Blog Página 1159

Primero de Mayo desde las casas y redes sociales

Los trabajadores cubanos y sus familiares cumplen con las ideas expuestas por Fidel en el concepto de Revolución proclamado hace 20 años en una celebración por el Primero de Mayo.

Por eso, al tener sentido de que el momento histórico está marcado mundialmente por los estragos del nuevo coronavirus SARS CoV-2, agregan medidas a las ya existentes diseñadas para enfrentar las agresiones acrecentadas por parte de la administración de turno en la Casa Blanca.

Cambiando todo lo que debe serlo de acuerdo con las actuales circunstancias para evitar la Covid-19, la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores no reduce el espacio, sino que lo amplía, pues si bien tradicionalmente se realizaban desfiles y concentraciones en plazas y vías, hoy se extiende desde los hogares hasta los centros laborales que no interrumpen sus faenas por ser imprescindibles.

Y desde el ámbito físico, la fiesta proletaria también invade el ciberespacio, donde el periódico Trabajadores y la Central de Trabajadores de Cuba mediante sus cuentas en Twitter @50Trabajadores y @CTC_Cuba y perfiles en Facebook, invitan a navegar por las redes sociales desde las 8 hasta las 11 de la mañana.

Para evitar el contagio se cumple mantener la distancia social, pero la unidad se fortalece mediante la comunicación entre cada uno de los trabajadores y sus familiares, combatientes y campesinos que se convierten en uno solo al entonar las notas del himno nacional y aplaudir.

En el «desfile» por casas, centros laborales, ciberespacio y redes sociales, enarbolaremos las etiquetas  #Cuba #1Mayo #UnidosVenceremos #MiCasaEsMiPlaza

Tomado de Periódico Trabajadores

Bruno Rodríguez Parrilla: Cuba espera el rápido esclarecimiento del acto terrorista contra su embajada en EEUU

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, ofreció este jueves declaraciones en vivo por la Televisión Nacional, para ampliar sobre los hechos sucedidos esta madrugada en Washington D.C., cuando se produjo un acto terrorista contra la sede diplomática de la nación antillana ante EE.UU.

Como se ha divulgado, “un individuo desconocido disparó con un fusil de asalto contra el edificio de la embajada cubana en Washington; no hubo heridos en el personal de la misión, el cual se encuentra seguro y protegido, pero sí daños materiales como resultado de los impactos de numerosos disparos”, refirió el Canciller.

Rodríguez Parrilla afirmó que el gobierno de Cuba espera por la correspondiente investigación de las autoridades estadounidenses sobre la identidad y motivaciones del autor de la agresión, y que dicha investigación se exhaustiva y rápida y sus resultados sean compartidos con La Habana.

“La misión diplomática de Cuba cuenta con un sistema de protección y seguridad para enfrentar cualquier amenaza contra su personal y familiares”, aseveró el representante de la diplomacia cubana, en tanto informó que al mediodía de esta jornada convocó a Mara Tekach, encargada de Negocios de EE.UU. en La Habana, para abordar “este gravísimo hecho”.

El titular de Relaciones Exteriores expresó a la funcionaria “la más enérgica protesta por la agresión terrorista perpetrada” y la interrogó sobre cómo reaccionaría el Gobierno de EE.UU ante un ataque como este a cualquiera de sus embajadas”.

“Insistí en que es una obligación de todos los Estados adoptar las medidas adecuadas para proteger los locales de una misión diplomática acreditada en su territorio contra toda intrusión o daño, evitar que se turbe la tranquilidad o se atente contra su dignidad o funcionamiento, como dispone la Convención sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”, dijo.

También Rodríguez Parrilla aseguró que en su comunicación, enfatizó en la gravedad del hecho, que pudo haber puesto en peligro la vida y seguridad del personal de la embajada y sus familiares.

“Reclamé la mayor cooperación de las autoridades del Gobierno de los EE.UU. en el esclarecimiento urgente de los hechos y en las garantías de que actos como este no se repitan o queden impunes”, manifestó en Canciller.

De acuerdo con sus declaraciones, el diplomático llamó la atención, de manera respetuosa, en que una agresión como esta contra la embajada de Cuba en Estados Unidos, en cualquier caso, “ha sido alentada por la creciente retórica hostil contra nuestro país” y donde han estado involucrados, de forma pública y sistemática, tanto el Secretario de Estado de EE.UU. como altos funcionarios de ese departamento, e incluso, la propia embajada estadounidense en La Habana.

“No es posible disociar un hecho como este del recrudecimiento de la política de agresión y hostilidad que aplica el Gobierno de los EE.UU. contra Cuba, ni del endurecimiento del bloqueo, que incluye medidas no convencionales, incluso durante la pandemia de la COVID-19”, planteó Rodríguez Parrilla.

Según la información ofrecida por el titular de Relaciones Exteriores de la isla, en el momento del ataque se encontraban en la misión diplomática una decena de funcionarios y diplomáticos, quienes “corrieron grave peligro”.

Añadió que el país aprecia la conducta profesional de los oficiales de las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley, quienes acudieron rápidamente al lugar del hecho.

“El individuo, de cuya identidad el Gobierno cubano no ha sido informado, fue detenido por las autoridades locales en el lugar de los hechos, y se encuentra bajo custodia”, declaró.

Rodríguez Parrilla recordó a la encargada de Negocios de EE.UU. en La Habana, que los actos de instigación a la violencia contra el personal médico cubano en terceros países, como Bolivia, incluso con participación de funcionarios estadounidenses, la calumnias y la demonización de los profesionales de la salud, alientan acciones violentas. 

De igual manera, le rememoró a Tekach que “existen graves antecedentes históricos de actos violentos y hostiles, incluidos actos terroristas, contra funcionarios diplomáticos de Cuba radicados en EE.UU., tanto en la sede en Washington, como en su representación permanente ante la ONU, en Nueva York”.

“Tampoco es posible disociar este tipo de hechos del efecto de políticas y discursos de odio que promueven la división y la violencia social”, enfatizó el Canciller cubano, quien además se refirió a que en territorio estadounidense operan y han operado con impunidad, durante años, grupos e individuos que en el pasado cometieron actos terroristas contra la nación caribeña, “lo que es de pleno conocimiento de las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley del Gobierno de EE.UU.”

Rodríguez Parrilla insistió en que expresó sorpresa porque “han transcurrido más de 12 horas del ataque, y ni las autoridades oficiales gubernamentales, ni del Departamento de Estado, se han puesto en contacto con las nuestras; y no se han producido declaraciones oficiales, ni siquiera tuits -tan frecuentes contra Cuba- de parte de funcionarios estadounidense ni de su Embajada”.

El diplomático instó también al Departamento de Estado a adoptar, con la mayor urgencia, las medidas necesarias para cumplir de forma íntegra las responsabilidades atribuidas por la Convención de Viena, y garantizar la plena seguridad de la embajada de Cuba y de la misión permanente ante la ONU en Nueva York, así como del personal de ambas y sus familiares.

Antes de concluir sus declaraciones, el Ministro de Relaciones Exteriores aseveró que ha sido ofrecida la cooperación de las autoridades cubanas para el desarrollo de la investigación correspondiente.

En video, las declaraciones

En Jobabo sí celebraremos el 1º de Mayo (+AUDIO)

Jobabo.- «Los trabajadores, el pueblo jobabense sí celebrará el 1º de Mayo, no como estamos acostumbrados aquí con un desfile que llena las principales calles y satura la Plaza 30 de Diciembre, sino desde el hogar, desde cada puesto laboral­» insistió Mariela León Diez, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad.

«Desde hace varios días hemos venido realizando pequeñas actividades, sin violar distanciamiento social y cumpliendo estrictamente todas las medidas, pero lo principal es reconocer a los obreros, al personal de salud, a la gente que se esfuerza porque fluya la labora preventiva» estacó la dirigente.

Reconocen aporte de los trabajadores de Pescatun a la alimentación del pueblo en medio de la pandemia

Las Tunas.- Comprometidos con seguir aportando alimentos para el pueblo, en la lucha por la vida, los trabajadores de la Empresa Pesquera (Pescatun) de la provincia de Las Tunas, recibieron orgullosos un reconocimiento de la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC), con motivo del Primero de Mayo.

Durante un pequeño acto en la entidad, la mejor integral en el país, Leobanys Ávila Góngora, secretario general de la CTC en la provincia, entregó al colectivo la placa conmemorativa XX Aniversario del concepto de Revolución por su labor en el enfrentamiento a la Covid-19.

Reconocen aporte de los trabajadores de Pescatun a la alimentación del pueblo en medio de la pandemia
Momento en que colocan la Placa en la entrada de la industria pesquera en Las Tunas. (FOTO de la autora).

Ávila Góngora dijo que esta es una de las iniciativas de la organización sindical en el territorio, en saludo al Día del Proletariado y destacó el aporte de Pescatun que multiplica sus esfuerzos para ampliar las ofertas al pueblo.

Al recibir la placa, Mario Cedeño Viamonte, director de la empresa, elogió la consagración de los trabajadores, protagonistas de los principales resultados del 2019 y lo que va del presente año, cuando cumplen los planes productivos a pesar de la carencia de combustible y el bloqueo económico.

«Hasta abril, de un plan de captura de 468 toneladas tenemos 522, que representan el 122 por ciento de cumplimiento y en los planes industriales de 122 toneladas tenemos 153, para el 125 por ciento».

«Estamos enfocados en buscar extensores, fundamentalmente en las croquetas de pescado con muy buena aceptación y produciendo embutidos, todo para la población».

Cedeño Viamonte resaltó, entre los retos más inmediatos, aumentar las áreas de siembra de especies de agua dulce, lo que se revertirá en mayor cantidad de pescado para el pueblo.

«Este año tenemos un plan de siembra de 10 millones de alevines, y logramos rescatar 10 hectáreas en los centros de alevinaje en los 16 espejos de agua en la provincia, cantidad que se prevé aumentar en fincas de campesinos y áreas de la agricultura».

Los hombres y las mujeres que laboran en Pescatún están comprometidos este Primero de Mayo con  incrementar las producciones para garantizar la alimentación del pueblo, ser más eficientes y seguir en el enfrentamiento contra la Covid-19.

En Las Tunas a la COVID-19, ¡ni tantico así!

Las Tunas.- Los casos confirmados de Covid-19 se adueñan de la tranquilidad de muchos cubanos, sobre todo de quienes pasan los días intentando estar un paso por delante de ese enemigo invisible. Son ellos los imprescindibles, esos que inspiran aplausos y un montón de pensamientos.

Sin embargo, no siempre el bonito gesto viene acompañado de una actuación a la altura de lo que merece esa gente que se “juega el pellejo”. Ahí están las cifras que hablan de contactos, y también de negligencias e indisciplinas. Detrás de los números se halla el dolor de familias que hoy mismo viven en sobresalto y de otras que nunca más verán regresar a casa a los suyos.

Hace pocos días, el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, refería: “tenemos que tener claro que el camino será largo para nosotros porque el virus es muy contagioso, y la mayoría de la población es susceptible, por lo que la pandemia puede crecer fácilmente”.

Portal Miranda afirmaba que en el mundo se han desbordado muchos sistemas de salud, justamente por la violación sistemática y masiva del aislamiento social. Si bien las evaluaciones evidencian que el país está en el escenario más favorable, todavía falta mucho por andar. Al respecto el titular de Salud fue conclusivo: “no significa que estemos libres de llegar a un escenario crítico”.

“La demora de llegar a una etapa epidémica dependerá solamente del número de casos que se puedan diagnosticar, aislar e identificar sus contactos, pero más que nada por la cooperación de las personas con las acciones que han demostrado efectividad: el aislamiento social y las medidas de higiene”.

LAS TUNAS Y SU REALIDAD

En esta parte de la geografía nacional la incidencia de la COVID-19 sigue siendo de las más bajas; desde el día 24 y hasta el cierre de esta edición no se reportaban casos positivos. A las estadísticas locales de confirmados se incorporó el ciudadano italiano, detectado en la comunidad de Guayacán, municipio de Jesús Menéndez en marzo pasado y dado de alta clínica desde inicios del mes de abril. Por esa razón son 14 los diagnosticados aquí.

Trasciende como buena noticia el alta clínica a cuatro pacientes del municipio cabecera para un total de ocho, los dos primeros ya de alta epidemiológica. La primera es la joven de 19 años de edad, residente en el área de salud del policlínico Aquiles Espinosa, informada el 11 de abril. Los otros, confirmados del día 12 de abril, son dos mujeres, una de 57 años de edad y la otra de 64, del área de salud del policlínico Manuel “Piti” Fajardo, y el señor de 74 años, que al momento de enfermar vivía dentro del área del “Gustavo Aldereguía”.

Estas personas permanecerán en vigilancia médica en sus hogares por 14 días más, tras ese lapso se les realizará otro examen PCR en tiempo real y solo entonces pasarían a alta epidemiológica. Las autoridades sanitarias destacan que los cinco pacientes ingresados en el hospital Fermín Valdés de la provincia de Holguín mantienen una evolución favorable.

En reunión del Consejo de Defensa Provincial se conoció del avance en la preparación del hospital Guillermo Domínguez, de Puerto Padre, con el fin de asistir allí a los casos positivos. Entre las principales acciones se encuentran el adiestramiento del personal médico, el completamiento de equipos y las reparaciones menores del edificio.

Aquí evalúan el aumento de capacidades en instalaciones para utilizarlas ante un posible repunte de la enfermedad. También se anunció la aprobación del hotel Las Tunas como centro de descanso para el personal médico que atiende la epidemia en el territorio.

CERO CONFIANZA

Los especialistas estiman que la próxima semana podría alcanzarse el pico de la enfermedad en el país, adelantándose a la media internacional. No obstante, explican que es un pronóstico reservado, el cual dependerá de su evolución en los próximos días.

El doctor Aldo Cortés, vicedirector del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Las Tunas, ya lo advertía: “Lo que pueda suceder aquí va a depender de nosotros, del pueblo, de la organización de las colas, del distanciamiento social”.

El epidemiólogo manifiesta una gran preocupación ante la indiferencia e indisciplina de unos cuantos que salen de casa en las actuales circunstancias. Varios diagnosticados no presentan síntomas, lo cual complejiza el panorama, y la detección de esas personas ha sido posible gracias al control epidemiológico alrededor de los casos positivos.

Esta realidad convida a la reflexión, pues quienes salen de sus viviendas pueden enfermar y luego infectar a sus familias. Son muchos los contactos de los pacientes identificados y se infieren violaciones del aislamiento social. Ante esto, asegura, habrá que actuar con más severidad, porque se trata de negligentes que ponen en peligro la vida de muchos.

Falta percepción de riesgo, eso es un hecho. Sí, las cifras hablan de baja incidencia, pero ¡cuidado! con pensar sobre una posible inmunidad por estos lares. Todo lo contrario, ahora deben extremarse las medidas y evitar el exceso de confianza, y no lo dice quien escribe, lo afirman los expertos, las propias cifras y la experiencia internacional.