Blog Página 1121

20 años del concepto de Revolución: “Es evidente que subestimaron a nuestro pueblo”

Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el 1ro de mayo del 2000.

Estamos viviendo días de intensa y trascendental lucha. Cinco meses llevamos batallando sin tregua. Millones de compatriotas, todos casi sin excepción, han participado en ella. Nuestras armas han sido la conciencia y las ideas que ha sembrado la Revolución a lo largo de más de cuatro décadas.

Revolución es sentido del momento histórico;

es cambiar todo lo que debe ser cambiado;

es igualdad y libertad plenas;

es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;

es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;

es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;

es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;

es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;

es luchar con audacia, inteligencia y realismo;

es no mentir jamás ni violar principios éticos;

es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

Revolución es unidad, es independencia,

es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo,

que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.

Es evidente que subestimaron a nuestro pueblo

fidel castro bandera

“Acto por el 1ro de Mayo en La Habana” (2001). Foto: Liborio Noval.

En términos reales y concretos, nos hemos enfrentado durante 41 años a la más poderosa potencia que jamás haya existido en el mundo, vecina nuestra a sólo 90 millas, que en la actualidad asume carácter unipolar y hegemónico.

Esta vez la lucha adquirió un matiz especialmente agudo. Lo motivó el secuestro de un niño. ¿Ha sido acaso el único? ¡No! Muchos niños cubanos han sido separados de uno de sus progenitores y conducidos a Estados Unidos de forma ilegal sin la más remota posibilidad de recuperarlos acudiendo a las autoridades norteamericanas.

Sólo en los primeros dos años y medio de la Revolución, 14 000 niños fueron sustraídos clandestinamente, con la anuencia en este caso del padre, de la madre o de ambos, víctimas del engaño, al propalarse por los servicios de inteligencia de Estados Unidos y sus agentes en Cuba el deliberado y cuidadosamente elaborado rumor, respaldado por una ley apócrifa, de que los padres serían privados de la patria potestad sobre sus hijos.

La posterior supresión abrupta por el gobierno de Estados Unidos de los vuelos normales a ese país dejó separados a esos padres de sus hijos, muchos de los cuales vivieron un infierno de sufrimiento, desamparo y desarraigo.

En esta ocasión, un modesto padre se había dirigido al gobierno solicitando ayuda: su hijo, que no había cumplido todavía 6 años, fue víctima de una gran tragedia. Sin su conocimiento ni autorización, fue sustraído del país en un viaje ilegal, irresponsable y aventurero, organizado por un agresivo y violento delincuente.

Como dijo Raquel, la abuela materna de Elián al llegar a Nueva York el día 21 de enero de este año, en gestiones para la liberación de su nieto, su hija fue arrastrada a la tragedia por la violencia de este sujeto.

La embarcación naufragó, y el niño vio morir a su madre ahogada. Era una excelente trabajadora, militante de la Juventud y del Partido, de la cual todos los que la conocieron guardan una buena opinión. Fue una de las víctimas entre los once ciudadanos cubanos que perecieron ese día.

Como otros muchos, a lo largo de 34 años, fueron conducidos a la muerte por un monstruoso y sanguinario engendro llamado Ley de Ajuste Cubano, que promueve las salidas ilegales y el contrabando de emigrantes, impulsados a viajar a Estados Unidos, como lo hacen millones de personas procedentes de países pobres de este y otros continentes, atraídos por la ostentación, el lujo y el derroche de las sociedades de consumo.

En el caso particular de Cuba, a eso se suman los grandes y exclusivos privilegios que concede la mencionada ley a los que viajan ilegalmente a Estados Unidos procedentes de Cuba, y cuatro décadas de bloqueo y guerra económica no menos monstruosos que esa ley.

Así, a pesar de los acuerdos migratorios suscritos entre ambos países, por la vía ilegal se les llena la Florida de delincuentes. Cinco de cada diez que utilizan ese procedimiento tienen antecedentes penales, como robo con fuerza y otros delitos similares.

El niño pudo sobrevivir, como se conoce, flotando a la deriva sobre un neumático durante más de 30 horas. La mafia terrorista cubanoamericana, creada a su imagen y semejanza por gobiernos irresponsables de Estados Unidos, se apoderó del niño como un preciado trofeo publicitario; un personaje corrupto y siniestro, a título de familiar lejano, que sólo lo había visto una vez en su vida, recibió su custodia temporal.

Bajo el control total de la mafia, se negó a devolverlo cuando lo reclamó su padre apenas salió del hospital. De inmediato nuestro pueblo, con su tradicional tenacidad, inició la lucha por la devolución del niño a su padre y a la familia directa y cercana que siempre convivió con él.

Según las leyes internacionales y las normas jurídicas de Estados Unidos y de Cuba, lo que correspondía era devolver de inmediato el niño a su país de origen. Cualquier litigio tendría que ser resuelto en tribunales cubanos.

Casi 10 días tardaron en dar respuesta a la nota diplomática presentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores reclamando la devolución solicitada por el padre desde los primeros instantes. Ya entonces se habían producido las primeras protestas públicas en Cuba, que se han prolongado hasta hoy.

Es evidente que subestimaron a nuestro pueblo, que no ha cesado un solo día de luchar por algo absolutamente justo, y pudo trasmitir al propio pueblo norteamericano y al mundo su mensaje de dolor e indignación ante la injusticia cometida con una humilde familia cubana y el gran crimen que se estaba perpetrando con ese niño.

¡Dante no habría sido capaz de describir el infierno de casi cinco meses de tortura mental, presión psíquica y manipulación política que ha sufrido!

¿Hasta cuándo van a seguir creyendo en sus propias mentiras?

fidel desfile

Primero de Mayo de 2016. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

Lo sucedido sensibilizó a decenas de millones de familias norteamericanas que han tenido hijos, nietos, bisnietos y sobrinos de la edad de Elián. Ellos, al igual que el resto del mundo, comprendían cada vez más que no podía haber pretexto político o ideológico para cometer contra un niño y un padre, cualquiera que fuese su nacionalidad, ese crimen bárbaro y cruel.

La mafia terrorista de Miami y sus aliados de la extrema derecha de Estados Unidos nos acusaban de politizar el caso, cuando lo que hacíamos era luchar contra ese crimen, y lo hemos hecho con medios pacíficos: ni un solo cristal de la Oficina de Intereses de Estados Unidos ha sido roto, ni una sola piedra ha sido lanzada contra esa instalación, ningún funcionario o visitante norteamericano ha sido molestado, ninguna bandera norteamericana ha sido pisoteada o quemada en las calles.

Me pregunto qué habría hecho el gobierno de ese país si se hubiese producido una situación similar con un niño norteamericano de apenas 6 años que hubiera sido secuestrado en Cuba y sometido al atroz tratamiento que sufrió ese niño en Estados Unidos.

Durante casi cinco meses, desde que apareció el niño en las costas de la Florida, sucedieron cosas increíbles y se cometieron todo tipo de arbitrariedades y errores.

Hasta horas antes de su rescate, ninguna de las distintas ramas de la administración, a pesar de conocer lo que estaba sucediendo, parecía preocuparse por su salud mental, por la escandalosa exhibición pública y las manipulaciones de que era víctima, y lo que es todavía más censurable: por los riesgos físicos que estaba corriendo.

El jefe del comando que lo rescató acaba de afirmar que la resistencia estaba perfectamente organizada y había numerosos hombres armados alrededor de la casa donde estaba secuestrado el niño, lo mismo que el gobierno de Cuba había advertido al Departamento de Estado y denunciado públicamente entre el 22 de marzo y el 22 de abril.

La última propuesta de siete puntos que la Fiscal General hizo llegar al padre del niño, cerca de las 10 de la noche del viernes 21 de abril, siete horas aproximadamente antes de las 5 de la mañana en que se liberó a Elián de los secuestradores, contenía tres puntos que no quise leer en la Tribuna Abierta de Jagüey Grande, en que se conmemoraba el doloroso episodio de la invasión mercenaria de Girón, por considerarlos sencillamente grotescos, y preferí la tregua de 24 horas de la que hablé para reconocer la decisión que finalmente adoptó la Fiscal, aunque dejó en nosotros profunda inquietud sobre las cosas que podían ocurrir en el futuro.

Nada podía ser más humillante ni podría parecerse más a un tratamiento carcelario o al secuestro de Juan Miguel con su esposa y sus dos hijos, el inicio de una nueva etapa de tortura psíquica para toda la familia peor aún que la que el niño estuvo sufriendo en Miami.

Los que han visto la histeria de Marisleysis por la televisión y conocen quién es el siniestro Lázaro, y todos los psiquiatras honestos, comprenden bien qué habría significado para Elián y su familia aquella absurda e imposible cohabitación.

Era precisamente la demanda de la Fundación. Fue tal propuesta la que determinó la decisión casi suicida de Juan Miguel de marchar de inmediato con la esposa y el niño a rescatar personalmente a Elián en Miami.

Tal fue la estupidez de aquellos cabecillas enloquecidos, que rechazaron esa propuesta. Era exactamente lo mismo que ellos demandaban, sólo que en Miami y no en Washington.

El conocido legislador Bob Menéndez, lobbista y estrecho aliado de la mafia de Miami, y una Subsecretaria Asistente de Estado, buscaban afanosamente, el viernes 21, un lugar similar a Airlie House en las proximidades de Miami.

He utilizado estos hechos para demostrar hasta qué bochornoso punto la Fiscal General se esforzó por evitar el uso de la fuerza. Nadie puede en nuestro país ignorar los riesgos potenciales en el torcido camino que, bajo presiones de la Fundación, escogieron las autoridades norteamericanas para resolver un sencillo caso de inmigración si no se tratara de un niño cubano.

***

¿Dónde está la ética de los líderes políticos de ese país? ¿Cómo es posible que ignoren en tan alto grado las realidades de Cuba? ¿Por qué tanto desprecio? ¿Hasta cuándo van a seguir creyendo en sus propias mentiras?

Surgen repentinamente el día 27 restricciones y obstáculos de todo tipo para el movimiento de los funcionarios cubanos que atendían a Juan Miguel, su esposa y sus dos hijos, ya ubicados a 70 millas de distancia; se conceden sólo cuatro visas para los niños que debían viajar para ayudar en la recuperación de Elián, limitándolas a 15 días; se establece la absurda fórmula de rotarlos cada dos semanas, y no se concede autorización para viajar a ninguno de los especialistas indispensables solicitados por la familia.

Era evidente el propósito de aislar a Juan Miguel, su compañera y los dos niños en la lejana Wye Plantation de Maryland.

Coincidente con las declaraciones de Bush y de Hillary, la señora Albright, Secretaria de Estado, dijo a la cadena Fox, en una entrevista televisada: “Tenemos algunos problemas muy serios con Cuba y vamos a continuar manteniendo la ley del embargo” —así llama ella al bloqueo y la guerra económica— “y la Ley para la Democracia Cubana” —así se refiere a la genocida Ley Helms-Burton.

No culpamos al pueblo norteamericano, culpamos a los responsables de las mentiras

Lo curioso es que nadie en Cuba había solicitado perdón al gobierno de Estados Unidos; nadie le solicitó tampoco el cese de ese bloqueo que es cada vez más insostenible e inexorablemente se derrumba por anacrónico y por ser cada vez más costoso política y moralmente para Estados Unidos.

Los padres que iniciaron la heroica tradición de nuestra patria frente a los sueños anexionistas con relación a Cuba concebidos en Estados Unidos hace 200 años nos enseñaron que los derechos se exigen, no se mendigan.

Nada será fácil respecto a Cuba en el futuro. Cuarenta años de resistencia contra agresiones e injusticias de todo tipo y la batalla de ideas que hemos librado sin tregua durante cinco largos meses nos han hecho mucho más fuertes.

Lucharemos sin descanso contra la asesina Ley de Ajuste Cubano, contra la cruel Ley Helms-Burton, cuyos autores son acreedores —conforme a los tratados firmados en 1948 y 1949, suscritos tanto por Cuba como por Estados Unidos— a comparecer ante un tribunal por delito de genocidio; lucharemos contra la ley cuyo autor, Robert Torricelli, es aliado de la mafia terrorista de Miami; lucharemos contra el bloqueo y la guerra económica que nuestro pueblo ha sabido resistir durante casi medio siglo; lucharemos contra las actividades subversivas que se llevan a cabo desde Estados Unidos, incluido el terrorismo, para desestabilizarnos, y lucharemos para que se devuelva finalmente a nuestra patria el territorio ilegalmente ocupado en nuestro país.

Cumpliremos todo lo que juramos en Baraguá ante la memoria imborrable e inmortal del Titán de Bronce.

No culpamos al pueblo norteamericano; culpamos a los responsables de las mentiras con que lo han engañado mucho más tiempo que el que imaginaba Lincoln.

Por el contrario, rendimos tributo al pueblo que, a pesar de las mentiras, de forma ampliamente mayoritaria fue capaz de rechazar el repugnante crimen que se estaba cometiendo contra un niño cubano.

Sería sabio que los actuales y futuros gobernantes de Estados Unidos comprendieran que David ha crecido. Se ha ido convirtiendo en un gigante moral que no lanza piedras con su honda sino ejemplos, mensajes e ideas frente a las cuales el gran Goliath de las finanzas, las riquezas colosales, las armas nucleares, la más sofisticada tecnología y un poder político mundial que se sustenta en el egoísmo, la demagogia, la hipocresía y la mentira, está indefenso.

Para que no se hagan demasiadas ilusiones con su ridícula y pírrica victoria en la Comisión de Derechos Humanos, frente a la infame resolución de Ginebra, basada en la calumnia e impuesta por el gobierno de Estados Unidos mediante presiones humillantes y el apoyo de sus aliados de la OTAN, Cuba en ese mismo período de sesiones promovió seis resoluciones en favor de los países del Tercer Mundo, que fueron todas aprobadas por aplastante mayoría, siempre con el voto en contra de Estados Unidos, que por lo general contó con el único apoyo o la abstención del grupito de sus ricos aliados europeos.

Los pueblos de un mundo ingobernable, que sufren la pobreza y la miseria, al que explotan y saquean cada vez más, serán nuestros mejores compañeros de lucha. Para cooperar con ellos no disponemos de recursos financieros. Contamos en cambio con un extraordinario y abnegado capital humano, del que no disponen ni dispondrán jamás los países ricos.

¡Viva el patriotismo!

¡Viva el socialismo!

¡Viva el internacionalismo!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

La UJC tiene nuevo Primer Secretario y decide no celebrar sesiones finales de su Congreso

0

Los jóvenes en Cuba enfrentamos los desafíos, aportamos sueños y alegría. Afrontamos desde la diversidad que nos caracteriza y, sobre todo, desde lo que nos une, los retos del presente. Hoy no hay nada más importante que vencer la pandemia que ha puesto en alarma al planeta.

Para nuestra generación esta es una de las tareas más grandes que hemos vivido. La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), junto al pueblo cubano, está centrada en las labores para enfrentar la COVID-19, enfermedad que no solo daña la salud del ser humano, sino que nos afecta también en lo económico y social, en lo colectivo e individual.

Cada cierto tiempo, debemos detener los andares y repensarnos, para ajustar los rumbos, actualizarnos, hacernos mejores. Es por eso que nuestra organización decidió no desarrollar las sesiones finales del 11no. Congreso, previstas para el 3 y 4 de abril y que se encontraban pospuestas.

Tenemos la fortaleza de haber concluido la parte más importante de nuestro Congreso, que permitió, como parte del proceso orgánico —que comenzó con la convocatoria el 4 de abril de 2019—, que se realizaran más de 25 000 asambleas en las organizaciones de base, 178 en los municipios y distritos, así como las 15 en provincia, con la participación de más de medio millón de jóvenes en estos y todos los espacios previstos.

Desde la base se propusieron los 103 miembros del nuevo Comité Nacional de la UJC, quienes fueron seleccionados de una amplia y diversa cantera, así como aprobados y ratificados por los 700 delegados elegidos para la cita, a quienes se consultaron y escucharon sus criterios en reuniones efectuadas en cada provincia.

Este Comité Nacional, como resultado del proceso de consultas, aprobó el nuevo Buró Nacional de la organización, encabezado por el compañero Diosvany Acosta Abrahante, actual Segundo Secretario, con 15 años de experiencia en el trabajo de la UJC y un importante tránsito por todos los niveles de dirección. Es licenciado en Derecho, con ganado prestigio, preparación y adecuados métodos de dirección. A la compañera Susely Morfa González se le asignarán nuevas responsabilidades en el Partido.

En todo el debate generado en el proceso, los planteamientos se resumen en siete temas fundamentales, los cuales, en su mayoría, estuvieron relacionados con el funcionamiento orgánico, la recreación, el crecimiento a las filas de la UJC y del Partido, el estudio, así como los retos ideológicos y económicos.

De ellos y del seguimiento a los acuerdos del 10mo. Congreso nos planteamos 53 objetivos que constituyen la plataforma de trabajo para esta etapa y que serán aprobados por el nuevo Comité Nacional de la organización para conducir nuestra labor. La celebración del 8vo. Congreso del Partido, a su vez, actualizará y encauzará nuestras proyecciones a partir de las políticas que se aprueben.

Como aseguró la convocatoria de nuestro 11no. Congreso, «en el pensamiento y la acción de Martí y Fidel, en sus ideales de justicia social, de internacionalismo y de respeto a la dignidad del ser humano está la urgencia del ahora. Mella, Camilo y Che también asumieron el reto de su hoy».

El proceso del 11no. Congreso fue apenas un pretexto para hacer más y transformar todo aquello que necesitó ser mejorado. Contribuyó a fortalecer nuestra organización, logrando mayor capacidad movilizativa, cohesión y sentido del deber que ha permitido que hoy, como en todos los tiempos de la Revolución, los jóvenes asuman el presente y defiendan la obra revolucionaria, respondiendo al llamado que para ello se nos hace.

Juntos, desde la fábrica, el campo, el hospital o el centro de investigación, el contingente, en la defensa, en el arte o en nuestras casas y a través de las redes sociales, asumiremos las tareas que el país necesita.

Buró Nacional de la UJC

Aquí sí se celebra el 1º de Mayo, dice Armando (+AUDIO)

Hoy primero de mayo mucho de los hogares de Jobabo exhiben numerosos carteles y pancartas, fruto de las iniciativas de los trabajadores, las federadas y de los cederistas en los cuales también intervinieron los pioneros.

Ante las complejidades que impone la Covid-19, los trabajadores celebrarán esta festividad desde sus casas y centros laborales, sin incumplir las medidas orientadas por las autoridades sanitarias de la Isla. Un ejemplo de las iniciativas de la población se refleja en el CDR 2 del reparto El Seis y lo expone su protagonista, Amando Viltre Álvarez.

Primero de Mayo desde las casas y redes sociales

Los trabajadores cubanos y sus familiares cumplen con las ideas expuestas por Fidel en el concepto de Revolución proclamado hace 20 años en una celebración por el Primero de Mayo.

Por eso, al tener sentido de que el momento histórico está marcado mundialmente por los estragos del nuevo coronavirus SARS CoV-2, agregan medidas a las ya existentes diseñadas para enfrentar las agresiones acrecentadas por parte de la administración de turno en la Casa Blanca.

Cambiando todo lo que debe serlo de acuerdo con las actuales circunstancias para evitar la Covid-19, la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores no reduce el espacio, sino que lo amplía, pues si bien tradicionalmente se realizaban desfiles y concentraciones en plazas y vías, hoy se extiende desde los hogares hasta los centros laborales que no interrumpen sus faenas por ser imprescindibles.

Y desde el ámbito físico, la fiesta proletaria también invade el ciberespacio, donde el periódico Trabajadores y la Central de Trabajadores de Cuba mediante sus cuentas en Twitter @50Trabajadores y @CTC_Cuba y perfiles en Facebook, invitan a navegar por las redes sociales desde las 8 hasta las 11 de la mañana.

Para evitar el contagio se cumple mantener la distancia social, pero la unidad se fortalece mediante la comunicación entre cada uno de los trabajadores y sus familiares, combatientes y campesinos que se convierten en uno solo al entonar las notas del himno nacional y aplaudir.

En el «desfile» por casas, centros laborales, ciberespacio y redes sociales, enarbolaremos las etiquetas  #Cuba #1Mayo #UnidosVenceremos #MiCasaEsMiPlaza

Tomado de Periódico Trabajadores

Bruno Rodríguez Parrilla: Cuba espera el rápido esclarecimiento del acto terrorista contra su embajada en EEUU

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, ofreció este jueves declaraciones en vivo por la Televisión Nacional, para ampliar sobre los hechos sucedidos esta madrugada en Washington D.C., cuando se produjo un acto terrorista contra la sede diplomática de la nación antillana ante EE.UU.

Como se ha divulgado, “un individuo desconocido disparó con un fusil de asalto contra el edificio de la embajada cubana en Washington; no hubo heridos en el personal de la misión, el cual se encuentra seguro y protegido, pero sí daños materiales como resultado de los impactos de numerosos disparos”, refirió el Canciller.

Rodríguez Parrilla afirmó que el gobierno de Cuba espera por la correspondiente investigación de las autoridades estadounidenses sobre la identidad y motivaciones del autor de la agresión, y que dicha investigación se exhaustiva y rápida y sus resultados sean compartidos con La Habana.

“La misión diplomática de Cuba cuenta con un sistema de protección y seguridad para enfrentar cualquier amenaza contra su personal y familiares”, aseveró el representante de la diplomacia cubana, en tanto informó que al mediodía de esta jornada convocó a Mara Tekach, encargada de Negocios de EE.UU. en La Habana, para abordar “este gravísimo hecho”.

El titular de Relaciones Exteriores expresó a la funcionaria “la más enérgica protesta por la agresión terrorista perpetrada” y la interrogó sobre cómo reaccionaría el Gobierno de EE.UU ante un ataque como este a cualquiera de sus embajadas”.

“Insistí en que es una obligación de todos los Estados adoptar las medidas adecuadas para proteger los locales de una misión diplomática acreditada en su territorio contra toda intrusión o daño, evitar que se turbe la tranquilidad o se atente contra su dignidad o funcionamiento, como dispone la Convención sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”, dijo.

También Rodríguez Parrilla aseguró que en su comunicación, enfatizó en la gravedad del hecho, que pudo haber puesto en peligro la vida y seguridad del personal de la embajada y sus familiares.

“Reclamé la mayor cooperación de las autoridades del Gobierno de los EE.UU. en el esclarecimiento urgente de los hechos y en las garantías de que actos como este no se repitan o queden impunes”, manifestó en Canciller.

De acuerdo con sus declaraciones, el diplomático llamó la atención, de manera respetuosa, en que una agresión como esta contra la embajada de Cuba en Estados Unidos, en cualquier caso, “ha sido alentada por la creciente retórica hostil contra nuestro país” y donde han estado involucrados, de forma pública y sistemática, tanto el Secretario de Estado de EE.UU. como altos funcionarios de ese departamento, e incluso, la propia embajada estadounidense en La Habana.

“No es posible disociar un hecho como este del recrudecimiento de la política de agresión y hostilidad que aplica el Gobierno de los EE.UU. contra Cuba, ni del endurecimiento del bloqueo, que incluye medidas no convencionales, incluso durante la pandemia de la COVID-19”, planteó Rodríguez Parrilla.

Según la información ofrecida por el titular de Relaciones Exteriores de la isla, en el momento del ataque se encontraban en la misión diplomática una decena de funcionarios y diplomáticos, quienes “corrieron grave peligro”.

Añadió que el país aprecia la conducta profesional de los oficiales de las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley, quienes acudieron rápidamente al lugar del hecho.

“El individuo, de cuya identidad el Gobierno cubano no ha sido informado, fue detenido por las autoridades locales en el lugar de los hechos, y se encuentra bajo custodia”, declaró.

Rodríguez Parrilla recordó a la encargada de Negocios de EE.UU. en La Habana, que los actos de instigación a la violencia contra el personal médico cubano en terceros países, como Bolivia, incluso con participación de funcionarios estadounidenses, la calumnias y la demonización de los profesionales de la salud, alientan acciones violentas. 

De igual manera, le rememoró a Tekach que “existen graves antecedentes históricos de actos violentos y hostiles, incluidos actos terroristas, contra funcionarios diplomáticos de Cuba radicados en EE.UU., tanto en la sede en Washington, como en su representación permanente ante la ONU, en Nueva York”.

“Tampoco es posible disociar este tipo de hechos del efecto de políticas y discursos de odio que promueven la división y la violencia social”, enfatizó el Canciller cubano, quien además se refirió a que en territorio estadounidense operan y han operado con impunidad, durante años, grupos e individuos que en el pasado cometieron actos terroristas contra la nación caribeña, “lo que es de pleno conocimiento de las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley del Gobierno de EE.UU.”

Rodríguez Parrilla insistió en que expresó sorpresa porque “han transcurrido más de 12 horas del ataque, y ni las autoridades oficiales gubernamentales, ni del Departamento de Estado, se han puesto en contacto con las nuestras; y no se han producido declaraciones oficiales, ni siquiera tuits -tan frecuentes contra Cuba- de parte de funcionarios estadounidense ni de su Embajada”.

El diplomático instó también al Departamento de Estado a adoptar, con la mayor urgencia, las medidas necesarias para cumplir de forma íntegra las responsabilidades atribuidas por la Convención de Viena, y garantizar la plena seguridad de la embajada de Cuba y de la misión permanente ante la ONU en Nueva York, así como del personal de ambas y sus familiares.

Antes de concluir sus declaraciones, el Ministro de Relaciones Exteriores aseveró que ha sido ofrecida la cooperación de las autoridades cubanas para el desarrollo de la investigación correspondiente.

En video, las declaraciones