Blog Página 1064

Cuba reporta ocho nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 10 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este domingo, Cuba reportó ocho nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 340 positivas personas positivas al SARS-CoV-2; 10 altas médicas y no se lamentaron fallecidos, informó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista precisó que para la COVID-19 se estudiaron 2210 muestras, resultando 8 positivas. El país acumula 168 545 muestras realizadas y 2 340 positivas.

Al cierre del 28 de junio, se encuentran ingresados en hospitales un total 89 pacientes, sospechosos 42 y confirmados 41. Otras 61 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

De los ocho casos diagnosticados:

  • Todos son cubanos
  • Todos son de La Habana
  • 6 fueron contactos de casos confirmados, y en dos no se precisa la fuente de infección.
  • Cuatro del sexo femenino y cuatro del masculino.
  • El 75% (6) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los ocho casos confirmados:

  • Ciudadana cubana de 24 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 4 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 53 años de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 39 años, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 25 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 9 años, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.

De los 2 mil 340 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 41, todos con evolución clínica estable. Se reportan 86 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, y se acumulan 2 mil 211 pacientes recuperados (10 altas en el día de ayer).

Cuba sigue trabajando en la tecnología SUMA

Sobre la tecnología SUMA, el doctor Francisco Durán aseguró que se sigue trabajando y que se han hecho varios estudios poblacionales con esta técnica.

“El último estudio arrojó un grupo de pacientes positivos a la tecnología SUMA, que se siguen estudiando porque este diagnóstico rápido no está totalmente terminado. En el momento en que esté listo se informará”.

Las pesquisas activas han sido claves en el enfrentamiento a la COVID-19

Sobre las pesquisas activas, el doctor Durán García reconoció el papel de los estudiantes de Ciencias Médicas y profesores.

“Este elemento ha sido de mucho valor en el enfrentamiento a esta pandemia. No está definido hasta cuando continuarán estas pesquisas.  Es algo que se evalúa de acuerdo al comportamiento, pero deben continuar en julio”.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 28 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 9 millones 952 mil 507 casos confirmados (+ 181 mil 553) y 498 mil 519 fallecidos (+ 4 mil 621) para una letalidad de 5,01 %  (-0,05).

En la región las Américas se reportan 5 millones 046 mil 598 casos confirmados (+ 109 mil 811), el  50,71 % del total de casos reportados en el mundo, con 244 mil 783 fallecidos  (+ 2 mil 997) para una letalidad de 4,85 % (-0,05).

(Noticia en construcción) 

En video, la conferencia

Abrió sus brazos virtuales la 53 Jornada Cucalambeana

Las Tunas.- Coqueta, con el olor a café de colador se aleja de la hamaca. En el tiempo necesario para que cante un gallo se pone una amapola en el cabello y ensilla el potro, que con los pliegues del vestido parece un enorme Marpacífico. Pero no deja el bohío para ir a El Cornito donde vivió Juan Cristóbal, esta vez va a conectarse a Internet. Le esperan agasajos en forma de exposiciones, foros, presentaciones de libros, guateques… Y ella, la Jornada Cucalambeana, quiere volver a soñar con el arrullo de la tradición.

Ya abrió sus brazos virtuales la 53 Jornada Cucalambeana, una cita atípica, por sus características actuales. FacebookInstagramTwitter y YouTube son las plataformas que acogen su regazo. Sí, extrañaremos el bambú y eso de andar con sombrero y pañoleta bajo un sol que huele a versos, pero la estrofa nacional es contagiosa y se cuela también en la red de redes, con la participación de payadores, repentistas, trovadores, escritores y exponentes, en general, de expresiones culturales de unos 18 países, al decir de Yanetsy Ramírez León, especialista en Relaciones Internacionales de la Dirección Provincial de Cultura.

“Por la parte cubana, nos acompañan amigos de siempre -afirma Anais Ray, jefa de Creación del Sistema de Casas de Cultura en el territorio-, entre ellos Emiliano Sardiñas, Tomasita Quiala, Sindi Manuel, Orismai Hernández, María Victoria Rodríguez, Luis Paz, Dimitri Tamayo, los grupos Maraguán y Camagua, de la Ciudad de los Tinajones, y el Centro Nacional de Casas de Cultura”.

Entre los atractivos del convite figuran muestras de paisaje, platos tradicionales, artesanía e imágenes que hablan de la mujer campesina en su entorno social y laboral. Para los niños se encuentra el espacio Cantos de Colibrí, en el que se podrá disfrutar de espinelas, narraciones orales, tonadas y otras propuestas.

El movimiento de artistas aficionados se inserta en las actividades con participantes como los integrantes del taller de repentismo infantil y de tonadas Viajera Peninsular, de la ciudad cabecera, y los grupos de categoría nacional Orígenes e Impacto, ambos de esta provincia.

La parte teórica estará representada por los foros Por los caminos del canto y el verso (hoy a las 9:30 am), y Diversidad, esencia e identidad (mañana en ese mismo horario), ambos defensores de una parte importante del patrimonio inmaterial de la nación, esa que palpita en el quehacer campesino.

La Cucalambeana, hecha mujer de versos y ternura, está contenta. Anoche le cantaron 10 poetas repentistas por el programa televisivo Palmas y Cañas. Aunque por lógica otorgaron premios, para ella todos son ganadores por defender una de las manifestaciones más antiguas de la cultura cubana: la décima.

Hoy otros rapsodas le brindan tributo; sabe que cuando vuelva a su bohío no estará sola. Aunque su público no pueda estar “a la sombra de un palmar/ que baña el fértil Cornito”, se sentirá protegida. En cada latido de cubanía que se desborde hasta el miércoles, estará el homenaje a los 191 años de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), mayor poeta bucólico del siglo XIX en Cuba y al 95 cumpleaños del grupo portador Petit Dancé, de Las Tunas.

Dan a conocer ganadores del concurso nacional de improvisación Justo Vega

Las Tunas.- En el programa televisivo Palmas y Cañas, desarrollado en la noche de este 28 de junio, se dieron a conocer los ganadores del concurso nacional de improvisación Justo Vega, uno de los certámenes más importantes de la Jornada Cucalambeana, cuyo máximo galardón recayó (por segunda ocasión consecutiva) en el matancero Geordanis Romaguera Montes de Oca.

También de La Atenas de Cuba mereció el segundo puesto Héctor Luis Alonso, mientras el tercer lauro lo obtuvo Jusbiel León, de Cienfuegos. Con cuatro puntos de diferencia entre los dos primeros lugares y solo uno entre el segundo y el tercero, la reñida competencia dejó el sabor del conocimiento y la pasión por la décima, estrofa nacional de Cuba.

El miércoles, en el espacio Mediodía en TV, de la programación nacional, se dará a conocer el Premio de la Popularidad, a partir de los votos del público. Este espacio televisivo, en la semana que culminó, se hizo eco de las espinelas de los protagonistas que aspiraban a conquistar el cetro.

En esta ocasión fueron 10 los contendientes en el “Justo Vega”, representantes de las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Matanzas y Cienfuegos. Al decir de Luis Paz (Papillo), director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (Cidvi), para la selección se tuvo en cuenta su participación en lides nacionales y otras de gran significación. Los aspirantes al lauro tuvieron que vencer pie forzados y sintagmas que pusieron a prueba su dominio de la estrofa.

Papillo, en exclusiva a 26 Digital, expresó: “El concurso se realizó como esperábamos, con la calidad requerida, aunque nunca va a ser lo mismo improvisar con el calor humano cerca que en soledad, pero es algo nuevo que resultó una bonita experiencia”. El reconocido poeta también exhortó a repetir esta práctica de divulgación por la televisión nacional y las redes sociales, en próximas ediciones, algo positivo que sacamos frente a la Covid-19.

En el contexto del 25 cumpleaños del certamen de repentismo, el jurado estuvo integrado por Juan Carlos García, José Enrique Paz Esquivel, Orismai Hernández, Armando López Rondón y Sindi Manuel Torres (todos improvisadores, conocedores del género y con experiencia en concursos similares), quienes –al decir de Luis Paz- tuvieron la posibilidad de volver sobre las décimas una y otra vez gracias a las bondades de las nuevas tecnologías

Geordanis recibirá como agasajo por su logro un trofeo que le otorgará la Casa Iberoamericana de la Décima El Cucalambé, el cual consiste en una obra del artista de la plástica Sacramento José Acebo. Él y los otros laureados recibirán la medalla conmemorativa por los 20 años de la fundación del Cidvi, que se celebra en el actual calendario.

Culmina así una de las citas más prestigiosas del verso octosílabo en el país en el contexto de la 53 Edición de la Jornada Cucalambeana, considerada por Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) como la Fiesta Suprema del Campesinado Cubano.

Gobierno y ciencia, codo a codo también en la producción de alimentos

0

A buscar en la ciencia respuestas a los grandes problemas que hoy estamos llamados a resolver en el país, ha convocado en disímiles ocasiones el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. La experiencia más reciente de ese llamado la ha dejado la manera en que de conjunto con expertos y científicos el Gobierno cubano ha enfrentado a la COVID-19.

Tras el propósito de consolidar ese método de trabajo y extenderlo a otros sectores, en días recientes el Jefe de Estado sostuvo un primer encuentro con un grupo de científicos y académicos de instituciones cubanas destinadas a la investigación agropecuaria, un asunto prioritario también en la cotidianidad de la Mayor de las Antillas.

Estamos lejos aún de lograr la soberanía alimentaria y nutricional que nos hemos estado planteando y eso realmente nos pone en una situación compleja, reflexionó junto a ellos el mandatario. De ahí su insistencia en la necesidad de incrementar la producción de alimentos en el país, empleando todas las reservas internas, que incluyen también la investigación, la cual a su vez conduce necesariamente a la innovación y el desarrollo tecnológico, además de la sistematización de los resultados.

En la videoconferencia -donde participaron además el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz-, el Presidente Díaz-Canel argumentó que la producción de alimentos es uno de los temas que debemos abordar con carácter holístico e integral.

Aseguró que es un problema de soberanía nacional y abarca muchos elementos que se deben interrelacionar como la producción, la distribución, la inocuidad de los alimentos, la comercialización, los precios, la calidad y los hábitos nutricionales, entre muchos otros, que serán tenidos en cuenta en futuros intercambios con esta comunidad científica.

Al retomar la enseñanza que nos ha dejado el enfrentamiento a la COVID-19, destacó cuánto ha significado el aporte de las ciencias, que permitió conocer el valor de un buen sistema de trabajo, teniendo como una de sus premisas esenciales que la pandemia del nuevo coronavirus en el mundo no ha sido solo un problema sanitario.

Estos complejos meses han dejado bien claro “que nuestro valiosísimo personal de Salud enriquece mucho su trabajo cuando concurren en su auxilio, en su apoyo, los académicos de diversos campos”.

Precisamente la práctica de coordinar esfuerzos también con el aporte de las ciencias, “deja todo un aprendizaje para abordar el tema de la soberanía alimentaria y nutricional, y es la perspectiva con que trabajaremos en el futuro en otros ámbitos de la vida económica y social del país”, acotó.

agricultura cuba

En este sentido el mandatario convocó a integrar los aportes científicos de todos los saberes, incluyendo los sociales. Al mismo tiempo, destacó la necesidad de dar espacio al intercambio con los productores de las diferentes formas de propiedad y gestión, porque nosotros podemos creer que estamos proponiendo algo novedoso, algo que resuelve, y si no tenemos en cuenta los intereses de los productores, no va a existir la motivación ni el apoyo de esos actores productivos.

Uno de los potenciales que tenemos en Cuba y que debemos reconocer para avanzar en diferentes frentes –subrayó-, es “utilizar mejor el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, y para ello no basta con tener capacidades humanas, también se requiere crear un sistema de trabajo con un enfoque de políticas públicas que asegure que ese potencial sea eficientemente utilizado”.

Díaz-Canel mostró confianza en el aporte de estos encuentros, pues será una nueva motivación para el mundo académico y de investigación, “una cosa es investigar y enseñar, y otra es trabajar codo a codo con los tomadores de decisiones y los portadores de otros saberes”, señaló.

Entre los temas que inevitablemente no pueden dejar de ser abordados en encuentros sucesivos, el Jefe de Estado comentó los relacionados con las variedades de semillas; el uso de los suelos y su conservación; los temas climáticos; los recursos hídricos; las tecnologías; los equipamientos y aspectos socio-económicos y organizacionales como la efectividad o eficiencia de las empresas; la autonomía de las cooperativas; los incentivos; la distribución de recursos; la comercialización y los precios.

En tal sentido, insistió en la pertinencia de tener en cuenta el quehacer de campesinos, innovadores y extensionistas agrícolas, porque la experiencia práctica en estos temas es muy importante para desentrañar cómo podemos convertir un grupo de excepciones de nichos de desarrollo que tenemos hoy en nuestro país en la reglas del buen hacer.

Términos como sistemas de gestión del conocimiento, integración e innovación, autoabastecimiento local y extensionismo marcaron transversalmente las intervenciones de los participantes. En ellas se coincidió además en la urgencia de fomentar los vínculos que deben existir entre la academia y la base, así como el papel que les corresponde a los gobiernos locales para potenciar la producción de alimentos.

En esta ocasión, el punto de partida de la reunión fue el resultado del Primer “Taller de Producción de Alimentos con más ciencia” que derivó 17 indicaciones, de las cuales se implementaron ocho. Durante la presentación en la reunión, la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianes Taboada, dijo que algunos de los resultados del taller se incluyeron en el Plan de la Economía.

Finalmente, Maricela Díaz, directora de Ciencia y Técnica, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de la Agricultura, presentó un nuevo sistema de trabajo que propiciará dinamizar más la introducción de los resultados de las ciencias y el vínculo con los productores.

La producción de alimentos del país es estratégica, más aún en un escenario mundial impactado por la COVID-19, y con la mirada puesta en contrarrestar los efectos de una crisis económica internacional prolongada.

Potenciar nuestras reservas internas desde la gestión del conocimiento, la innovación y la tecnología, en permanente intercambio con los productores en la base, permitirá producir más, desde los recursos nacionales, y reducir gradualmente las importaciones.

Cuba participa en cumbre de ALBA-TCP centrada en respuesta a Covid-19

0
La Habana, 29 jun (Prensa Latina) Cuba estará representada hoy por el canciller Bruno Rodríguez en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América?Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), centrada en la respuesta pos Covid-19.

 

En la reunión conjunta del XX Consejo Político y el X Consejo Económico de la organización, que sesionará de manera virtual, también tomará parte el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca.

La cancillería cubana dio cuenta que la cita comenzará a las 14:00, hora local, y será transmitida en vivo por su cuenta de Facebook y su canal de Youtube.

Como objetivo central se fijó la búsqueda de alivios para los efectos económicos y sociales de la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El encuentro forma parte de un acuerdo adoptado durante la Conferencia de Alto Nivel sobre Economía, Finanzas y Comercio en el Marco de la Covid-19, celebrada el pasado día 10.

Ambos consejos ministeriales evaluarán las propuestas realizadas por los países del ALBA-TCP y los invitados especiales durante la referida Conferencia, en aras de valorar las vías de ejecución de las iniciativas.

En la cita, el presidente Miguel Díaz-Canel reafirmó la disposición de la isla a cooperar con los países de la Alianza para superar juntos los nuevos desafíos que depara la pandemia.

Venezuela y Cuba son miembros fundadores del ALBA-TCP que integran además Nicaragua, Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves.

Creada el 14 de diciembre de 2004, la Alianza tiene un Consejo Político integrado por los cancilleres de los países miembros, cuya función principal es la de asesorar al Consejo Presidencial, al que pertenecen todos los mandatarios y que es la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política.

El Consejo Económico está conformado por ministros designados por cada país miembro de los sectores de industrias, economía, finanzas, comercio, planificación y desarrollo.

Este último constituye una instancia de coordinación de estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera y tecnológica de los Estados miembros.