Blog Página 11

Cumple mayor centro asistencial de Jobabo 34 años a favor de la salud del pueblo

En homenaje al natalicio de dos grandes de nuestra historia Ernesto Che Guevara y Antonio Maceo Grajales, vio la luz por vez primera pero en el año 1991 el mayor centro asistencial  de Jobabo hace 34 años. Desde entonces, mucho ha cambiado este centro y quienes allí laboran mantienen un gran compromiso con el pueblo y la inmensa obra de la Revolución.

El Especialista en Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial de Jobabo, Las Tunas, Enrique Pérez Figueredo, quien lleva más de 30 años de labor en este centro, donde se ha desarrollado como estomatólogo, dirigente sindical, Director y Vicedirector del Hospital, y otros cargos. Expresa su regocijo.

enriquito
Enrique Pérez Figueredo

«Como trabajador y fundador de este centro, me siento orgulloso y satisfecho de haber atravesado por todo este periodo de tiempo. Primero porque solamente nombrarse 14 de junio es de mucha significación porque se cumple el natalicio de dos grandes de nuestra historia, como es Ernesto Che Guevara y Antonio Maceo, dos hombres de etapas y tiempos diferentes, pero siempre con los mismos ideales, con los mismos principios, donde al igual que yo y otros profesionales, hemos hecho el esfuerzo por seguir su ejemplo en cuanto a consagración, entrega y defensa de los símbolos patrios, de los principios que se caracterizan todos los profesionales de la salud».

20230704 093354

«Esta ha sido una etapa muy maravillosa porque al yo incorporarme en el año 91 como estomatólogo general, me dieron múltiples tareas en las cuales me desempeñé con el mayor rigor y con la mayor voluntad posible como revolucionario y como miembro de este gran ejército de las Batas Blancas, donde sin duda alguna me sentí más que orgulloso y satisfecho por la vinculación que tuve con todos mis compañeros de trabajo, por la evolución que tuvo nuestra institución en cuanto a la prestación de los servicios, en cuanto a la calidad con que se hace en cada uno de los lugares y departamentos y además, por la unidad que existe entre los diferentes factores desde el punto de vista administrativo, político y sindical, que ha sido una herramienta importante para la consolidación, el trabajo, el esfuerzo y resultados que siempre se persiguieron en todo nuestro centro».

«Hoy cuando ya se cumplen varios años de su inauguración no ha existido ninguna laguna, ninguna frontera que haya impedido que nuestros trabajadores independientemente de las acciones del bloqueo, de las dificultades que hemos ido enfrentando con los déficit de recursos, nunca se ha dejado de prestar un servicio con calidad, de llevar a la población lo que ellos necesitan de sus profesionales, de llevar a cada uno de los rincones, a nuestros barrios, a cada uno de los consultorios, diferentes áreas de salud, lo que pida nuestro pueblo. Hoy el compromiso es mayor, hoy nuestra isla, nuestro país, nuestra Revolución y la dirección de nuestro país nos exige un poco más y como profesionales, como revolucionarios, reitero una vez más, estamos comprometidos por prestarle a este pueblo, a nuestro pueblo, a nuestro país e internacionalmente el servicio que necesite cada ciudadano».

La mayor instalación sanitaria del municipio atesora una valiosa historia, fruto del esfuerzo de muchos. El doctor Carlos Izaguirre, con una larga trayectoria y actual jefe departamento de la clínica estomatologica de este centro asistencial, nos refirió sus impresiones

carlitos

«Este hospital desde su inicio ha tenido una evolución satisfactoria. Hemos tratado de evaluar el tratamiento que le damos a la población de Jobabo en diferentes áreas de salud. Hemos graduado una gran cantidad de profesionales, en especialidades como de estomatología general integral. Hemos evolucionado en los tratamientos tanto de prótesis, ortodoncia y como de cirugía maxilofacial, donde tenemos un salón de operación, brindamos esta atención a los pacientes de nuestro municipio y de Colombia».

«Hemos evolucionado en la docencia, donde tenemos cuatro profesores muy preparados, tenemos un auxiliar, cuatro asistentes que están en periodo de transformación para la categoría de auxiliar, especialistas de segundo grado, tenemos tres y dos en proceso, donde garantizamos que la docencia de Jobabo esté a la altura del país. Nuestra clínica ha mantenido una gran eficiencia, donde el tercer año consecutivo salimos mejores provinciales y hemos tenido también reconocimiento a nivel nacional por nuestro trabajo y por la dedicación que tenemos a la población».

Cumplir misión internacionalista en otras naciones es un mérito que ha permitido representar a este centro asistencial  y a la Salud Pública cubana, así lo resalta una de las profesionales del gremio.

Yadira Odelsi Pérez Reyes
Yadira Odelsi Pérez Reyes

«Doctora Yadira Odelsi Pérez Reyes. Precisamente en este 34 aniversario de nuestro centro, es digno resaltar el papel de todos los profesionales, de todos los trabajadores de salud, siendo un ejército de Batas Blancas, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, precisamente brindando nuestros esfuerzos hacia toda la población que lo necesite. En otros países, donde pudimos brindar nuestros pequeños esfuerzos, y precisamente yo, desde mi punto personal, quiero abordar todas las experiencias que pude vivir en el hermano país de Venezuela, y precisamente fueron experiencias muy lindas, donde pudimos trabajar en conjunto con esa población venezolana que agradece toda la solidaridad y el servicio de salud que brindamos. Este centro cada día evoluciona más, a pesar de las carencias que hemos presentado, precisamente a raíz del bloqueo a nuestro país, y es algo que nos compromete mucho más con la obra de la Revolución y con nuestro pueblo que realmente nos necesita. No solamente el pueblo cubano, sino donde la patria nos necesite».

20230327 094833

Con motivo de la efeméride el actual director municipal del sector de la salud  Yordan Rivero Robaina, en declaraciones exclusivas significó que este nuevo aniversario está marcado por resultados trascendentales en la prestación de los servicios a pesar de las limitaciones del bloqueo.

20250610 111002

 

«Es un orgullo para mí en estos momentos estar y continuar como director de salud en nuestro municipio y poder celebrar en conjunto con todos mis trabajadores otro año más de fundado el Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de Junio. A pesar de todas las deficiencias económicas y la campaña médica que mantiene el gobierno de los Estados Unidos, nosotros mantenemos un sistema de salud íntegro, brindando en nuestra institución diariamente los principales servicios al pueblo, algo que es nuestra razón de ser y nuestro objeto social. Contamos con un servicio de hospitalización, con 75 camas para ingreso. Entre los principales servicios que presentamos son las salas de medicina, de pediatría, ginecobstetricia, un área intensiva municipal, además de un área quirúrgica que presta todos los servicios de cirugía. Es un centro que desde su fundación ha tenido una evolución satisfactoria, contar con hombres y mujeres de batas blancas que han dado todo, no solo aquí en nuestro municipio, sino en otras partes del mundo».

La razón de ser de estos hombres y mujeres de batas blancas que laboran en esta institución sanitaria  son los pacientes, muchos expresan su sentir.

Fotos de otros servicios prestados.

FOTO 7 REHABILITADOR ROMAN LEYVA EN LOS EJERCICIOS PROFILACTICOS A LAS GESTANTES«Sureya Milán Martínez. Y pienso que el hospital ha ido evolucionando favorablemente, ya ha ido creciendo, lo mismo en consultas que en la calidad. Contamos con un salón de operación que es muy bueno, que es uno de los mejores de la provincia, de hecho de la provincia vienen a operarse aquí a Jobabo, especialistas buenos, médicos muy buenos, carencia igual que la tiene el país entero, pero yo tengo la mejor opinión del hospital. Nos faltan muchas cosas, pero hay una buena calidad humana con lo que hay, y se está prestando el servicio, no ha dejado de hacerlo, a pesar de las limitaciones, pienso que se merece un buen reconocimiento».

pobladora

«Me llamo Yanisét Olazábal Oliva, soy residente en Jobabo desde que nací, ya tengo hoy una edad avanzada, que me ha permitido conocer desde los inicios del hospital, que era un policlínico y actualmente ya presta su servicio como especialista. Tengo una experiencia muy favorable, teniendo en cuenta que contamos con una higiene muy buena, un servicio oportuno, eficaz, con rapidez, con una profesionalidad  a la altura del poblado de Jobabo, que es una prioridad y a la vez es un orgullo para nuestro territorio tener la oportunidad de tener un hospital, que tenga varios servicios que le prestan a la población. Y pienso que sí, que nos faltan algunos detalles sabemos que hoy contamos con escasez de recursos materiales para prestar un servicio con calidad, pero bueno, lo que exhortamos a los médicos y enfermeras de hoy es que el trato no puede disminuir, sino que mejorar en cuanto a la calidad humana, el trato oportuno, el amor que se le da al paciente a la hora de llegar allí, que no falte, que lejos de disminuir siga aumentando con mayor preocupación, mayor calidad».

Lo que dejó de hacerse y lo que urge transformar en la ganadería jobabense

¿Ganadería, leche, carne…? El promedio de entrega diario de leche al concluir mayo no superó los 2000 litros, lo que representa alrededor de un tercio de lo que para ese mismo mes antes de 2020 se acopiaba. Estamos hablando de una drástica y progresiva caída, y complicada de recuperar a corto plazo.

Por un lado, los conocedores del tema señalan deterioro de la masa, que va desde la disminución año por año entre un 7-10% del rebaño general del municipio, falta de alimentación animal y agua en períodos prolongados de sequía, reducción de la natalidad y la supervivencia, la alta tasa de mortalidad, sobreexplotación de ganado llevado a matadero para cumplir planes, y hurto y sacrificio ilegal… hasta la falta de un seguimiento genético que mejore la raza, falta de inversiones en el entorno pecuario, carencia de insumos y medicamentos de uso veterinario.

Pero hay más, mucho más. Mientras por un lado las exigencias a los ganaderos han sido mucho más fuertes que al resto de los actores productivos del sistema agropecuario, los recursos que se destinan a la parte pecuaria son entre un 80-90% menores, y en ello entra: insumos generales, capacitación, atención y seguimiento, equipos mecanizados, etc.

Para poner un ejemplo, en los últimos 15 años, el único proyecto de colaboración que ha tenido un amplio beneficio (con recursos y dinero) para la ganadería bovina fue el “Endógeno”, y a pesar de su favorable impacto inicial en una importante cifra de cooperativas (UBPC principalmente), no se le dio el seguimiento que llevaba, ni se ponderó el control para que esos recursos se convirtieran en más productividad.

Después de “Endógeno”, lo otro que hizo un amago por beneficiar la producción lechera fue la entrega de dos sistemas de ordeño mecanizado, uno a un productor de la CCS Adriano Nieves y otro a la UBPC 1 de Enero. Por referencias de ambos, ni siquiera llegaron a usarse prácticamente por cuestiones técnicas y de calidad.

Un elemento importante ya mencionado es la sequía, y contra la naturaleza nadie puede, salvo que se hagan (con planeamiento, voluntades, inversiones…) pozos profundos, estanques o micropresas para aprovechar las lluvias en el corto período que caen, y dotar a los ganaderos de medios y recursos para plantar alimentos animales de calidad y de resistencia.

Ahora no hay prácticamente combustible, es cierto, pero cuando la situación no estaba tan “apretada”, no se tuvo tampoco la voluntad y la visión de equilibrar esa distribución para favorecer el entorno pecuario. Recuerdo que, salvo escasas excepciones, siempre se ha discutido el combustible para acopiar leche y no para producir leche.

Por otro lado, entre 2017-2018 se le dio un “tiro de gracia” a la ya complicada ganadería estatal. Más del 85% del rebaño existente en la entonces Integral Agropecuaria se fue fuera del municipio por decisiones de directivos provinciales, sin tener en cuenta que eso comprometía el desarrollo pecuario del municipio, y tampoco se hizo algo desde Jobabo para evitarlo.

El argumento estuvo en la desatención de la masa y la situación de sequía extrema, es decir, el riesgo de una mayor mortalidad animal que la que ya había. Si bien es cierto, lo que no hicieron los decisores fue, lejos de llevarse las reses, crear las condiciones con recursos, materiales y humanos, para revertir la situación.

Unos meses antes de los traslados, a sala llena, se discutió una de las primeras estrategias de desarrollo pecuario de Jobabo; sin embargo, una vez que se cerró el PowerPoint con la vistosa presentación digna de una maestría, jamás se volvió a hablar de ella hasta un par de años después, que se presentó otra estrategia más, luego otra y más acá de la COVID, una nueva. Todas sin seguimiento y análisis.

Las alertas, ante todo ese descalabro con la ganadería, no faltaron. Pero todo quedó en eso, alertas y compromisos… y cada vez que se pone en riesgo el plan (de leche y carne), fuego abierto para los campesinos. Sin embargo, salvo algunas reuniones de finales del año pasado y principios de este en curso, no se le fue arriba, con estrategia en mano, a la entidad estatal que, obviando sus compromisos con la ganadería, todavía no logra abastecer una sola bodega de Jobabo.

Durante los últimos 15 años, la única “estrategia” de incentivo que se ha visto para el sector pecuario han sido los inflacionarios, los cuales, lejos de tener un impacto positivo real en el incremento productivo, provocan que se estanque la producción o incluso retroceda.

¿Por qué sucede? Pues, cuando usted ve que haciendo lo mismo gana más, no hace más. Y tampoco ninguno de los aumentos de precios han llegado acompañados de otras medidas que estimulen la producción. Al contrario, hubo aumentos en los precios de los insumos, y se dejó hasta hace poco el valor de la carne a precios infravalorados. Por lo tanto, no hubo integralidad, solo inflación acompañada de impagos, impagos e impagos… y un complicado acceso al dinero en banco.

Aunque algunos consideran las medidas de sacrificio legal (autorizado) como un estímulo, la cambiante normativa que lo regula desestimuló de un año a otro a los que pensaron seguir comiendo bistec de res. Actualmente, son contados con los dedos quienes pueden sacrificar legalmente.

Es más, son contados con los dedos los que anualmente han podido llevar al matadero una res que cumpla con el peso, y no tener que sacrificar más animales por lenta conversión. Ahí viene lo que anteriormente mencioné: Genética, alimentación, agua, recursos, manejo adecuado…

Todavía hay alarmistas que se preguntan en una reunión: ¿Por qué Jobabo, con tantas potencialidades, no tiene buena ganadería, y por ende, más producciones de leche y carne? Tal vez desconocen la historia reciente, o tal vez la obvian, sencillamente porque los conductores de todos esos procesos no han variado mucho.

Tal vez no recuerdan que había una fábrica de pienso criollo que funcionaba muy bien, que había áreas experimentales estatales de pastos y forrajes que abastecían parte de las materias primas de esa fábrica, y que cada tres meses se hacía una plenaria de ganadería, no para autocomplacerse triunfalmente, sino para analizar los problemas de frente y buscarle soluciones a pesar de la marginación con respecto a otros programas del sistema de la agricultura.

Soluciones actuales hay, tal vez a mediano o largo plazo, pero las hay. Sencillamente hay que aprender a entender culturalmente a los productores, hay que descabezar la inercia de quienes no estén dispuestos a hacer embarrándose de fango las botas, hay que negociar financiación justa para comprar recursos y reses de razas, hay que distribuir mejor el poco combustible que llegue siempre pensando en los ganaderos, y hay que desempolvar esas viejas estrategias no implementadas, que son muy útiles.

También hay que partir de una potencialidad poco explotada: la capacitación y los conocimientos con el apoyo de quienes antes hicieron buena ganadería. No es concebible que cooperativas y empresas salgan señaladas en una reunión por no aprovechar las capacitaciones del centro universitario municipal y que no estén pendientes de los estudiantes que se gradúan de carreras técnicas vinculadas al sector agropecuario. O que la empresa se dé el lujo de perder, por falta de atención, a ingenieros recién graduados.

Hay muchos análisis rigurosos que hacer, pero no esos análisis carentes de objetividad, sino de los que generan acuerdos cumplibles y la gente sale motivada a hacer, a buscar soluciones. Por eso hablo de descabezar la inercia de quienes no están dispuestos a hacer algo por la ganadería.

Mantiene Jobabo estable situación epidemiológica

Aunque el escenario epidemiológico se mantiene estable, en lo que va de 2025 se han atendido 162 pacientes en la consulta de síndrome febril indeterminado. De estos, 50 fueron estudiados y solo 9 resultaron reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM), lo que representa un 18% del total.

Según el Especialista en Higiene y Epidemiología, Fernando Hernández Fonseca, las atenciones por síndrome febril se mantuvo igual cifra a la semana precedente con 3 casos atendidos, pero las pruebas de dengue han seguido dando resultados negativos.

Los consultorios médicos con mayor incidencia de casos febriles se ubican en el seis y las comunidades rurales de Caballería y Zabalo. Hernández Fonseca destacó que, aunque no se han reportado casos positivos de dengue en las últimas jornadas, las pesquisas aún son insuficientes y deben reforzarse para cortar a tiempo cualquier posible cadena de transmisión.

El especialista hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener medidas preventivas, especialmente ante las recientes lluvias. “Es vital eliminar criaderos y acudir al médico ante síntomas como fiebre intensa, malestar general o cefalea“, recalcó. Aunque Jobabo no registra casos reactivos de dengue en semanas, la presencia del mosquito sigue siendo una amenaza latente.

Las autoridades sanitarias reiteran la importancia de la vigilancia activa y la participación comunitaria para evitar brotes. Mientras se mantienen las acciones de control vectorial, la población juega un rol determinante en la lucha contra el Aedes Aegypti. La combinación de esfuerzos institucionales y ciudadanos será clave para preservar la salud en el municipio.

 

Por otra parte, en lo transcurrido del mes de junio se han detectado 28 nuevos focos del mosquito Aedes Aegypti en el municipio de Jobabo, elevando el acumulado anual a 108. Esta situación mantiene en tensión a las autoridades sanitarias, dado el peligro que representa este vector, transmisor de enfermedades letales como el dengue.

Los repartos con mayor riesgo, según informaron directivos del departamento de Vectores, son, Batey II, El Pueblo, Las Argentinas y Manuel Ascunce (Los Solares), donde se concentra la mayor focalidad.

Entre los principales depósitos donde se han localizado los focos figuran tanques bajos, cisternas y pozos, lugares propicios para la proliferación del mosquito. Ante esto, las acciones se han intensificado en las manzanas de alto riesgo, con verificaciones casa por casa y labores de prevención para evitar la propagación de arbovirosis. Las autoridades insisten en la necesidad de eliminar posibles criaderos, especialmente ante el incremento de las lluvias, que favorecen la rápida reproducción del insecto.

Como parte de la estrategia preventiva, se realizan charlas educativas en los repartos más afectados, con el objetivo de elevar la percepción de riesgo en la población. Se enfatiza en la responsabilidad individual y colectiva, promoviendo el autofocal familiar y laboral para eliminar depósitos de agua que puedan convertirse en criaderos. “La cooperación ciudadana es clave para reducir la presencia del mosquito”, señalaron los directivos.

Producción lechera en Jobabo: Lejos de su potencial real

La producción lechera en Jobabo dista mucho de alcanzar sus potencialidades reales, así como la media histórica registrada en años anteriores, situación que sigue generando análisis en el sector agropecuario local y una incapacidad casi perenne de autoabastecimiento a todas las necesidades del municipio.

El promedio diario de entrega actual ronda los mil 965 litros, menos de un tercio de lo que se acopiaba en mayo antes de 2020, mes que marca el inicio de la zafra de la leche. A la vez que el panorama productivo no ha mostrado mejorías significativas en lo que va de junio, lo que refleja una crisis persistente en el sector.

Al cierre de mayo, la producción general del municipio alcanzó apenas unos 70.000 litros, cifra que antes era equivalente a lo que entregaba mensualmente la cooperativa Jorge Aliaga, la de mayor rendimiento. Aunque esta unidad sigue liderando con 22.500 litros en el último reporte, su producción evidencia una notable caída en comparación con años anteriores.

En segundo lugar se ubica la cooperativa Protesta de Baraguá, con aproximadamente 8.900 litros reportados en mayo. Sin embargo, el desempeño de otras unidades con altas potencialidades, como Adriano Nieves, Antonio Fernández, Victoriano Martínez y Victoria de Girón, resulta alarmante, pues no superan los 150 litros diarios, muy por debajo de su capacidad real.

Estas cifras han motivado reiterados análisis por parte de las autoridades y especialistas, aunque sin resultados tangibles. Entre los principales problemas identificados destacan la reducción anual de la masa bovina (entre un 7 % y un 10 %), el incremento del hurto y sacrificio ilegal de ganado, así como la baja natalidad del rebaño.

rpoduccion lechera

A estos obstáculos se suman la falta de un manejo genético adecuado, la insuficiente atención a la alimentación animal y las dificultades financieras, como los impagos y el limitado acceso al dinero en bancos. Estos factores, combinados, profundizan la crisis y alejan al sector de una posible recuperación.

Por otro lado aparece la lenta recuperación ganadera en la parte estatal, pues la Empresa Agroindustrial, todavía no logra introducir la capacidad de producción que anteriormente tenía y no aporta a la entrega a la industria, sin embargo, tiene potencialidades suficientes para ponerse a la par de las cooperativas de mayor capacidad.

Especialistas pecuarios han insistido que mientras no se implementen soluciones integrales que aborden estas problemáticas, la producción lechera en Jobabo seguirá estancada, afectando no solo la economía local, sino también el abastecimiento de un alimento esencial para la población.

Jobabo se prepara para celebrar el Día de la Rebeldía Nacional

En saludo al 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, el municipio de Jobabo se suma a las festividades con un amplio programa de actividades destinadas a reanimar la ciudad y honrar esta importante efeméride de la historia cubana.
Como parte de la organización, las principales autoridades del Partido y el Gobierno sostuvieron un encuentro con directivos locales para coordinar los detalles de las acciones previstas. Durante el intercambio, se enfatizó en la importancia de la participación colectiva para el éxito de las iniciativas.
Entre las actividades planificadas destaca una jornada de higienización y embellecimiento de la ciudad, que contará con la colaboración de trabajadores y pobladores. La limpieza de áreas públicas, pintura de fachadas y reparación de espacios comunes serán algunas de las tareas a ejecutar en los próximos días.
Además, se acelerarán varias obras en ejecución para su inauguración en homenaje a la fecha. Entre ellas, figura la entrega de una vivienda a un joven egresado de la casa de niños sin amparo familiar, quien al cumplir la mayoría de edad recibirá su nuevo hogar. También se avanzará en la construcción de cabañas en el Motel 30 de Diciembre, en el Proyecto de Desarrollo de ganado menor en Dos Hermanos, el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia en la comunidad en transformación Argentina Sur y dos pozos en el IPA Manifesto de Montecristi.
En cada Consejo Popular del municipio se desarrollarán actos políticos y culturales para conmemorar el aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, debates históricos, presentaciones artísticas y exposiciones que resaltarán el significado de la gesta revolucionaria.
Las autoridades locales reiteraron el llamado a la unidad y el compromiso de los jobabenses para que las celebraciones reflejen el espíritu de resistencia y patriotismo que caracteriza a #Cuba. La jornada servirá, además, para reconocer el esfuerzo de quienes contribuyen al desarrollo del territorio.