Blog Página 19

¿Qué sucede con Labiofam en Jobabo en 2025?

El Centro de Producción de Labiofam en Jobabo enfrenta una inestabilidad progresiva debido a la falta de materias primas esenciales desde abril pasado, casi un año prácticamente interruptos, afectándose el cumplimiento del principal encargo de esta instalación que años pasados destacaba por sus resultados económicos-productivos. A pesar de diversificar su producción con tés de caña santa, moringa y pasiflora, su comercialización ha sido escasa, y las ventas acumuladas no generan ingresos suficientes para cubrir salarios, dejando a los trabajadores interruptos, destaca el Ingeniero Omar Ávila, especialista principal del referido establecimiento.

La producción de humus de lombriz tampoco encuentra mercado, dado que los agricultores locales no tienen tradición de usar abonos orgánicos. Alternativas como la producción de medios biológicos, incluyendo trichoderma y Beauveria, se han visto limitadas por la falta de insumos como alcohol, guantes y detergentes. Sin embargo, se exploran opciones como el uso de maíz y contratos con productores locales para retomar parcialmente las actividades.

labiofam - humus de lombriz
Producciones de humus de lombriz almacenadas sin poder comercializarlas

El centro espera iniciar en abril la producción de Beauveria, coincidiendo con las siembras de boniato, aunque persisten desafíos de comercialización y recursos. Esta situación refleja la necesidad de revitalizar tradiciones agrícolas locales y fortalecer las condiciones productivas del sector.

 Actualmente, ¿con qué dificultades se enfrentan en la producción de Labiofam?

” Aquí no hay nada de materia prima para hacer ninguna producción. Desde abril que fue que entró la última miel para hacer las producciones de microorganismos y el Fertimet, más nunca ha entrado nada. Estuvimos haciendo otras producciones alternativas, en el caso de los té, el té para infusión de diferentes sabores, y entonces eso no ha tenido mucha comercialización, y estamos estancados con una gran cantidad de producciones ahí que no se han vendido.”

“Ahora tenemos té de caña santa, té de moringa, té de pasiflora, tenemos esas tres líneas, y no tienen comercialización, es muy poca. Aquí está costando sobre los 10 pesos, depende del precio de la materia prima.”

Entonces, ustedes no llegan ni siquiera a cubrir el salario de los obreros de este centro de Labiofam…

“No, en este momento, fíjate que no estamos trabajando, los trabajadores están interruptos, y las otras producciones que tú me estabas hablando, el humus de lombriz, tenemos una gran producción aquí, alrededor de casi dos toneladas, hechas en bolsitas de dos kilos, y tampoco tiene salida. Generalmente los productores de aquí, de Joao, no utilizan el abono orgánico para su cultivo.”

¿El humus de lombriz no tiene salida aquí?

“No tiene salida. No lo compran”

¿Y Granja Urbana, que eran los principales clientes de ustedes hace un tiempo?

“Esa gente tiene generalmente los huertos sin trabajar, y como tampoco tienen producciones, se ven en la misma situación.”

“Las bolsas de dos kilogramos tienen 50 pesos el precio. Un buen precio, no estaba tan caro tampoco. Además, si tenemos en cuenta la calidad que tiene aquí también el humus de lombriz, y que es uno de los mejores abonos orgánicos del mundo, no sé, es que no hay esa tradición de los campesinos, ni de los productores, utilizar el humus de lombriz.”

“Bueno, realmente la línea de producción del CREE es los medios biológicos. Nosotros pudiéramos estar produciendo la trichoderma, la Beauveria, el micro organismo eficiente y el nicosabe, que son las cuatro líneas que generalmente se producen aquí para los cultivos.”

Pero la miel, ¿no la tienen?

“No la tenemos, tenemos una asignación ahora, pero nos la dieron en Ciego de Ávila. La cabecilla de arroz, que es la materia prima principal que se utiliza en la producción de los medios biológicos, compite con el consumo de la población y de los animales. Así que no tenemos asignación.”

¿Qué alternativas están explorando?

“Estamos viendo con los productores que están produciendo arroz para hacer contratos con ellos, negocios, cuando pelaran el arroz. Nosotros nos quedamos con la cabecilla, pero tú sabes que ahora se están pelando con los métodos tradicionales de aquí de Jobabo, y realmente no deja cabecilla. Sale todo, sale el polvo y nosotros no podemos utilizar el polvo.”

“Ahora estamos buscando una alternativa con el maíz, tenemos un nivelito de maíz, pero entonces nos faltan las otras partes, el alcohol. Ya tenemos la cepa aquí, la trichoderma y la Beauveria, ya están aquí en el centro. Tenemos alrededor de tres quintales de maíz molido, ya esperado también.”

¿Les faltan otros recursos?

“Por lo menos nos falta esta parte y los aseguramientos para el trabajador. Los guantes, le falta el detergente, el alcohol como desinfectante.”

“La tabaquina, que así podemos hacerlo, nos falta el alcohol también, pero la comercialización es muy baja. Aquí lo que más se vende así es la trichoderma y eso en los periodos de semillero. Y la Beauveria ahora debe comenzarse, si podemos comenzar en abril, que empiezan a estar las siembras del boniato, que es para el control que actúan del boniato.”

¿Creen que puedan organizar las producciones a tiempo?

“Si pudiéramos organizar los niveles de producción, que tenemos otra asignación más de maíz en la empresa, entonces podríamos hacer la Beauveria a partir de abril, que es que más o menos empieza a salir, que ya con las lluvias, tú sabes que generalmente las siembras aquí son en secano, del boniato, y es para el control. Con esas producciones sí tienen un poquito más de salida.”

Hace un año se propuso la recuperación de la gestión productiva de Labiofam en Jobabo, una entidad que antaño fue referente en el sector. Sin embargo, enfrenta serias limitaciones operativas y tecnológicas, agravadas por la escasez de recursos y la falta de materias primas, lo que afecta significativamente su desempeño. A pesar de las adversidades, el enfoque sigue siendo superar estos obstáculos y trabajar en la mejora de sus procesos, con la esperanza de devolverle el protagonismo que alguna vez tuvo.

Inician en Jobabo las Verbenas Jobabo-San José 2025

Hoy, 17 de marzo, comenzaron oficialmente las esperadas fiestas patronales Jobabo-San José, un evento que desde 1928 ha unido a los jobabenses en torno a la devoción, la cultura y la alegría. Este acontecimiento, que se extenderá hasta el 19 de marzo, marca el inicio de la primavera con una celebración que combina tradición religiosa y expresiones culturales contemporáneas.

El acto inaugural, celebrado este mediodía, estuvo conducido por las instructoras Yuliet Frómeta y Miriam Suárez, quienes dieron la bienvenida a las lluvias y a la nueva estación con un emotivo mensaje que resonó entre los asistentes. Trabajadores del sector cultural, aficionados locales y pobladores se reunieron para dar inicio a esta festividad con una programación variada y llena de vida.

La jornada abrió con la cautivadora interpretación de Geinier Verdecia, quien deleitó al público con el icónico tema “Lágrimas negras” de Compay Segundo. A continuación, Miriam Suárez presentó un monólogo que destacó la riqueza de las tradiciones orales, seguido por el Trío Nueva Cuba, que añadió un toque de sabor criollo con “Dame el rabito de lechón”.

Como parte de las actividades de apertura, se presentaron a los ganadores del Concurso de Verbenas, Eldrys Pupo Espinosa y Odelys González Borrero, cuyos aportes a la festividad serán reconocidos durante el cierre el próximo 19 de marzo. Además, la jornada cultural incluyó la actuación del trovador Giraldo Escobar con su inspiradora canción “No te rindas” y un monólogo lleno de humor interpretado por Demesio Oduardo.

Un momento especial de la tarde fue protagonizado por Cristina Gil y Naomis, quienes llevaron a escena la obra teatral “Me llaman negra”, acompañada de un vibrante número de baile al ritmo de “La negra Tomasa”. Por su parte, el trovador Waldemar Morell evocó recuerdos con su interpretación de “Almohada”, mientras los asistentes disfrutaban también del testimonio de Concepción Pérez, quien compartió con la investigadora Belkis López recuerdos sobre las Verbenas en distintas épocas.

El evento inaugural cerró con broche de oro gracias al grupo “Clave Cubana”, que con su energético repertorio puso a bailar a los asistentes hasta el final de la jornada. Además, se extendió una invitación especial para continuar las celebraciones a las 6:00 p.m. con Los Mariachis Tuna en el Parque José Martí.

Las Fiestas Patronales Jobabo-San José, además de ser un acto de fe, son una expresión viva de la historia y la identidad cultural del pueblo de Jobabo. Con su inicio hoy, reafirman su carácter como un espacio de unión, memoria y celebración que conecta el pasado y el presente con miras a un futuro donde las tradiciones siguen floreciendo.

WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.41 PM WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.40 PM WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.29 PM WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.15 PM WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.14 PM WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.03 PM 1 WhatsApp Image 2025 03 17 at 2.49.03 PM

Insisten en impulsar proyectos agropecuarios para gestionar mejor la producción de alimentos

Desde la Dirección Municipal de Desarrollo en Jobabo, se ha reiterado la importancia de incorporar todas las formas productivas del sector agropecuario en la gestión de proyectos. Según Eliades Labrada, director de esta institución, esta estrategia es crucial para garantizar el acceso a recursos necesarios que permitan transformar las dinámicas de producción e introducir nuevas tecnologías en la generación de alimentos.

Labrada destacó la relevancia de una gestión estratégica orientada al desarrollo agrícola, poniendo énfasis en aumentar los proyectos tanto en el entorno cooperativo y campesino como en el sector empresarial. Sin embargo, reconoció que el panorama actual enfrenta retos, ya que solo existe un proyecto de desarrollo local en el sector agropecuario estatal. Aunque este cuenta con un flujo considerable de recursos, su ejecución ha sido limitada por problemas de coordinación y seguimiento.

Este proyecto, focalizado en el asentamiento de Dos Hermanos, al oeste de Jobabo, se perfila como un pilar esencial para la producción de derivados de la leche de cabra y cárnicos de ganado menor. A pesar de su potencial, Labrada insistió en que se requiere optimizar la organización y el monitoreo para asegurar su éxito sostenible en el tiempo. Además, destacó la importancia de estrechar la colaboración con los productores locales para consolidar el crecimiento agropecuario en la región.

La iniciativa subraya la necesidad de un enfoque estructurado y cohesivo para enfrentar los desafíos actuales y maximizar las oportunidades de desarrollo en el sector.

Trabajadores jobabenses celebran aniversario 147 de la Protesta de Baraguá con jornada productiva

Jobabo.- Trabajadores de todos los sindicatos locales participaron activamente en una jornada de limpieza y mantenimiento en los alrededores de la carretera que une a Jobabo con Las Tunas.

DSC 0210
YMRC

La actividad, organizada en el marco del aniversario 147 de la Protesta de Baraguá, simbolizó el espíritu de unidad y compromiso que caracteriza a los jobabenses, quienes con machete en mano demostraron que el legado de Antonio Maceo y la intransigencia revolucionaria siguen vigentes en las acciones cotidianas del pueblo.

DSC 0104
YMRC

Al concluir la jornada productiva, se reconoció a los trabajadores más destacados, quienes recibieron el agradecimiento de las autoridades sindicales y locales por su entrega y dedicación.

DSC 0290
YMRC

En el mismo acto, se lanzó oficialmente la convocatoria para la celebración del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, con el llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y solidaridad que distingue a la clase obrera cubana.

DSC 0359
YMRC

En un momento especialmente significativo, y en pleno campo, se llevó a cabo la firma del convenio de trabajo entre la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) y los diferentes organismos, organizaciones e instituciones locales.

DSC 0351
YMRC

Este acuerdo refuerza el vínculo entre las generaciones históricas y las nuevas, garantizando la continuidad de los principios revolucionarios y el desarrollo de proyectos comunitarios en beneficio de la población.

La jornada no solo fue una muestra de trabajo colectivo, sino también un recordatorio del valor de la unidad y el compromiso con la Patria.

Por las calles de Jobabo

Al amanecer, las calles de Jobabo despiertan entre el aroma del café recién colado y el crujir de las puertas de madera que dan paso a un ir y venir de historias. Mientras los niños, con uniformes impecables, corren hacia la escuela entre risas que resuenan en las fachadas, los ancianos comparten leyendas bajo la sombra de los portales, testigos silenciosos de generaciones que han visto pasar el tiempo sin perder la sonrisa.

DSC 0039 DSC 0058 1 DSC 0073 DSC 0090 DSC 0093 DSC 0102 DSC 0139 DSC 0140 DSC 0150 DSC 0152 DSC 0164 1 DSC 0203 DSC 0557 DSC 0596 DSC 0620 DSC 0622