Blog Página 1076

Jobabo: Explican estrategia de reinicio del curso escolar en enseñanza secundaria (+audio)

Jobabo.- La Enseñanza Secundaria Básica en este municipio tiene bien definida la estrategia educativa para reanudar el presente curso escolar, con el fin de que se cumplan los objetivos docentes previstos, explicó Mariuski Acosta Isaguirre, Jefa del Departamento de este nivel Educativo en la Dirección Municipal de Educación.

La directiva informa que las tres primeras semanas tras el regreso a las aulas serán sistematizar los contenidos ya impartidos incluyendo los tratados en las teleclases.

 

Aplicación de las ciencias, elemental para el desarrollo agropecuario

Las Tunas.- Contribuir a la producción de alimentos desde la ciencia y la innovación tecnológica es uno de los propósitos de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), de Las Tunas, según se dio a conocer recientemente en un análisis de la actividad agropecuaria local.

En un intercambio con los primeros secretarios del Partido Comunista de Cuba en los municipios tuneros y en la provincia, la representante de esa entidad, Gisela Olano Felipe, expuso las ideas desarrolladas por especialistas del Citma, las cuales responden al aumento de las siembras y crianzas, de manera sustentable, a mediano y largo plazo.

La investigación recoge aspectos ya conocidos como la reducción del promedio de precipitaciones de mil 126 milímetros anuales a mil 038, lo que ubica al territorio como el de menos lluvias en el país, y la mala calidad de los suelos locales, pues los de mayores condiciones son insuficientes para alimentar a la población.

El estudio también ilustra la necesidad imperiosa de lograr los encadenamientos productivos entre diferentes sectores de la actividad agropecuaria, lo que incrementaría la cantidad total de alimentos y garantizaría un mejor tratamiento a los residuales, con el consiguiente beneficio al entorno.

Igualmente sugiere el uso de los restos de cosechas como fertilizantes orgánicos y la siembra de árboles a la orilla de las plantaciones de cultivos varios porque se mejoran las características físicas del suelo y se favorece la absorción de humedad.

Olano Felipe propuso buscar alternativas para la garantía de alimento animal, la elaboración de instrumentos rústicos, el uso óptimo del espacio mediante la técnica de cultivo en pedestales y la urgencia de un estudio paulatino de los suelos.

También se pretende priorizar la ejecución de proyectos de innovación con diferentes fuentes de financiamiento que propicien el desarrollo económico e introducir los resultados científicos de las diferentes investigaciones.

Cuba anunciará detalles de fase post Covid-19 y retorno a normalidad

0
La Habana, 11 jun (Prensa Latina) Representantes del Gobierno de Cuba anunciarán hoy detalles del cronograma de regreso a la normalidad tras su reciente aprobación para la recuperación tras la epidemia de la COVID-19 en el país.

El programa radio televisivo Mesa Redonda ofrecerá información detallada del plan, presentado este miércoles ante el Consejo de Ministros y, una jornada antes, en el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista.

Cuba se prepara para entrar en la primera etapa de la recuperación en un mejor escenario, resultado del trabajo de todas las instituciones y la participación del pueblo, elemento activo en el enfrentamiento al virus, aseguró el presidente de la nación caribeña, Miguel Díaz-Canel.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, el mandatario detalló que esta etapa contará con tres fases.

El programa mantiene en la primera de estas, las restricciones de entrada y salida del país, en tanto se restablecen con limitaciones el transporte público urbano, intermunicipal y rural, tanto estatal como privado.

De acuerdo con el portal web de la Presidencia de Cuba, la rutas entre provincias se restituirán en la segunda fase.

El curso escolar retoma las actividades en septiembre para su culminación y en noviembre iniciará el nuevo periodo lectivo, aunque en la Educación Superior se mantienen pospuestos las clases y los exámenes de ingreso durante el transcurso de las dos primeras fases.

Para la etapa estival, las piscinas abrirán al 30 por ciento de su capacidad mientras el acceso a las playas será bajo el control de los gobiernos locales y las fuerzas del orden para cumplir los protocolos.

Entre las medidas sanitarias, el plan demanda el distanciamiento físico y el uso obligatorio de las mascarillas en todas las actividades durante la primera fase.

Sin embargo, a partir de la segunda, este implemento se utilizará solo en lugares públicos donde exista concentración de personas.

Igualmente, se mantiene la prohibición de entrada a los centros laborales de trabajadores con síntomas respiratorios; la protección a los expuestos en áreas de riesgo; y la desinfección de manos y superficies.

Para la primera fase, solo se activará el turismo nacional mientras que con el reinicio de la llegada de visitantes internacionales, en el segundo momento, se aplicará una prueba PCR a cada visitante y se tomará la temperatura.

Defensa Civil y Salud Pública de Cuba trazan estrategia conjunta

0
La Habana, 11 jun (Prensa Latina) El ministerio de Salud Púbica de Cuba y el Estado Mayor de la Defensa Civil trazan un plan de enfrentamiento en la presente temporada ciclónica bajo la situación epidemiológica que vive hoy el país por la Covid-19.
Ambas instituciones indican la necesidad de asegurar la vitalidad de las instalaciones previstas en los esquemas de reducción del riesgo de desastres, como los centros de evacuación para la protección de la población ante escenarios originados por ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos.

Orientan garantizar el saneamiento ambiental, que incluye labores de desinfección, desinsectación y desratización; limpieza y mantenimiento del sistema de evacuación de residuales líquidos, la correcta disposición final de residuales sólidos, y un adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.

Además, recomiendan el aseguramiento de los servicios vitales: agua segura, inocuidad de lo alimentos, energía y comunicaciones, normas de protección y distanciamiento social, que eviten el hacinamiento, la aglomeración de las personas en espacios de uso común, empleo obligatorio de nasobucos y de sustancias desinfectantes, y el control de acceso.

Las indicaciones conjuntas ?divulgadas por el diario Granma- destacan que en el caso de las viviendas destinadas para la protección de las personas, se velará por el cumplimiento de las medidas de distanciamiento y las normas de conducta establecidas.

Ambos organismos insistieron en reforzar el aseguramiento médico y control de salud, dentro del cual se incluye la pesquisa activa, la dispensarización de los grupos vulnerables y con factores de riesgo.

Asimismo, se deberá designar un local para aislamiento en caso de detectar personas sospechosas con alguna de las enfermedades infectocontagiosas, y la evacuación a la instalación de Salud prevista.

También establecen ?puntualizar el rotativo- el incremento de la vigilancia epidemiológica, epizootiológica, fitosanitaria y ambiental, con el objetivo de alertar oportunamente la ocurrencia de algún evento que pueda agravar la actual situación sanitaria del país.

Reabrirá jardín botánico de Las Tunas con cambios en su horario y servicio

0

Las Tunas.- Con áreas y muestrarios enteros renovados y nuevo horario de entrada, volverá a recibir visitantes el Jardín Botánico de Las Tunas una vez  dejado atrás el aislamiento social por la Covid- 19.

Luis Carlos Lozada Lobaina, director de la instalación declaró a Tiempo21 que durante estos meses y bajo las rigurosas condiciones epidemiológicas, han mantenido el trabajo de reanimación de las colecciones, principalmente la de cactus y en la siembra de unos cuatrocientos ejemplares de palmas y arboles maderables, entre mayo y junio, en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente.

“Cuando recomencemos entre las opciones estará el recorrido guiado ya no solo por las naves sino también por las áreas exteriores donde hay especies representativa de casi todos los continentes, como los baobab de África”.

Explicó que el servicio para el cual ahora se prepara el personal, comenzará a prestárseles a quienes gusten recorrer parte de las 50 hectáreas de plantas cultivadas donde también crecen y esparcen frescor y belleza, joyas de la flora cubana como ejemplares únicos de palmas.

En el propósito por ofrecer una mejor atención también se renovarán alianzas con trabajadores no estatales que escogen la instalación para hacer fotos y videos por cumpleaños, bodas y otras celebraciones.

Cuando reinicie las actividades, el jardín botánico de Las Tunas abrirá de martes a domingo en el horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, pero desde las 3:00 pasado meridiano no se permitirá la entrada de visitantes.