sociales.

 

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con la participación en su tradicional desfile en apoyo al socialismo y a la Revolución.

Entre las principales iniciativas figura el engalanamiento de la fábrica con banderas, carteles y pancartas que serán exhibidas en el desfile ese día. Además, se enmarcan en el cumplimiento de sus compromisos ante de la significativa fecha.

Entre ellos la producción de 450 overoles mangas largas para trabajadores de La Unión Cuba Petróleo o CUPET, 160 de mangas cortas y se espera incrementar otros 184 a la fabricación si la situación energética les permite cumplir a tiempo sus encargos. Así lo informó el almacenero Ricardo Oliva quien lleva un control total de cada confección en la empresa.

El que añadió que será un año diferente en apoyo al socialismo a la Revolución, ejemplo de unidad indestructible de nuestro pueblo y su respaldo a la inmensa obra de equidad y justicia social.

Dejó ver que la ocasión será oportuna para exigir una vez más el levantamiento del bloqueo impuesto al país por el gobierno de Los Estados Unidos por más de 60 años, los trabajadores de Melissa reafirmarán su firme convicción Por Cuba Juntos Creamos.

Premiam el mérito laboral y sindical en Las Tunas

Las Tunas. – Con una sonrisa que descubre a una mujer que el tiempo y el trabajo en el campo para nada la han apagado, llegó desde la comunidad de Fleitas, en Manatí, hasta el museo Vicente García González de la ciudad de Las Tunas la obrera agrícola María Tristá Reyes a recibir una medalla que premia más de tres décadas de entrega y sacrificios.

«Cuando me vi esta medalla en el pecho no fueron pocos los recuerdos que pasaron por mi mente, desde el calor de mi familia hasta el cariño de mis compañeros. También pensé en el aderezo que cada día pongo a las comidas para complacer a quienes, bajo el sol abrasador y el rocío de las mañanas, empuñan el machete o la azada a fin de limpiar el cañaveral y lograr el crecimiento de la caña; como mismo me cuido yo para que los años y el trabajo no me desdeñen el espíritu y el alma».

IMG 20250427 WA0000
María Tristá Reyes recibió la Medalla Jesús Menéndez.

Así comentó esta cocinera de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Gerardo Rodríguez en el municipio de Manatí, que sin dejar un segundo de sonreír mostró orgullosa en su pecho la Medalla Jesús Menéndez. Este reconocimiento premia sus más de tres décadas de esfuerzos y consagración al movimiento sindical dentro del gremio del Sindicato de Trabajadores Azucareros.

Más de 30 trabajadores y dirigentes sindicales se dieron cita en este histórico sitio, Monumento Nacional, para ser protagonistas de un acto que cada año, en el marco de las festividades por el Día Internacional de los Trabajadores, reconoce el empeño y esfuerzo de quienes aportan con inteligencia y creatividad a la obra de la Revolución.

Tres trabajadores afiliados al sindicato Civiles de la Defensa merecieron la Orden Lázaro Peña de tercer grado y, al igual que María Tristá, otro compañero del gremio del Transporte fue acreedor de la Medalla Jesús Menéndez.

La propia medalla también fue otorgada a tres colectivos laborales con una rica historia laboral que sobrecumplen los planes de manera extraordinaria. Destacan, además, por la cantidad de servicios; ellos son la Sucursal Comercial 6601 del Banco de Crédito y Comercio en el municipio cabecera , la Unidad Empresarial de Base de Seguro Las Tunas y PROVARI.

Un total de nueve trabajadores obtuvieron la medalla Hazaña Laboral por su gran  apoyo en la recuperación tras el paso de los dos eventos climatológicos que afectaron el país durante la última etapa ciclónica. Uno de ellos fue Maikel Brito Peña, director de la Empresa Provincial de Construcción y Montaje, Conalza, quien  dirigió las labores para recuperar el paso del puente que daba acceso al poblado de Imías en Guantánamo, colapsado por el huracán Oscar y que había dejado sin comunicación a ese municipio.

IMG 20250427 WA0001
Maikel Brito Peña recibe la medalla Hazaña Laboral.

Por último, en este acto, previo al Primero de Mayo en Las Tunas y que estuvo presidido por las máximas autoridades de la provincia, un grupo de dirigentes sindicales fueron reconocidos por sus años de entrega a la honrosa labor de representar a sus compañeros y agruparlos de manera voluntaria al impulso y cumplimiento de los planes productivos y empeños sociales.

IPA Manifiesto de Montecristi en Jobabo, la ciencia convertida en referencia en el país

Las Tunas.- El libro de visitantes del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi registra la historia de una institución educacional, que desde el municipio de Jobabo, en la provincia de Las Tunas, se ha convertido en centro de referencia del país, con la convocatoria de sus docentes y alumnos.

«Ha sido un placer y hemos sentido una satisfacción tremenda al apreciar la experiencia educativa y formativa de este centro, que se convierte en un referente de lo que es posible lograr en tiempos difíciles, con talento, creatividad, esfuerzo y compromiso», así registra en su última hoja el mensaje, para quienes desde el plantel contribuyen al desarrollo local, del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su reciente visita allí.

En el IPA se forman más de 400 educandos del sur de la provincia, principalmente pertenecientes a las zonas rurales.

Esta institución educacional se caracteriza por la unidad entre sus factores que permite la consolidación de un proyecto, en el cual no es preciso contratar fuerza de trabajo. Son alma esencial sus alumnos y el colectivo docente, estos últimos con adaptación en el horario para apoyar las labores en la finca docente productiva, y un sistema de rotación cada sábado por grupos.

Así resumió su directora, la máster en Ciencias de la Educación Madelaine Sosa Menencia, quien explicó el proyecto de desarrollo local que identifica al IPA, bajo el nombre Producciones y servicios de excelencia desde la formación profesional de los jóvenes del IPA. Dijo que dispone de 39 hectáreas de tierras es un reflejo de la entrega y el compromiso de todos.

«Responde a la modalidad económica productiva, está dedicado a comercializar bienes y servicios con destino al consumo interno y a la producción de alimentos», aseveró Sosa Menencia.

finca ipa manifiesto montecristi scaled
El IPA dispone de 39 hectáreas de tierras.

«La fuerza de trabajo son los estudiantes y trabajadores del propio politécnico, por tanto no se distribuyen utilidades individualmente, sino que son para el bien común. El 70 por ciento se queda en el proyecto y el 30 se aporta al fondo de desarrollo municipal», explicó Sosa Menencia.

«El proyecto tiene tres fuentes de financiamiento y en las líneas de producción cuenta con 20 hectáreas de cultivos varios y 7 de pastos, mientras las destinadas a la prestación de servicios contribuyen al proyecto suscrito del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Profesional (Profet), que tiene una clínica veterinaria, un laboratorio de suelo, una mini industria y un laboratorio agrícola».

Agregó Sosa Menencia que como líneas de producción figuran las viandas, fundamentalmente boniato, plátano y yuca, además de vegetales y hortalizas, así como la producción de tabaco, granos (maíz y frijol), semillas, abonos orgánicos, plantas injertadas, leche y carne, entre otras.

tabaco1
Además de vegetales, viandas y hortalizas, en el politécnico se cultiva tabaco.

Respecto a los principales resultados significó «el mejoramiento de la base material de estudio a partir de la compra de medios, y la adquisición de yuntas de bueyes, sistemas de riego, motobombas, salcharineras, sembradora de granos, envases plásticos, azadones, machetes, limas, guantes, medios de protección, botas de trabajo, cajas y mantas recolectoras».

Sobresale el proyecto en el territorio «por la contribución al desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes, pues no es netamente agropecuario porque hay ocho especialidades del nivel técnico medio (Contabilidad, Comercio, Elaboración de Alimento, Trabajador Social, Construcción Civil, Mecanización Agrícola, Agronomía y Zootécnica Veterinaria).

«Desde el punto de vista de su impacto económico-social se evidencia en la comunidad con el beneficio de las producciones, el aporte al fondo de desarrollo municipal y a la cuenta del ingreso que se emplea; esta última dedicada a mejorar las condiciones de vida de estudiantes y trabajadores, unido a la infraestructura del centro con la compra de los insumos para el proceso de enseñanza».

Este centro de referencia en el país, distinguido con la Cuarta Corona de Excelencia en el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, y el Premio del Barrio, sobresale por la multidisciplinariedad de las especialidades; cuenta con 32 Máster, 22 profesores especialistas principales y cuatro docentes en el proceso de formación doctoral en alianzas con la Universidad de Granma.

Intercambio en Jobabo sobre defensa y unidad organizacional

El Consejo de Defensa Municipal de Jobabo sostuvo un encuentro con trabajadores del deporte y la cultura física para analizar temas políticos, económicos y sociales, como parte de las actividades del Día Territorial de la Defensa. Durante el intercambio, se destacó la importancia de fortalecer la unidad en torno al quehacer organizacional y las tareas relacionadas con la defensa del territorio, así como el papel clave de las estructuras de dirección en este proceso.

Entre los temas abordados figuraron la producción de alimentos, la higiene comunitaria y la protección de entidades e instituciones públicas. Un punto relevante fue el debate sobre el combate contra las drogas, donde se resaltó el rol primordial de los trabajadores del sector como educadores en la prevención de este flagelo. También se analizó la situación delictiva local y la necesidad de acompañar el trabajo del Ministerio del Interior (MININT) para garantizar la seguridad ciudadana.

La comunicación institucional y el diálogo directo con el pueblo fueron otros ejes discutidos, enfatizando en la atención social y las estrategias para contrarrestar las campañas difamatorias promovidas por Estados Unidos contra Cuba. Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer los mecanismos de información y participación ciudadana para enfrentar estas amenazas.

El encuentro reforzó el compromiso de los trabajadores del deporte y la cultura física con las tareas de la defensa, subrayando su papel como actores claves en la formación de valores y la cohesión social. La actividad cerró con un llamado a mantener la unidad y la vigilancia ante cualquier desafío que afecte la estabilidad y el desarrollo del municipio.