Blog Página 172

Cuba activa planes de prevención de riesgos por persistentes lluvias

0
La Habana, 2 jul (Prensa Latina) Cuba activò sus planes de medidas preventivas para la reducción de riesgos de desastres por eventos meteorológicos como las persistentes lluvias que azotan al occidente e inundan zonas bajas de esta capital, se divulgó hoy.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba, General de División Ramón Pardo Guerra, observò las decisiones adoptadas en La Habana para enfrentar la actual situación meteorológica que provoca inundaciones en arterias próximas al litoral capitalino.

Durante la reunión, realizada por videoconferencia, se puntualizaron acciones que conducen a preservar las vidas y los bienes de las personas informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Pardo Guerra y las principales autoridades políticas y gubernamentales en La Habana revisaron el cumplimiento de los planes de medidas que, entre otras decisiones, prioriza la limpieza de vías, desobstrucción de desagües, recogida de desechos sólidos y la atención a las zonas identificadas como áreas de inundaciones.

Según el jefe de la Defensa Civil (DC) en La Habana, teniente Coronel Yunier Hernández, revisaron la vitalidad de los centros de protección y de elaboración de alimentos que prestarán servicios a las personas que lo requieran.

Asimismo, el órgano DC capitalina –donde residen más de dos millones de cubanos- chequeó la vitalidad del suministro de energía eléctrica a los hospitales, policlínicos, consultorios, bancos de sangre, como parte de las medidas que se adoptan en esta etapa de prevención.

Hernández informó también sobre el seguimiento a la poda de árboles, limpieza de las principales avenidas de la capital, así como el resto de las actividades que se deben cumplir.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil en Cuba instó a la población a cumplir con disciplina las orientaciones de esa instancia y el Instituto de Meteorología y a mantenerse informada por los medios oficiales de comunicación.

Alertan en Jobabo ante el virus Oropouche que circula en el país

Jobabo.- Cada día acude un gran número de jobabenses a su centro de salud aquejados de malestar general, fiebre, dolor de cabeza y otras sintomatologías muy similares al dengue o al nuevo virus que circula en el país Oropouche.

La Especialista en Medicina General Integral Yaselis Valentín Vázquez,  informó que este nuevo virus que circula a nivel nacional se caracteriza por fiebre, vómitos, diarreas, dolores musculares, articulares, siendo un cuadro muy similar al resto de las arbovirosis.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, las personas deben acudir a sus puestos de salud, ya sea los consultorios médicos de la familia o al policlínico, la conducta a seguir es aliviar el síntoma que presente el paciente, ejemplo bajar la fiebre, solo con paracetamol o dipirona ya que el ibuprofeno o la aspirina pudiera complicar el cuadro clínico producto que pudieran estar relacionadas con otras arbovirosis. Explicó la doctora.

La que agregó, que si el paciente presenta diarreas o vómitos el proceder es prevenir la deshidratación, con el suministro de las sales de rehidratación oral, hoy escasas en la red de farmacia pero se pueden preparar en casa, poniendo a hervir un litro de agua, cuando esté en punto de ebullición se le vierte una cucharadita rasa de sal y 5 de azúcar, otra de jugo de limón y una pizca de bicarbonato, se mezcla, refrigera y se consume frío cada 4 horas un baso, la preparación se utiliza para 24 horas.

En este caso la especialista sugiere, que el consumo de la medicina natural y tradicional no es recomendable, ya que la cereza contiene un compuesto que  es muy similar a la aspirina y en este tipo de enfermedades no es recomendable para los pacientes, solo se debe aumentar la ingesta de líquidos como agua y refresco.

En aras de evitar complicaciones que ponen en peligro la vida de las personas y requieren de un especialista para tratarle el síntoma, la doctora recomienda acudir a su área de salud ante cualquier sintomatología.

Atienden en Las Tunas la protección de los ecosistemas costeros

Las Tunas.- La reforestación de 40 hectáreas de mangle de la variedad de yana, en áreas del municipio de Puerto Padre, está entre las acciones recientes acometidas en Las Tunas para la protección de sus ecosistemas costeros, que no solo son importantes durante grandes eventos climáticos como los huracanes.

Ellos también reducen las pérdidas por inundaciones en muchos lugares, incluso con las tormentas más pequeñas, y cumplen diversas funciones como atenuar el impacto en la franja costera, amortiguando la erosión de las marejadas en los litorales.

Los manglares son hábitat de innumerables invertebrados marinos, aves, reptiles y hasta mamíferos, además de ser grandes trampas de carbono y productores de mucha materia orgánica.

A ello se añade, entre otras ventajas, que funcionan como un filtro natural para las sustancias químicas residuales que, por descuido o malos manejos de los seres humanos, son acarreadas por el escurrimiento superficial desde las áreas de actividades económicas hacia el mar.

En Las Tunas también se logró la restauración de manglares aplicando la tecnología de regeneración asistida en una área del Delta del Cauto, específicamente en el sector Monte Cabaniguán.

La producción de ostión se garantiza en granjas artificiales, mediante soluciones basadas en la naturaleza que reducen las presiones sobre el manglar como la tala de la uña de la planta y, por tanto, impidiendo su debilitamiento y la muerte.

Como parte del Programa de Protección del Ecosistema Costero durante el 2023 fueron restauradas vegetaciones de las playas arenosas; entre ellas Los Pinos, del municipio de Manatí, una labor que integró a trabajadores, estudiantes y pobladores de las comunidades asentadas en los litorales.

Con igual propósito el año pasado fueron establecidas más de 30 hectáreas de plantaciones de faja hidrorreguladora en la subcuenca Naranjo, perteneciente a la cuenca Cauto, de interés nacional.

Incumplimientos de entregas a Acopio marcan primer semestre de 2024

Jobabo.- Un semestre completo de incumplimientos en las entregas de productos del agro a la entidad comercializadora estatal jobabense y que afecta directamente la gestión del consumo social y el abastecimiento a centros priorizados matiza esta etapa que no se ha logrado ajustar en Jobabo lo que exigen las relaciones contractuales en el entorno agropecuario.
Alrededor de nueve toneladas y media fueron entregadas de las 60 pactadas entre las unidades productoras y Acopio en el mes de junio, ello deja una secuencia similar en meses anteriores hasta acumular un déficit en la comercialización que sobrepasa las 173 toneladas totales, una buena parte de esa cifra destinada a la cobertura del sector de la Salud, Educación y los mercaditos del Sistema de Atención a la Familia.
En el último intercambio con dirigentes de las bases productivas, las cooperativas fundamentalmente, que son las que tienen el grueso de los surtidos contratados para la entrega, se hizo énfasis en revertir esos bajos indicadores de intrega teniendo en cuenta que los análisis estadísticos que se informan y las visitas realizadas a las diferentes áreas productivas sí reflejaban un respaldo productivo para respaldar los compromisos con Acopio, al mismo tiempo que enfatizaron en que la situación del acceso combustible en este caso no es la causa, sino más bien el descontrol y falta de exigencia de las juntas directivas.
Igualmente, Julio Machado López, director de Acopio en Jobabo, expuso que a diferencia de otros años, la entidad comercializadora no mantiene deudas fuera de término con las cooperativas, y se mantiene una frecuencia de pago estable dada la solvencia económica de la Unidad Empresarial de Base, lo que tampoco puede ser una justificación para los incumplimientos que se evidencian mes tras mes.
Además, los precios que se manejan en el entorno mayorista son los mismos que se concertan con el grupo de trabajo multisectorial, y están en correspondencia con los márgenes de ganancias aprobados para la venta minorista, lo que no difiere mucho de lo que pagan de los negocios privados.
Si bien por un lado se justifica con la falta de producciones en campo debido a la extensa sequía que tuvo Jobabo en la primera etapa del año y los ciclos de cosecha de los cultivos, los reportes de producción agropecuario reflejan números que en prácticamente todos los surtidos duplican lo contratado por Acopio, que solo representa alrededor del 15 % de la totalidad de las viandas, granos y vegetales del plan para el semestre.

Entran en vigor a partir de hoy en Jobabo nuevos precios a productos de primera necesidad

Jobabo.-En consonancia con la eliminación hace algún tiempo de aranceles a un grupo de productos de primera necesidad y que no han tenido ningún impacto en la reducción de los precios a la población, la dirección del país decidió topar un grupo de precios mediante la puesta en vigor desde este lunes de algunas resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios las cuales norman y establecen puntualmente los nuevos valores de las mercancías que más adelante relacionamos.

Es especial, la Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios 209 de 2024 que define el márgen de  ganancia y las facultades de los Consejos Provinciales de Gobierno y de los Consejos de la Administración Municipales para variar y ajustarlos de acuerdo a los contextos territoriales.
-Pollo……………………………. 310.00 pesos la libra
-Aceite de un litro……………….900.00 pesos y de 900 ML a 850.00
-Picadillo…………………………280.00 pesos la libra
-Salchicha……………………….350.00 pesos el paquete de 350 g y 500.00 el de 500 g
-Detergente……………………..350.00 pesos el paquete de 350 g
-Leche en polvo………………..1675.00 el kg, se mantiene hasta nuevos estudios
-Pasta alimenticias…………….175.00 el paquete de 250 g, 280.00 el de 400 g y 350.00 el de 500 g
-Arroz……………………………165.00 pesos la libra
-Pizza……………………………80.00 pesos la unidad
-Refresco……………………….10.00 pesos el vaso

En el municipio se continuarán haciendo nuevos estudios con el fin de evaluar la posibilidad de disminuir en el futuro el precio a otros productos y servicios vitales que son necesarios para la población.