Blog Página 1148

Cuba reporta 18 casos positivos a la COVID-19, 47 nuevas altas médicas y ningún fallecido (+ Video)

Al cierre del martes 5 de mayo, Cuba reportó 18 nuevos casos positivos a la COVID-19 para un acumulado de 1 703 personas confirmadas con el SARS-CoV-2. También fueron dadas de alta médica 47 personas, para un acumulado de 1001 personas recuperadas, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

  • Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2341 pacientes, de ellos 1649 sospechosos y confirmados 631 (casos activos).
  • Otras 5 992 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

De los 1 703 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 631 se mantienen como casos activos y 617 presentan evolución clínica estable.
  • Se reportan 69 fallecidos (ninguno en el día)
  • dos evacuados y 1001 altas (47 en el día de ayer).
  • Se reportan cuatro pacientes en estado crítico y 10 pacientes en estado grave.

Para COVID-19 se estudiaron 1 937 muestras, resultando 18 muestras positivas. El país acumula 59  648 muestras realizadas y 1 703 positivas (2,9%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 18 nuevos casos, para un acumulado de 1 703 en el país.

De los 18 nuevos casos confirmados:

  • Todos son cubanos
  • 12 (66,6%) fueron contactos de casos confirmados, en tres (16,6%) no se precisa la fuente de infección y tres (16,6%) tienen fuente de infección en el extranjero (viajeros procedentes del exterior).
  •  10 (55,5%) fueron mujeres, y hombres 8 (44,4%).
  • Los grupos de edades más afectados fueron: los de 40 a 59 años con 10 casos (55,5%), seguido de los de más de 60 años con 5 (27,7%) y los de 20 a 40 años con 2(11,1%).
  • El 77,7% (14) de los casos positivos fueron asintomáticos.

La residencia por provincias y municipios de los 18 casos confirmados es:

  • La Habana: 8 casos (3 del municipio San Miguel del Padrón, 2 del municipio Marianao; los municipios Plaza, La Lisa y Diez de Octubre con 1 cada uno)
  • Mayabeque: 1 caso ( del municipio San José de las Lajas)
  • Villa Clara: 2 casos ( del municipio Santa Clara)
  • Sancti Spíritus: 2 casos (del municipio Taguasco)
  • Ciego de Ávila: 2 casos ( 1del municipio Ciego de Ávila y 1 del municipio Morón)
  • Camagüey; 1 caso (del municipio Nuevitas)
  • Holguín: 2 casos ( del municipio Holguín)

Detalles de los 18 casos confirmados:

La Habana

  • Ciudadana cubana de 53 años de edad, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 59 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 85 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 14 años de edad, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 52 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Mayabeque

  • Ciudadana cubana de 85 años de edad, residente en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

Villa Clara

  • Ciudadano cubano de 71 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 27 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 29 contactos.

Sancti Spíritus

  • Ciudadana cubana de 52 años de edad, residente en el municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Viajero procedente de Ecuador el pasado 2 de mayo. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 54 años de edad, residente en el municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Viajero procedente de Ecuador el pasado 2 de mayo. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Ciego de Ávila

  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 30 años de edad, residente en el municipio Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Camagüey

  • Ciudadano cubano de 30 años de edad, residente en el municipio Nuevitas, provincia Camagüey. Viajero procedente de México el pasado 29 de abril. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

Holguín

  • Ciudadano cubano de 50 años de edad, residente en el municipio Holguín, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, residente en el municipio Holguín, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.

Pacientes reportados en estado crítico:

  • Ciudadana cubana de 77 años, procedente del Hogar de Ancianos de Villa Clara. Antecedentes de Demencia senil. Se recibe en Terapia Intensiva con cuadro de insuficiencia respiratoria y deshidratación importante, se constata fractura de clavícula derecha. Se encuentrase afebril, con secreciones bronquiales espesas, pobre esfuerzo inspiratorio, ventilación mecánica a través de traqueotomía. Hemodinámicamente estable. Rx tórax con mejoría radiológica. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 85 años, procedente del Hogar de ancianos, Santa Clara. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Renal Crónica y Demencia senil. Presentó toma del estado general, polipnea y cianosis peribucal, presenta gasometría con hipoxemia severa y se traslada para Terapia intensiva. Se encuentra afebril, despierto, movilizándose, con ventilación mecánica, estable hemodinámicamente. Rx tórax sin cambios. Continúa reportado en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 75 años. Reside en Villa Clara. Con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Se encuentra afebril, con aumento de las secreciones bronquiales, en ventilación mecánica. Cultivo de secreciones bronquiales con Estafilococo áureos. Hemodinámicamente estable. Rx de tórax con empeoramiento radiológico. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 92 años de edad procedente de la provincia de Sancti Spíritus. Antecedentes Patológicos Personales: Demencia senil. Se encuentra desorientado, poco cooperador, sin fiebre. En la mañana hizo un evento de agitación psicomotriz, después de colocada la sonda naso gástrica dislocándose la misma, con sangramiento profuso en la región posterior de la nasofaringe y de los cornetes nasales, con necesidad de taponamiento antero posterior, con repercusión en la hemodinámia y el estado de conciencia. Presenta inestabilidad hemodinámica a pesar de contener la hemorragia y ser transfundido. En el Rx tórax. se observa ligero velo en ambos campos pulmonares. Se reporta en etsado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano de 38 años, residente en La Habana. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Tomografía de pulmón con lesiones intersticiales inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares, a predominio parahiliar derecho. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 53 años de edad. Antecedentes patológicos personales: Esquizofrenia. Paciente deambulante que ingresó en un Centro de aislamiento y estando allí comenzó con agitación psicomotora, se seda e hizo una depresión respiratoria, por lo que hay necesidad de intubar y ventilar. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Rx Tórax normal. Tratamiento el indicado según el protocolo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 54 años, reside en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Ingresó con tos, fiebre, decaimiento y falta de aire progresiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Rx tórax con lesiones intersticiales diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax izquierdo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 42 años. Procede del Municipio Habana del Este. Antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial. Hizo cuadro de lipotimia después de la administración del Interferón y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra estable, afebril, asintomática, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx tórax Normal. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 58 años. Procede del Municipio Plaza de la Revolución. Antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial, Asma Bronquial y  quiste del vértice del pulmón derecho. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno  suplementario. Estable hemodinámicamente. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 83 años de edad. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica y fumador. Ingresó en Terapia Intensiva por encontrarse en estado de estupor, desorientado con cuadro de deshidratación severa. Se encuentra desorientado, estuporoso, sin fiebre, no hay trastornos ventilatorios, ni de oxigenación, en ventilación espontánea, apoyado por oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Rx tórax Ligero velo en ambos campos pulmonares, no derrame pleural. Electrocardiograma con fibrilación auricular con respuesta ventricular normal. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 69 años, ingresado en el Hospital Fermín Valdes Domínguez de Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. Se encuentra con tos húmeda. Hemodinámicamente estable. Rx. tórax con mejoría radiológica y derrame pleural ligero en base izquierda, pulmón re-expandido.Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 69 años, del municipio Guantánamo. Con antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica y Postrado. Comenzó con falta de aire intensa, taquicardia e hipotensión arterial, se interpreta como un tromboembolismo pulmonar de ramas finas y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, afebril, ventila espontáneamente, con suplemento de oxígeno Estable hemodinámicamente. Rx. tórax negativo. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 66 años, residente en Santiago de Cuba. Con antecedentes de Demencia Senil y encamada. Se encuentra consciente, no cooperativa, afebril, ventila espontáneamente, con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Rx. tórax Normal. Se reporta en estado grave.
  • Cuidadana cubana de 82 años de edad, residente en Banes, provincia Holguín. Antecedentes Patológicos Personales de Hipertensión Arterial, Cardiopatía isquémica, Diabetes Mellitus y Fractura de cadera hace 1 año. Presentó polipnea, decaimiento marcado y signos de deshidratación  y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, consciente, cooperativa, ventila espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable .Rx de Tórax infiltrado inflamatorio en ambas bases. Se reporta en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 5 de mayo se reportan 184 países con casos de COVID-19  con  3  millones  544 mil 222 casos confirmados (+ 76 mil 901) y 250 mil 977 fallecidos (+ 3 mil 998) para una letalidad de 7,08 % (-0,04).

En la región de las Américas se reportan un millón 513 mil 928 casos confirmados ((+ 37 mil 986), el 42,72% del total de casos reportados en el mundo, con  87 mil 232 fallecidos (+ mil 972) y letalidad de 5,76%(-0.02).

En video, la conferencia

 

Urge incrementar la producción de viandas

Las Tunas.– Yordan Sánchez sale dos veces a la semana a buscar las provisiones para la alimentación. Como miembro menos vulnerable es quien asume tal responsabilidad, la cual en este tiempo se vuelve vital, pues toda la familia permanece en casa las 24 horas del día.

Hace ya varias jornadas Yordan no se encuentra frente a frente con las viandas en su amplio recorrido, que abarca desde Buena Vista hasta el reparto Aguilera, no encuentra ni baratas, ni caras.

Lo mismo opina Luis Téllez, “como no hay venta liberada de arroz, hay que balancear la dieta con plátano, yuca, boniato u otro alimento para rellenar, pero la situación se pone difícil porque no aparece en ningún lugar y si acaso  las ves en algún mercado, la cola es extensa y la mayoría de las veces no alcanza para cubrir la demanda”.

Tal panorama se describe y se escucha a diario por la población tunera. La falta de viandas en la mesa es notable cuando debería ser todo lo contrario. La producción de alimentos hoy necesita un vuelco, devenido en auge productivo, el pueblo así lo necesita.

De recorrido por los principales establecimientos agropecuarios estatales del municipio capital, la queja es alarmante. El aprovisionamiento a las placitas y puntos de venta en las comunidades todavía está muy distante de lo que se requiere para lo básico de la cocina en el hogar y si bien la situación, por las medidas que se adoptan en el sector productivo, las puede revertir, urge hacerlo con inmediatez, porque la demanda gana terreno.

            MERCADOS, PLACITAS, TARIMAS…

A más de un mes de haberse puesto en vigor las medidas en la agricultura para reorganizar la venta de productos agropecuarios a fin de evitar aglomeraciones y acercarlas más a los barrios, el expendio todavía no cumple las expectativas y ello requiere de un mayor esfuerzo de los productores hasta que los números y las cifras que se informan se perciban en la existencia de viandas y hortalizas en el menú.

Durante varios días la yuca una que otra vez se ha comercializado en los principales Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) del territorio. En menor medida, el boniato, el burro y el plátano vianda, ha llegado a los establecimientos, y estos nunca alcanzan ni para la mitad de quienes están, a veces desde el día anterior marcando en la cola.
Interrogantes hoy se debate entre la población, pues como dice la tunera Lisbet Toranzo, “no es posible que vendan los plátanos machos solo en la feria, cuando se habló de descentralizar los productos. En dos ocasiones hicimos la cola mi esposo y yo para comprarlos y la cola le daba la vuelta a este recinto y como era de esperar, no alcanzamos”.

Lo mismo se analiza en torno a los concurrentes que vendían en el mercado de Bonachea. “Ya ahí no venden nada, tenemos que ir hasta la feria detrás de los productos y como no hay transporte público, hay que ir a pie, entonces el acceso se dificulta”, manifestó Rafael Acosta, vecino del reparto Buena Vista.

  LA COVID-19 PONE AL DESCUBIERTO LAS DIFICULTADES AGROPECUARIAS

El panorama actual de salud que se vive hoy en el país pone a prueba la capacidad de producción de alimentos del Sistema de la Agricultura. Esta pandemia abrió el juego y nos obliga a responder con más producción porque necesitamos el autoabastecimiento.

Tal y como lo expresó el subdelegado de la Agricultura en el territorio, Luis Manuel Peralta Agüero, “aproximadamente unas 784 toneladas de productos agrícolas se comercializan en la red de acopio y los puntos de venta de las cooperativas, sin embargo, ello no cubre la demanda.

“La estrategia está conformada tanto en la producción de cultivos de ciclo corto, como en la preparación de la tierra en la presente campaña de primavera. Hoy vamos de finca en finca para identificar lo que hay en cada una y tomar decisiones. Sabemos la importancia que tiene la producción de viandas no solo para la población, sino también para los centros de la Salud y ese es el reto, incrementarlas, hay que producir más”, comentó el directivo.

En ese sentido, enunció que a pesar de las restricciones por el virus SARS-Cov-2 hay convenios con diferentes provincias, las cuales surten con algunos productos y suman ya cerca de 391 toneladas, además del intercambio de otros productos entre los territorios.

Desde Acopio, el comercial José Ríos, informó con respecto a la producción de viandas que “estamos atravesando una situación difícil, pero continuamos inmersos en la tarea. Hasta la fecha hemos entregado más de tres mil 700 toneladas de varios productos a la población, en colaboración con otras provincias y mantenemos como prioridad los centros de aislamiento”.

El municipio de Jesús Menéndez contribuye de manera destacada con la entrega de alimentos a la cabecera provincial, las producciones están en los polos productivos, pero todavía no se ven las viandas en las tarimas agropecuarias. Las placitas están desabastecidas y se deben adoptar medidas para que el sistema de acopio funcione de manera eficiente.

       LA JUGADA PERFECTA

La producción de alimentos es una prioridad del Estado cubano y como bien lo ratificó nuestro presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, la agricultura tiene que convertirse en la principal fuente de alimentación, más aún en esta compleja situación, que unida a las limitaciones por el férreo bloqueo económico impuesto a la nación, reinciden además, los efectos negativos de la Covid-19.

En este empeño recae también la mirada de la ciencia y la técnica para la producción de alimentos. No se puede sembrar por sembrar, porque no encontraremos rendimientos. Hay que utilizar las investigaciones y aplicar la ciencia a la realidad de Las Tunas.

Se logra una sostenibilidad alimentaria cuando se tiene en cuenta la conservación, protección y manejo sostenible del medio ambiente y en correspondencia se tracen pautas para que considerando los impactos del cambio climático y la gestión de riesgos y desastres existan medidas de adaptación y ello no afecte lo planificado.

El pueblo confía en los hombres y mujeres del campo, hay que potenciar la actividad productora local para el abastecimiento, aprovechar los residuos industriales para que exista el tan añorado encadenamiento productivo y debemos desterrar de una vez la mentalidad exportadora para lograr satisfacer las necesidades del pueblo. Es tiempo de hacer jugadas perfectas para tener la victoria en este enfrentamiento y la batalla se gane por partida doble: frente al nuevo coronavirus y garantizando el desarrollo del sector con un mayor encadenamiento agrícola.

Reciben placa conmemorativa centros de Las Tunas por su labor en el enfrentamiento a la Covid-19

Las Tunas.- Cuatro centros productivos y de servicios, que se mantienen activos en el enfrentamiento a la Covid-19 en la provincia de Las Tunas, recibieron la placa conmemorativa XX Aniversario del concepto Revolución, que otorga la Central de Trabajadores de Cuba, CTC en el territorio.

Los colectivos reconocidos fueron las Empresas Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Encomed) y la de Producciones Varias del Minint (Provari); así como los centros provinciales de Higiene y Epidemiología y de Ingeniería Clínica y Electromedicina.

En pequeños actos, celebrados en cada entidad, Leobanys Ávila Góngora y Katia Labrada Vidal, miembros del secretariado provincial de la CTC,  elogiaron la consagración de estos trabajadores que, aún en medio de las difíciles condiciones epidemiológicas que vive el país, se mantienen aportando a la economía.

Por su parte, los directivos de los cuatro centros reconocidos agradecieron el gesto de la Central obrera en el territorio y ratificaron el compromiso de multiplicar los esfuerzos, en aras de cumplir su objeto social y redoblar las acciones para prevenir el nuevo coronavirus.

El movimiento sindical tunero continúa esta semana la entrega de ese reconocimiento, con el cual se distinguirá a una veintena de colectivos y trabajadores, de los diferentes sindicatos, por su meritorio desempeño en  esta batalla por la vida.

La placa conmemorativa XX Aniversario del concepto Revolución es una iniciativa de la CTC en la provincia, para distinguir a centros de trabajo y personalidades por su labor en el enfrentamiento a la Covid-19.

Asegurada producción de fármacos para tratar la Covid-19 en Cuba

0

En Cuba está garantizada la producción de medicamentos nacionales que se utilizan en los protocolos de tratamiento de la Covid-19, aseguró hoy aquí el director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), Eduardo Ojito.

Tres fármacos elaborados por la institución demuestran su efectividad ante la pandemia causada por el virus SARS-Cov-2 y dan esperanza de salud no solo a los pacientes cubanos sino también a muchas personas que en el mundo se han contagiado, dijo el experto al comparecer en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda.

El anticuerpo monoclonal Itolizumab, creado para combatir leucemias y linfomas, se aplica en la tercera etapa de la enfermedad a personas en estado grave y crítico por su condición de inmunomodulador.

Según la directora clínica del CIM, Tania Crombet, el protocolo con este fármaco se inició el pasado 27 de marzo y ya hay pacientes tratados en 10 hospitales de nueve provincias de Cuba, lo cual permite tener un elevado nivel de evidencia del desempeño del producto.

Aunque la investigación no está concluida los datos preliminares son alentadores, existe una proporción alta de pacientes egresados de las terapias intensivas e incluso de los hospitales y se hace un esfuerzo por completar la información, más allá de conocer el impacto en la mortalidad ver su efecto en el distrés respiratorio y en los parámetros imagenológicos y de gasometría, apuntó.

Los otros productos del CIM utilizado contra la Covid-19 son la eritropoyetina humana recombinante, probada por dos décadas en personas con insuficiencia renal y síntomas de anemia, con efecto cardio-protector, y el factor generador de células madre Leucocin, estudio este último que se realiza junto a médicos del Instituto de Hematología.

El CIM garantiza la soberanía para los tratamientos contra la pandemia, el sistema de salud pública de Cuba tiene una industria biotecnológica y farmacéutica consolidada que permite además cumplir con los acuerdos de exportación, expresó por su parte Ojito.

Subrayó, además, que la institución continúa las investigaciones sobre oncología, que constituyeron el propósito de su creación el 5 de diciembre de 1994, y de enfermedades crónicas no transmisibles. (Tomado de Cubasí)

Llama ministro de salud a ser responsables y disciplinados para vencer la COVID-19

La Habana, 6 may (ACN) El Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, hizo un llamado a ser responsables y disciplinados para seguir librando la dura batalla contra la COVID-19 en el país, donde supuestamente nos adelantamos al pico de infección.

Durante su intervención en el programa radio-televisivo de la Mesa Redonda, Portal Miranda explicó que aunque el escenario parece favorable, no quiere decir que estamos libres del peligro, por eso debe mantenerse el aislamiento social y que cada persona sea disciplinada con las medidas de higiene, unido a su conducta y responsabilidad individual.

Agregó que han pasado 56 días desde el primer caso positivo en el país y todavía quedan muchas personas sin tener la necesaria percepción del riesgo para hacerle frente a la pandemia.

Por ejemplo, mencionó que se siguen viendo ancianos y niños en las calles poniendo en riesgo su salud, por lo que hay que llamar a la conciencia ciudadana para evitar que eso ocurra y así disminuir los contagios.

Resaltó que este lunes se estudiaron dos mil 169 muestras y fue el día de mayor cantidad de pruebas realizadas en el país, así como el de menor casos diagnosticados con 17, lo que para nada puede ser un motivo para bajar la guardia.

Aseguró que esta es una batalla que no se ha ganado y que conlleva mucha responsabilidad, pero todavía hay personas usando mal el nasobuco, saliendo sin necesidad o conversando en las esquinas.

También señaló que se cuenta ahora mismo con 20 hospitales para atender a pacientes y se ha ido reforzando el sistema por si hay que entrar en una etapa superior; mientras dijo que en la actualidad dos mil 267 pacientes permanecen ingresados.

Añadió que Cuba sigue en fase de transmisión autóctona limitada y se está trabajando con un grupo de personas que pueden resultar positivos; en tanto de los 196 casos sin confirmar fuente de infección quedan 75 por esclarecer, puntualizó.

Ratificó que al mirar la curva pronosticada, el país está en un escenario favorable, en un periodo de reserva y hacia el descenso, lo que es un buen indicio y resultado de las medidas adoptadas por el Gobierno y las autoridades sanitarias, pero la población no puede dejar a un lado la responsabilidad para así evitar un incremento de los enfermos, precisó.

A su vez, destacó la vocación solidaria de Cuba, que ya ha mandado 25 brigadas médicas a 23 países para enfrentar la pandemia y ayudar a frenar los efectos negativos del nuevo coronavirus en muchos pueblos del mundo, donde ha quedado la huella de los profesionales cubanos.

Al respecto, dijo que son más de dos mil los colaboradores de la Brigada Henry Reeve que trabajan en esas misiones humanistas, entre ellos 601 en América Latina y más de 400 en África.

Sobre la situación epidemiológica en el territorio nacional, explicó que de los 660 casos activos, 652 mantienen una evolución clínica estable; mientras este lunes 78 pacientes recibieron el alta médica, para sumar ya 954 que vencieron la enfermedad.

Igualmente expresó que hoy no hay ningún extranjero ingresado como positivo y que 796 casos, es decir el 47,2 por ciento del total de diagnosticados en Cuba han sido asintomáticos, por lo que insistió en la necesidad de no confiarnos y ser precavidos, además de seguir tomando con rigor todas las medidas orientadas.

También se refirió a que en el país han habido 42 eventos de transmisión local y 11 ya se han cerrado; mientras La Habana tiene 10 abiertos de los 31 existentes ahora mismo en la nación, aseveró.

Entre los municipios con mayor cantidad de contagiados, mencionó a Santa Clara con 199, en la provincia de Villa Clara, así como Cotorro (100) y Centro Habana (99), en la capital cubana, donde convocó a sus ciudadanos a extremar los cuidados para frenar la COVID-19.

Asimismo, declaró que Isla de la Juventud con 50.4 y La Habana (37.5), se mantienen con las mayores tasas de incidencia por cada 100 mil habitantes.

Portal Miranda aseguró que trabajar en conjunto para enfrentar las consecuencias del virus es esencial porque ningún país puede gestionar esta crisis sanitaria solo, de ahí que sea tan importante la cooperación internacional y la unidad en estos tiempos difíciles, acotó.

Además, convocó a intercambiar conocimientos y continuar con las medidas basadas en las experiencias positivas de otros países.

El titular de Salud Pública habló en su intervención de lo que sucede en el mundo, donde se supera la cifra de tres millones de confirmados y más de 246 mil fallecidos.

Estados Unidos con una cantidad superior al millón de infectados y más de 67 mil muertos lidera las naciones con mayor afectación por la pandemia, precisó.

Por último, aseveró que la mejor manera de cuidarse es quedarse en casa y no confiarse por los números bajos de positivos en los días recientes; el domingo es el Día de las Madres y se recomienda compartir en familia en los hogares como una manera de cuidarlas, concluyó. (ACN)