Día del Oyente: celebrar junto a los verdaderos protagonistas
Hogar de Ancianos por un ambiente ¿Seguro y Saludable?
Cuba es uno de los países con mayor envejecimiento poblacional en la región, con más de dos millones de adultos mayores. Esta realidad evidencia la necesidad de afrontar un desafío tanto económico como social para garantizar a este sector vulnerable un ambiente seguro y estable. El Hogar de Ancianos de Jobabo, que acoge actualmente a 36 pacientes, ilustra la difícil situación que enfrentan estas instituciones asistenciales. La directora, Yanelis Serrano López, detalla los problemas que enfrenta el centro.
«Nosotros no estamos exentos a todas estas necesidades, tenemos un déficit de personal muy grande. De los 73 trabajadores aprobados en la plantilla, sólo 37 plazas están cubiertas, lo que afecta directamente la prestación de nuestros servicios. Necesitamos 16 cuidadoras o asistentes de enfermería; solo tenemos 3 plazas ocupadas, lo cual afecta enormemente, pues no podemos abarcar todo el tiempo que queremos con el personal adecuado y preparado para esa prestación de servicio».
«Nuestra institución lleva más de 30 años de fundada, ha pasado por diversos procesos de mantenimiento y reparación, pero ya hace años que no se realizan. Por ejemplo, tenemos un mobiliario deteriorado que se ha ido reparando constantemente, pero ya no tolera más arreglos. Las camas no aguantan soldadura y la parte de madera tampoco es reparable por el gran deterioro. Necesitamos invertir en muebles nuevos. Estamos trabajando para reorganizar el presupuesto y encontrar alternativas que permitan resolver esta situación».
Además, explica que a pesar de que tienen una capacidad de 39 pacientes, hoy cuentan con 35 plazas ocupadas. Los internos sufren de enfermedades como hipertensión, cardiopatías, demencias, entre otras, y la carencia de medicamentos esenciales como antibióticos y analgésicos agrava la atención. «A pesar de ello, buscamos alternativas. Mantenemos los seis alimentos del día, aunque no con la calidad ni cantidad necesaria. Dolorosamente, en ocasiones no podemos suplir todas las necesidades, especialmente las relacionadas con los productos cárnicos. No hay variabilidad de platos», añadió.
«El recurso humano también está difícil. Aquí trabajamos con dos enfermeros por turno y, en ocasiones, sólo uno. Como jefa de sala, apoyo siempre que es necesario. Sin embargo, tenemos un faltante de asistentes; sólo hay dos, y muchos de los abuelitos no se valen por sí solos. Es muy difícil la atención. También tenemos una gran carencia de medicamentos. Pacientes con problemas psiquiátricos necesitan sedantes, pero no hay, y usamos medicina natural, como el té de tilo, para manejar la situación. Igual ocurre con los analgésicos. Si un paciente tiene fiebre o dolor, debemos improvisar porque no hay recursos disponibles».
La falta de personal también afecta la higiene y limpieza de la ropa, un aspecto fundamental en la atención de personas mayores. Actualmente, la institución no cuenta con una lavadora industrial para procesar los 80 kilogramos de ropa diaria, como explica una de las lavanderas.
«Asumí esta tarea, pero es muy dura porque es demasiada ropa para lavarla a mano. Está llena de manchas, orina y caca. Necesitamos una lavadora. Este trabajo es muy agotador, termino tarde y sin fuerzas».
El almacenero del Hogar de Ancianos detalla las dificultades alimentarias que enfrentan: «Hoy lo que más nos afecta son las proteínas, es decir, los productos cárnicos y las meriendas. Nos asignan 100 panes, pero no alcanzan para las tres meriendas diarias. Dependemos de las ofertas del porcionador, que son muy escasas. Necesitamos más apoyo y una mejor planificación de los alimentos».
En medio de esta compleja situación, los más afectados son los propios residentes, como expresan Danis Carménate e Hilario Matos Ramírez, quienes manifiestan su insatisfacción con los alimentos, el mal estado del mobiliario y la falta de higiene personal.
Ante estas problemáticas, el director de Salud Pública, Yordan Rivero Robaina, ofrece su visión y propuestas para mejorar: «El principal problema que enfrentamos en este momento en el Hogar de Ancianos es la falta de recurso humano. Sin embargo, hemos priorizado este centro, y aunque las limitaciones económicas son conocidas por todos, lo mejor que tenemos se destina aquí. Hemos recibido apoyo comunitario mediante donaciones de ropa y alimentos. Estamos trabajando para mejorar las condiciones estructurales y reorganizar el recurso humano, incorporando asistentes y enfermeros gradualmente».
La difícil situación económica que enfrenta el país, agravada por el recrudecido bloqueo del gobierno de los Estados Unidos, plantea serios desafíos. No obstante, urge buscar alternativas basadas en el humanismo y la solidaridad para mejorar las condiciones de vida de los residentes del Hogar de Ancianos en Jobabo.
Presentan en Jobabo proyecto “Carboneras”
Con el propósito de impulsar la autonomía económica y social de madres adolescentes y jóvenes en comunidades rurales, se presentó en Jobabo el proyecto “Carboneras: por la autonomía de madres adolescentes y jóvenes en territorios rurales de Cuba”. Este primer encuentro contó con la participación de dirigentes, representantes de organizaciones, instituciones y actores comunitarios, quienes se dieron cita para conocer los detalles de la iniciativa y construir, de manera conjunta, las acciones a implementar en su primera fase.
El objetivo principal de este encuentro fue presentar el proyecto y establecer un diálogo con los actores locales para identificar las necesidades y potencialidades del territorio. Además, se constituyó el comité organizador o grupo gestor en el municipio, el cual tendrá la responsabilidad de coordinar y dar seguimiento a las acciones que se desarrollen en el marco del proyecto.
Las prioridades de “Carboneras” están enfocadas en fomentar el desarrollo de capacidades para la autogestión económica y el ejercicio de la autonomía corporal y los derechos desde una perspectiva de género. Este esfuerzo está dirigido especialmente a madres adolescentes y jóvenes sin vínculo laboral que residen en territorios rurales seleccionados, con el fin de empoderarlas y brindarles herramientas para su desarrollo integral.
Otro aspecto clave del proyecto es propiciar un entorno favorable en las comunidades y familias para el cambio cultural de normas patriarcales que, históricamente, han limitado las opciones de desarrollo económico y social de estas mujeres. Este enfoque busca transformar las dinámicas sociales y familiares, promoviendo la equidad de género y el respeto a los derechos de las mujeres.
El objetivo general del proyecto es contribuir a la autonomía económica y corporal, al ejercicio de derechos sexuales y a una vida libre de violencias basadas en género de mujeres adolescentes y jóvenes de comunidades rurales que han sido madres en la adolescencia. Muchas de ellas se dedican a labores de cuidados sin un empleo formal, en condiciones de dependencia y subordinación económica, lo que limita sus oportunidades de crecimiento personal y profesional.
Entre los resultados esperados se encuentran el desarrollo de capacidades en la autogestión familiar y la creación de un entorno favorable en las comunidades y familias para el cambio cultural de normas patriarcales. Además, se espera fortalecer las redes de apoyo entre mujeres, promover alianzas estratégicas entre organizaciones y fomentar la gestión del conocimiento en temas de género y autonomía económica.
El proyecto, que tendrá una duración de dos años, está liderado por el Centro de Estudios Sobre Juventud (CESJ) y cuenta con la participación directa de instituciones como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Grupo Empresarial Flora y Fauna, instituciones académicas y Centros Universitarios Municipales, así como gobiernos municipales y locales.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), lo que refuerza su alcance y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con “Carboneras”, se espera no solo transformar la vida de las mujeres beneficiarias, sino también contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de las comunidades rurales de Cuba.
En construcción…
¿Qué sucede con Labiofam en Jobabo en 2025?
El Centro de Producción de Labiofam en Jobabo enfrenta una inestabilidad progresiva debido a la falta de materias primas esenciales desde abril pasado, casi un año prácticamente interruptos, afectándose el cumplimiento del principal encargo de esta instalación que años pasados destacaba por sus resultados económicos-productivos. A pesar de diversificar su producción con tés de caña santa, moringa y pasiflora, su comercialización ha sido escasa, y las ventas acumuladas no generan ingresos suficientes para cubrir salarios, dejando a los trabajadores interruptos, destaca el Ingeniero Omar Ávila, especialista principal del referido establecimiento.
La producción de humus de lombriz tampoco encuentra mercado, dado que los agricultores locales no tienen tradición de usar abonos orgánicos. Alternativas como la producción de medios biológicos, incluyendo trichoderma y Beauveria, se han visto limitadas por la falta de insumos como alcohol, guantes y detergentes. Sin embargo, se exploran opciones como el uso de maíz y contratos con productores locales para retomar parcialmente las actividades.

El centro espera iniciar en abril la producción de Beauveria, coincidiendo con las siembras de boniato, aunque persisten desafíos de comercialización y recursos. Esta situación refleja la necesidad de revitalizar tradiciones agrícolas locales y fortalecer las condiciones productivas del sector.
Actualmente, ¿con qué dificultades se enfrentan en la producción de Labiofam?
” Aquí no hay nada de materia prima para hacer ninguna producción. Desde abril que fue que entró la última miel para hacer las producciones de microorganismos y el Fertimet, más nunca ha entrado nada. Estuvimos haciendo otras producciones alternativas, en el caso de los té, el té para infusión de diferentes sabores, y entonces eso no ha tenido mucha comercialización, y estamos estancados con una gran cantidad de producciones ahí que no se han vendido.”
“Ahora tenemos té de caña santa, té de moringa, té de pasiflora, tenemos esas tres líneas, y no tienen comercialización, es muy poca. Aquí está costando sobre los 10 pesos, depende del precio de la materia prima.”
Entonces, ustedes no llegan ni siquiera a cubrir el salario de los obreros de este centro de Labiofam…
“No, en este momento, fíjate que no estamos trabajando, los trabajadores están interruptos, y las otras producciones que tú me estabas hablando, el humus de lombriz, tenemos una gran producción aquí, alrededor de casi dos toneladas, hechas en bolsitas de dos kilos, y tampoco tiene salida. Generalmente los productores de aquí, de Joao, no utilizan el abono orgánico para su cultivo.”
¿El humus de lombriz no tiene salida aquí?
“No tiene salida. No lo compran”
¿Y Granja Urbana, que eran los principales clientes de ustedes hace un tiempo?
“Esa gente tiene generalmente los huertos sin trabajar, y como tampoco tienen producciones, se ven en la misma situación.”
“Las bolsas de dos kilogramos tienen 50 pesos el precio. Un buen precio, no estaba tan caro tampoco. Además, si tenemos en cuenta la calidad que tiene aquí también el humus de lombriz, y que es uno de los mejores abonos orgánicos del mundo, no sé, es que no hay esa tradición de los campesinos, ni de los productores, utilizar el humus de lombriz.”
“Bueno, realmente la línea de producción del CREE es los medios biológicos. Nosotros pudiéramos estar produciendo la trichoderma, la Beauveria, el micro organismo eficiente y el nicosabe, que son las cuatro líneas que generalmente se producen aquí para los cultivos.”
Pero la miel, ¿no la tienen?
“No la tenemos, tenemos una asignación ahora, pero nos la dieron en Ciego de Ávila. La cabecilla de arroz, que es la materia prima principal que se utiliza en la producción de los medios biológicos, compite con el consumo de la población y de los animales. Así que no tenemos asignación.”
¿Qué alternativas están explorando?
“Estamos viendo con los productores que están produciendo arroz para hacer contratos con ellos, negocios, cuando pelaran el arroz. Nosotros nos quedamos con la cabecilla, pero tú sabes que ahora se están pelando con los métodos tradicionales de aquí de Jobabo, y realmente no deja cabecilla. Sale todo, sale el polvo y nosotros no podemos utilizar el polvo.”
“Ahora estamos buscando una alternativa con el maíz, tenemos un nivelito de maíz, pero entonces nos faltan las otras partes, el alcohol. Ya tenemos la cepa aquí, la trichoderma y la Beauveria, ya están aquí en el centro. Tenemos alrededor de tres quintales de maíz molido, ya esperado también.”
¿Les faltan otros recursos?
“Por lo menos nos falta esta parte y los aseguramientos para el trabajador. Los guantes, le falta el detergente, el alcohol como desinfectante.”
“La tabaquina, que así podemos hacerlo, nos falta el alcohol también, pero la comercialización es muy baja. Aquí lo que más se vende así es la trichoderma y eso en los periodos de semillero. Y la Beauveria ahora debe comenzarse, si podemos comenzar en abril, que empiezan a estar las siembras del boniato, que es para el control que actúan del boniato.”
¿Creen que puedan organizar las producciones a tiempo?
“Si pudiéramos organizar los niveles de producción, que tenemos otra asignación más de maíz en la empresa, entonces podríamos hacer la Beauveria a partir de abril, que es que más o menos empieza a salir, que ya con las lluvias, tú sabes que generalmente las siembras aquí son en secano, del boniato, y es para el control. Con esas producciones sí tienen un poquito más de salida.”
Hace un año se propuso la recuperación de la gestión productiva de Labiofam en Jobabo, una entidad que antaño fue referente en el sector. Sin embargo, enfrenta serias limitaciones operativas y tecnológicas, agravadas por la escasez de recursos y la falta de materias primas, lo que afecta significativamente su desempeño. A pesar de las adversidades, el enfoque sigue siendo superar estos obstáculos y trabajar en la mejora de sus procesos, con la esperanza de devolverle el protagonismo que alguna vez tuvo.
Inician en Jobabo las Verbenas Jobabo-San José 2025
Hoy, 17 de marzo, comenzaron oficialmente las esperadas fiestas patronales Jobabo-San José, un evento que desde 1928 ha unido a los jobabenses en torno a la devoción, la cultura y la alegría. Este acontecimiento, que se extenderá hasta el 19 de marzo, marca el inicio de la primavera con una celebración que combina tradición religiosa y expresiones culturales contemporáneas.
El acto inaugural, celebrado este mediodía, estuvo conducido por las instructoras Yuliet Frómeta y Miriam Suárez, quienes dieron la bienvenida a las lluvias y a la nueva estación con un emotivo mensaje que resonó entre los asistentes. Trabajadores del sector cultural, aficionados locales y pobladores se reunieron para dar inicio a esta festividad con una programación variada y llena de vida.
La jornada abrió con la cautivadora interpretación de Geinier Verdecia, quien deleitó al público con el icónico tema “Lágrimas negras” de Compay Segundo. A continuación, Miriam Suárez presentó un monólogo que destacó la riqueza de las tradiciones orales, seguido por el Trío Nueva Cuba, que añadió un toque de sabor criollo con “Dame el rabito de lechón”.
Como parte de las actividades de apertura, se presentaron a los ganadores del Concurso de Verbenas, Eldrys Pupo Espinosa y Odelys González Borrero, cuyos aportes a la festividad serán reconocidos durante el cierre el próximo 19 de marzo. Además, la jornada cultural incluyó la actuación del trovador Giraldo Escobar con su inspiradora canción “No te rindas” y un monólogo lleno de humor interpretado por Demesio Oduardo.
Un momento especial de la tarde fue protagonizado por Cristina Gil y Naomis, quienes llevaron a escena la obra teatral “Me llaman negra”, acompañada de un vibrante número de baile al ritmo de “La negra Tomasa”. Por su parte, el trovador Waldemar Morell evocó recuerdos con su interpretación de “Almohada”, mientras los asistentes disfrutaban también del testimonio de Concepción Pérez, quien compartió con la investigadora Belkis López recuerdos sobre las Verbenas en distintas épocas.
El evento inaugural cerró con broche de oro gracias al grupo “Clave Cubana”, que con su energético repertorio puso a bailar a los asistentes hasta el final de la jornada. Además, se extendió una invitación especial para continuar las celebraciones a las 6:00 p.m. con Los Mariachis Tuna en el Parque José Martí.
Las Fiestas Patronales Jobabo-San José, además de ser un acto de fe, son una expresión viva de la historia y la identidad cultural del pueblo de Jobabo. Con su inicio hoy, reafirman su carácter como un espacio de unión, memoria y celebración que conecta el pasado y el presente con miras a un futuro donde las tradiciones siguen floreciendo.