Blog Página 176

Si no hubiera sido por Alcides, la masacre hubiera sido más grande

La  Masacre de Casinga en Angola por parte del régimen del Apartheid,  motivó la repulsa universal, El accionar  de un combatiente de Jobabo, que participó en este acontecimiento histórico en defensa de las víctimas lo conoceremos en sus propias palabras a 46 años de este acontecimiento.

Alcides Hidalgo salgado, fue uno de los tantos heroicos combatientes cubanos  que contribuyeron a parar esta cruel operación de los invasores sudafricanos que dejaron cuantiosas víctimas  civiles donde predominaban mujeres, niños y ancianos.

 

A kilómetros de distancia de los sucesos, fue llamado a incorporarse a las acciones  y  no vaciló un segundo en acudir al lugar para repeler la agresión enemiga y luego prestar auxilio a los sobrevivientes, la mayor parte de ellos estaban gravemente heridos. En tales condiciones también estaba Alcides.

“Los racistas  quemaban las casas, los sembrados, no dejaban nada vivo, Jamás pensé ver tal atrocidad” expresó Alcides

Las explosiones de las bombas que dejaron caer los aviones sobre ese sitio,  los cientos de paracaidistas que saltaron para rematar a los sobrevivientes de aquella masacre queda en el triste recuerdo del jobabense . En el desigual combate perdieron la vida varios combatientes y otros resultaron heridos. Esto no impidió brindar el mayor auxilio posible en tales circunstancias. Sin la intervención cubana todo hubiera sido peor de lo que fue.

Alcides ha sido merecedor de diversos reconocimientos y medallas entre las que figura la de Combatiente Internacionalista de Primera Clase, por La Liberación de Angola, por los 50 y 60 años de Las FAR y por su participación en  Lucha Contra Bandidos  y actualmente integra la Asociación de Combatientes de la revolución Cubana.

Una vez más hijos de este pueblo al sur de Las Tunas, escribieron páginas de heroísmo y solidaridad en países de un continente que a partir de éstas y otras acciones contribuyeron a la  liberación  de Angola, Namibia y poner fin al régimen del Apartheid en Sudáfrica.

Gracias  Alcides Hidalgo Salgado por la solidaridad, la valentía y  dignidad mantenida  en defensa de otros pueblos del mundo que como expresara el Comandante Che Guevara reclamaron el concurso de sus esfuerzos.

La vigilancia epidemiológica no se debe descuidar

Reducir el incremento de casos de dengue a causa del mosquito Aedes aegypti, es prioridad en la agenda de trabajo del sector de la salud en Jobabo, los que insisten mayor percepción del peligro ante el vector transmisor.

En conversación con el Especialista en Segundo Grado en Higiene y Epidemiología del municipio, Fernando Hernández Fonseca, informó que aunque en las mas recientes jornadas ha disminuido el número de enfermos  y febriles inespecíficos en la localidad, alerta sobre el peligro que representa la baja percepción de riesgo en personas que no realizan el autofocal familiar y laboral sistemáticamente.

La vigilancia epidemiológica no se debe descuidar, porque se aproxima la etapa de lluvias y altas temperaturas, un medio ideal para la proliferación del vector transmisor. Señaló el especialista.

El que tales circunstancias el papel más importante lo juega la población en la hermetización de cisternas, la limpieza de los patios y  la eliminación de todos los posibles  riesgos donde se pueda reproducir el diminuto pero peligroso zancudo. Puntualizó Hernández Fonseca.

 

El que hace un llamado acudir al área de salud más cercana ante un cuadro febril agudo, de duración limitada de 2 a 7 días; cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular,  muscular y  articulares.

Además, a todos los factores de las comunidades y organismos a no bajar la guardia frente al mosquito transmisor de las arbovirosis en aras de garantizar bienestar entre los jobabenses.

Disminuir el incremento de casos de dengue a causa del mosquito Aedes aegypti, es prioridad en la agenda de trabajo del sector de la salud en Jobabo.

Jobabo: Alta mortalidad bovina en primer trimeste de 2024

La mortalidad bovina continúa siendo un puntillazo en la nuca para el sector pecuario jobabense, repitiéndose una alta incidencia en el primer trimestre de 2024 con mil 215 defunciones, de ellos 451 crías, mucho más del doble que los nacimientos que se certificaron entre enero y marzo.

Tales cifras se traducen en un incremento significativo del promedio mensual de mortalidad comparando la arrancada de este año con el calendario anterior, además de una tendencia al crecimiento si se toma como referencia marzo al aportar 460 muertes, casi la mitad del acumulado de los dos meses anteriores.

infografia mortalidad vacuna

Especialistas del sector pecuario estiman que de mantenerse la mortalidad a este ritmo y no adoptarse medidas concretas que se inclinen hacia las causas y condiciones en el manejo ganadero que provocan tantas defunciones, los números podrían elevarse al concluir 2024 alrededor de un 20%, lo que representaría una reducción mucho más drástica de la ya deprimida masa bovina en Jobabo, sin contar con los sacrificios legales e ilegales, los robos, los faltantes…

De acuerdo con los informes oficiales, las principales causas de tan elevada mortalidad del ganado están asociadas a las malas condiciones de manejo, sobre todo por la desnutrición ante la falta de alimento en el periodo de sequía, las limitaciones de acceso al agua, los problemas gastrointestinales por la ingesta de plantas inadecuadas para el consumo que proliferan en las áreas de pastoreo, la ausencia de medicamentos básicos para el tratamiento de enfermedades comunes, y la accidentalidad en los traslados.

Si bien se generaliza en las responsabilidades de los tenedores y propietarios, es relevante el impacto que tiene en el sector pecuario la falta de recursos e insumos para proyectar un adecuado manejo de la masa, y una desproporcionada asignación de estos desde el propio sistema de la agricultura quedando la parte pecuaria en desventaja frente a la agrícola.

Aunque el problema es recurrente, y amenaza no solo con disminuir progresivamente el rebaño total del municipio en una escala mucho mayor que en 2023, los análisis generales se centran fundamentalmente en los componentes productivos de la leche y la carne, y no se da una mirada, con una óptica constructiva, a lo que representa la mortalidad vacuna, incluso para el referido planeamiento local de los referidos renglones a corto, mediano y largo plazo.

2023 registró el índice más alto de mortalidad bovina de la última década con tres mil 978 defunciones, prácticamente el doble de lo que se contabilizó al cierre de cada calendario en Jobabo desde 2013 hasta diciembre pasado, excepto en 2020 que había sido el año más complicado para este indicador de la ganadería según las estadísticas del sistema de la agricultura en el municipio.

Esta subida en las muertes el calendario anterior se tradujo en una reducción del 12.71% de la masa total, que junto a otros indicadores como el hurto y sacrificio ilegal y los animales llevados a matadero simplificaron el rebaño a 26 mil 705, la cantidad más baja de reses que ha tenido este territorio desde que se compilan los datos de control pecuario.

México sostendrá denuncia contra Ecuador en reunión de la Celac

Tegucigalpa,16 abr (Prensa Latina) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostendrá hoy ante los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) su denuncia contra Ecuador por el asalto a la sede diplomática de su país en Quito.

Su alocución se llevará a cabo en el contexto de la Cumbre Virtual Extraordinaria de Jefes de Estado de la Celac, convocada por la presidenta protempore del organismo regional y de Honduras, Xiomara Castro, quien reprogramó la cita prevista a puerta cerrada para esta jornada desde las 09:00 hora local, a solicitud de México.

Durante la sesión, López Obrador ofrecerá pormenores de la reciente denuncia presentada por su Gobierno a la Corte Internacional de Justicia, en la que solicita la suspensión de Ecuador de las Naciones Unidas hasta que ofrezca una disculpa pública por el allanamiento de la embajada mexicana en Quito el pasado 5 de abril para apresar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.

Al momento del ingreso forzoso, sobre Glas -quien obtuvo asilo político por parte de México-, pesaba una orden de aprehensión en su país por supuesta malversación de fondos en la reconstrucción de dos provincias afectadas por un sismo.

Previamente, la troika de la Celac (Honduras, Colombia y San Vicente y las Granadinas) analizó la situación en una reunión extraordinaria y luego convocó a los cancilleres para debatir lo que ha devenido una crisis entre Ecuador y México, enfocados en la toma de acciones tras el irrespeto a los convenios internacionales que reconocen el derecho de asilo.

Otros organismos de la región igualmente convocaron a encuentros de urgencia con ese tema en agenda y las consecuencias para Ecuador, que podría enfrentar sanciones debido a la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y a las Normas de Asilo de la Convención de Caracas.

Cuba celebra 63 años de proclamación socialista

0
La Habana, 16 abr (Prensa Latina) Cuba celebra hoy el aniversario 63 de la proclamación del carácter socialista de su Revolución.

Dicha declaración ocurrió durante las honras fúnebres de las víctimas de los bombardeos estadounidenses a distintos puntos del territorio nacional, como preludio de la invasión mercenaria por Playa Girón, provincia de Matanzas, en 1961.

Ante la multitud congregada cerca del cementerio Cristóbal Colón, en La Habana, el máximo líder cubano, Fidel Castro, expresó: esta es la revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes.

Y por esta revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida, agregó.

Los asistentes con los fusiles en alto, expresaron su decisión de defender la patria, por lo que la fecha pasó a la historia nacional como Día del Miliciano.

En la víspera, el 15 de abril, aviones enemigos camuflados con la insignia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias atacaron el aeropuerto de Ciudad Libertad, la base aérea de San Antonio de los Baños y el aeropuerto de Santiago de Cuba.

El día 17, una brigada armada, entrenada y transportada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos desembarcó por la Ciénaga de Zapata.

Luego de 60 horas de duros combates fueron derrotados los mercenarios, que se rindieron

al atardecer del día 19, y esta acción representó, al decir de Fidel Castro, la primera gran derrota del imperialismo en América Latina.