Blog Página 1055

Alertas en Las Tunas ante el incremento de Aedes aegypti en las comunidades

Las Tunas.- Mientras la provincia avanza hacia la recuperación pos-Covid-19, el elevado índice de infestación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla, enciende las alarmas en las comunidades tuneras.

Las autoridades sanitarias llaman a extremar las medidas higiénico sanitarias en esta época del año, en la que las condiciones medioambientales contribuyen a la proliferación del vector. Advierten que la mayor cantidad de focos se hallan en las cuatro áreas de Salud del municipio cabecera, en la del policlínico Romárico Oro, de Puerto Padre; en Majibacoa y Manatí.

Liset Hidalgo Pérez, jefa del Departamento Provincial de Promoción y Prevención de Enfermedades, explica a 26 Digital que actualmente en el territorio no hay propagación de dengue ni de otras arbovirosis, pero el peligro permanece latente mientras el mosquito merodee en los barrios.

Se conoce que el ciclo de transmisión de estas enfermedades es hombre-vector-hombre. Cuando la hembra aegypti se alimenta de la sangre de un infectado se convierte en portadora del virus que luego transmite a otra persona a través de la picadura. Por esa razón hay que interrumpir el ciclo reproductivo del Aedes, eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los reservorios de agua dentro de las casas o en los alrededores.

Hidalgo recomienda mantener los tanques herméticamente cerrados, teniendo en cuenta que esos depósitos son refugios predilectos del insecto. Asimismo, aconseja revisar las gavetas de los refrigeradores, sembrar las plantas ornamentales en tierra, limpiar los patios, cambiar diariamente el agua de los bebederos de animales, así como la de floreros y vasos espirituales en días alternos.

La constancia, responsabilidad y unidad son determinantes en la lucha antivectorial. Resulta imprescindible que la población acompañe las acciones del sector de la Salud, tal y como lo ha hecho en la ofensiva contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Libro de Bolton evidencia frustraciones hacia Cuba, asegura canciller

La Habana, 6 jul (Prensa Latina) El más reciente libro del exasesor de Seguridad Nacional John Bolton evidencia las ambiciones y frustraciones de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba, aseguró hoy el canciller Bruno Rodríguez.

Se trata del texto La Habitación donde ocurrió: una memoria de la Casa Blanca, publicado el pasado 23 de junio después de varios intentos del presidente Donald Trump por impedir su salida.

‘Reconoce el peso de los grupos anticubanos en la agresividad del gobierno contra nuestro país, aún en contra de compromisos adquiridos por esa nación’, expuso el ministro cubano de Relaciones Exteriores en su cuenta de Twitter.

Bolton escribió en su texto de más de 500 páginas que Trump es un ignorante, mal aconsejado, errático y asombrosamente desinformado.

En la publicación, Cuba aparece nombrada en 84 ocasiones, incluido el relato por revertir la política de acercamiento entre Washington y La Habana, así como la aplicación de todas las medidas de la Ley Helms-Burton.

También mencionó el papel de los legisladores extremistas de origen cubano y las organizaciones afines en Florida, en particular de Miami, que se encargaron de orientar la política hacia Cuba y Venezuela.

Reanuda sus servicios el Museo Nacional de Historia Natural

0

La Habana, 6 jul (ACN) El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) experimentó una acogida favorable de visitantes durante su primer domingo, después de reanudar sus servicios en razón de que la provincia de La Habana comenzó la fase inicial de recuperación post COVID-19.

La licenciada Regla C. Balmori Álvarez, Especialista en Comunicación de la institución, informó a la Agencia Cubana de Noticias que este domingo aumentó el número de personas que acudió al MNHN en comparación con el jueves pasado, cuando abrieron sus puertas en su sede de Obispo No.61, Plaza de Armas, La Habana Vieja.

Explicó que la nueva opción tiene e n cuenta a la familia y amigos en grupos entre 5 y 10 personas en los horarios de jueves, sábado y domingo de 10.00am a 5.00pm.

Incluye un recorrido guiado por las exhibiciones del Museo, la estancia en la Sala Infantil con personal que conducirá a los visitantes en actividades lúdicas, de aprendizaje divertido: Tesoro de Papel, ¡A pintar! y juegos de mesa, entre otras.

Además, encuentros breves e interesantes con científicos de la instalación, presentaciones de Tesoros del Museo (bienes patrimoniales de exhibiciones), toma de fotografías y videos como recuerdo de su estancia, todo lo cual durará 2 horas.

El precio varía de acuerdo con la cantidad de personas de cada grupo y de los servicios que se seleccionen, mientras las actividades de animación sociocultural no se cobran.

Para los casos de reservación se debe llamar al 7801 2687, de lunes a viernes, de 9am a 3pm, y separar la fecha en que desea recibirlo. El servicio se prestará los días que el Museo estará abierto al público en esta etapa (jueves, sábados y domingos).

En el caso de las visitas dirigidas, sin haberlas previsto, por las exhibiciones, se podrán cumplir siempre que sea posible, de acuerdo con la cantidad de público existente en ese momento, que tendrá una duración de 40 minutos.

La lista de precios es de $4.00 CUP por personas, pero si es guiado por un Máster en ciencias $6.00 CUP y si lo hace un Doctor en ciencias $8.00 CUP, con pago en la caja del Museo, donde se recibirá el comprobante correspondiente.

También pueden apreciarse las exhibiciones de la naturaleza, conducidas por uno o varios especialistas, de especies de aves, que a pesar del bullicio capitalino, han aprendido a convivir con los seres humanos de manera que ya forman parte de nuestras vidas aunque apenas las notemos.

Igualmente, la presencia de fósiles, cual ventanas al pasado remoto, que se encuentran en paredes y calles de la Habana Vieja, y la inauguración de una nueva exhibición transitoria “Ciclones”, para apoyar la concientización de la actual temporada ciclónica.

Aumentar la producción de alimentos sigue siendo la prioridad en Las Tunas

Las Tunas. – “En la medida en que se potencien nuestras producciones, además de lograr satisfacer las necesidades de la población, también propiciamos el desarrollo del sector y un mayor encadenamiento agrícola”. Tal y como lo expresó el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, obtener más alimentos constituye hoy prioridad para el Estado cubano, y esa es la máxima que también acompaña a este territorio oriental.

En ese sentido, al decir del delegado de la Agricultura en esta provincia, Omar Pérez López, si bien es cierto que hay grandes avances en cuanto a la recuperación de atrasos originados desde inicios de la campaña, todavía se dista mucho de cumplir las demandas de la población en cuanto a viandas, hortalizas, frutas y proteínas.

“Hoy tenemos resultados positivos en la siembra, se actualizan los planes previstos y eso se ha logrado en gran medida gracias a un despertar de los productores, más comprometidos con la Revolución en estos momentos de crisis y además, por el aporte recibido de combustible que se destinó para la agricultura, el cual es utilizado de manera eficiente”, señaló Pérez López.

En relación a la campaña de siembra de primavera, desarrollada hasta el próximo mes, el representante del Ministerio de la Agricultura (Minag) aquí informó que “ya hay unas 20 mil hectáreas de cultivos, entre las cuales se incluyen cerca de cuatro mil para productos de ciclo corto, con 400 hectáreas de boniato, dos mil 500 de maíz y calabaza, y en junio se va observando una mejoría de siembras que demuestran lo que se puede lograr”, explicó.

Asimismo, el delegado notificó que vendrán tiempos difíciles para los próximos meses, pues todavía no se encuentran las producciones en su mejor estado de cosecha, y lo que se ha ratificado para el mes, cuatro mil 148 toneladas de productos en total, no responde en gran medida a las demandas.

“De esas cantidades, mil 617 son de viandas, cubriendo solo el 41 por ciento de la demanda; de hortalizas suman unas 795, en su mayoría de calabaza, para el 30 por ciento de lo que se pide; mientras que en las frutas sí hay mejores resultados con mil 500 toneladas, porque además de garantizar la que se expende directamente a la población, hay que asegurar las destinadas al turismo y a la industria para su procesamiento”, señaló.

Al referirse a los granos, detalló que dispondrán para el mes de aproximadamente 134 toneladas, las cuales, divididas en su mayoría entre maíz tierno y frijol caupí, se priorizan para la alimentación animal y el balance para su entrega normada, respectivamente.

En pormenores acotó, que el tan codiciado plátano vianda comenzará a percibirse con mayor cantidad para septiembre, a la vez que la yuca está planificada para octubre y noviembre, cuando tendrá su mejor pico de cosecha.

Como prioridad del territorio no se ha dejado a un lado la producción de alimentos, se intensifica el trabajo por municipio y dan seguimiento a los cultivos, “porque las siembras no siempre son sinónimos de cosecha, hay que garantizarles atención para lograr las parcelas, convertidas posteriormente en alimentos”, enfatizó Pérez López.

Recalcó la necesidad de incrementar la fuerza de trabajo y las variantes a fin de conseguir mejores sistemas de vinculación con el área de trabajo, y que esta sea un atractivo motivacional para quienes laboran en la agricultura. A tenor de ello, “desarrollamos nuevos modelos de gestión para el uso de la tierra y así se va compensando a quienes las hacen producir”.

Al exponer la situación de los 31 polos productivos, Omar Pérez reseñó que cuentan en total con más de 14 mil hectáreas. “Estamos con respecto a años anteriores en mejores condiciones, pero la sequía, la falta de productos químicos y el déficit de combustible han impedido que estos se desarrollen como deberían ser”.

Se refirió además, al polo creado en Fleitas, Manatí, el cual posee unas mil hectáreas, todas con riego para la proliferación de plátanos y manifestó que allí ya hay 92 hectáreas sembradas y serán 247 comprometidas para fines de este mes, las cuales darán una garantía de producción estable en los próximos meses.

Jaime Chiang Vega, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, destacó en este tema que la agricultura y con ella la producción de alimentos, es la primera prioridad. “Hay que trabajar más las hectáreas para que se traduzcan en productos para la mesa de los tuneros y junto a eso, nosotros estamos enfrascados en la búsqueda de alternativas y de áreas con el mayor rendimiento para potenciar los cultivos, además de prestarle atención a su comercialización a fin de velar que lleguen al destino correcto”, concluyó.

Cuba reporta tres nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 2 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este sábado, Cuba reportó 3 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2372 personas positivas al SARS-CoV-2; 2 altas médicas y ningún fallecido por octavo día consecutivo, informó hoy en conferencia de prensa, Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 134 pacientes:18 en vigilancia, 61 sospechosos y 55 confirmados. Otras 160 personas se vigilan en sus hogares, desde la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2446  muestras y 3 resultaron positivas. El país acumula 183 143 pruebas realizadas, de las cuales 2372 positivas (1,3%).

Durán García puntualizó que de todas las provincias se procesaron muestras, la mayor cantidad.

covid infos cuba 3

Los 3 casos diagnosticados fueron cubanos

  • Todos son de La Habana, pertenecientes a dos municipios: San Miguel del Padrón (2) y Cerro (1).
  • Los tres son contactos de casos confirmados con anterioridad.
  • Los tres son del sexo masculino.
  • Dos de los casos fueron asintomáticos.
  • Los grupos de edad: 2  menores de 20 años (contactos de un caso confirmado) y uno entre 40 y 60 años.

covid infos cuba 4

Detalles de los 3 casos confirmados

  • Ciudadano cubano de 11 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 43 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 4 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.

De los 2 mil 372 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 55 (2,3%), de ellos 52 el 94,5% con evolución clínica estable. Se reportan 86 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, y se acumulan 2 mil 229 pacientes recuperados (2 altas en el día de ayer). Se reportan tres pacientes en estado grave.

covid infos cuba

Detalles de los pacientes en estado grave:

  • Ciudadano cubano, de 52 años, procede del Municipio Cotorro. Paciente sin antecedentes patológicos personales que acude al área de salud por comenzar con falta de aire y tos, siendo remitido e ingresado en el Hospital Salvador Allende. Posteriormente se constata por gasometría una hipoxemia y en el Rx de Tórax lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares con predominio en la base izquierda por lo que se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, se mantiene con tos sin expectoración, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable, hipoxemia ligera. Rx de Tórax sin modificaciones, lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares a predominio en base izquierda. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 55 años, procede del Municipio Centro Habana. Sin nexo epidemiológico. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, asintomático, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable. Rx de Tórax con lesiones inflamatorias bibasales a predominio en base derecha. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 49 años. Procede del Municipio Cotorro. Sin nexo epidemiológico. Antecedentes patológicos personales: Asma Bronquial, Hipertensión Pulmonar. Se encuentra en su 4to día de evolución y 1ro en Terapia Intensiva, presentó falta de aire, afebril, ventilando espontáneamente, con oxígeno suplementario, estabilidad hemodinámica. Rx de Tórax con opacidad en velo en ambas bases pulmonares. Se reporta en estado grave.

Ningún paciente dado de alta en Cuba se ha vuelto a contagiar

En otro momento de la conferencia de prensa el especialista comentó que algunos pacientes cubanos luego de haberse dado de alta han vuelto a ser hospitalizados pero por enfermedades crónicas previas y no por haber sido contagiados nuevamente.

Al comentar sobre los protocolos cubanos para el tratamiento de la COVID-19 dijo que el país tiene diseñado un tratamiento para cada fase de la enfermedad “desde que es sospechoso hasta cuando se confirma la enfermedad”.

En el caso del llamado protocolo cinco dijo que cuando son adultos se le aplica productos nacionales como el interferón y el heberferón en dependencia del requerimiento del paciente.

¿Cómo se mantienen los indicadores sanitarios en el país?

Con relación con los indicadores sanitarios que se evalúan para establecer las fases de la recuperación, dijo que lo primero que se tiene en cuenta es la tasa de incidencia que evalúa el comportamiento por provincias. En este sentido explicó que esta se tiene en cuenta la disminución de este indicador durante los últimos 15 días.

“Hoy en Cuba es de 0,54 x 100 mil habitantes con 61 casos en los últimos 15 días. Esto representa una disminución del 58%. Lo cumple tanto el país como La Habana. En el caso de Mayabeque si tienen un incremento a partir del evento en la comunidad El Roble”.

Entre tanto, recordó que el número reproductivo es el factor de contagio de cada individuo. Para la fase uno se establece que debe ser uno, para la fase dos menos de uno y para la tres menos de 0,95.

“En los últimos 15 días el R0 es de 0,65. Se cumple para las tres fases en todas las provincias”.

Por su parte, los casos activos son las personas que se mantienen ingresados con la enfermedad. Para la fase uno se estableció tener hasta un 5%, para la fase 2 hasta el 3% y en la tres 1%. “Hoy el país exhibe 55 casos lo que representa el 2,32%. El país lo cumple para las tres fases y en el caso de la Habana tiene el 3,6% con 47 casos”.

El cuarto indicador es el número de casos activos con fuente de infección conocida. Para la primera fase es el 90%, para la segunda el 95% y la tercera fase el 98%. “Cuba está en el 91%. En el caso de La Habana hay dos municipios que no lo cumple ni San José de las Lajas en Mayabeque”.

El último indicador es la existencia de eventos de transmisión local. Los parámetros que se miden para la fase uno es tener eventos asociados a una familia o un centro en varios territorios, en el caso de la dos y tres deben ser aislados. “Cuba cumple estos aspectos y solo La Habana tiene un evento abierto”.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 4 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 11 millones 053 mil 488 los casos confirmados (+ 208 mil 213) y 526 mil 260 fallecidos (+ 5 mil 147) para una letalidad de 4,76% (-0,04).

En la región las Américas se reportan 5 millones 704 mil 771 casos confirmados (+ 124 mil 635), el 51,61% del total de casos reportados en el mundo, con 262 mil 457 fallecidos (+ 3 mil 384) para una letalidad de 4,60% (-0,04).

En video, la conferencia de prensa