Blog Página 1053

Apicultores de Las Tunas alcanzan el mejor récord productivo de su historia

Las Tunas.- Con el acopio de unas 205 toneladas de miel de abeja, los apicultores de esta oriental provincia cubana rompieron el récord productivo de su historia para cumplir su compromiso con el país y se preparan para el próximo semestre, fecha en la que cosechan la mayor cantidad de toneladas de este renglón.

Satisfechos con estos éxitos, los productores de miel de abeja superaron con tres toneladas el plan previsto para el primer semestre y en el propio mes de junio fueron capaces de recuperar los atrasos causados por las adversidades climáticas que afectaron a la provincia en los primeros meses del año.

Según argumenta Waldo Torres Stoll, director de la unidad empresarial de base (UEB) Apícola del territorio, “se logró un excelente resultado en el transcurso del mes precedente, pues hasta el cierre de mayo se venía incumpliendo con 17 toneladas el plan acumulado; sin embargo, con un récord histórico en junio de 44,5 toneladas, se cumplieron las 27 planificadas para ese mes y con el resto se alcanzó tamaña victoria”.

En tal sentido, el titular aquí de ese sector notificó que los derivados de este renglón exportable, la cera y el propóleos, también cumplieron sus pronósticos de recolección, al tiempo que superan las cifras que en igual período del año anterior.

Para alcanzar estos índices mucho influyeron los territorios de la zona norte de la provincia, los que, destacados en estas labores, junto al municipio capital, Majibacoa y Jobabo, permitieron la materialización de los objetivos.

Torres Stoll explicó que esta hazaña parecía imposible de conseguir, “porque desde enero hasta abril la intensa sequía influyó en un grupo grande de productores, quienes arrastraban rezagos de mes a mes, pero enfrentando los reveses y aplicando nuevas estrategias sobrecumplieron el acopio”.

Significativa ha sido la construcción de más de 10 mil 500 colmenas aquí, lo cual, a juicio del directivo, será imprescindible para la preparación a gran escala del último trimestre, acopio que representa casi el 60 por ciento de la producción total de un año.

“Esta ha sido, igualmente, la cifra de colmenas productivas más alta que ha tenido Las Tunas, y ello es positivo para enfrentar el último trimestre, pues es el más esperado por los apicultores ya que la miel alcanza su pico de cosecha”, subrayó Stoll.

Para las proyecciones a corto plazo el director mencionó que sus intereses ahora se enmarcan en los municipios del sur que no generan grandes beneficios y por lo tanto no honran lo pactado. “A través de la preparación, el crecimiento y mejoramiento de las condiciones de los apiarios, estos módulos sí podrán cumplir sus compromisos y se garantizarán de manera más acertada las producciones”, concluyó.

Cuba reporta 15 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 6 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este lunes, Cuba reportó 15 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 189 599 desde marzo pasado; 6 altas médicas y ningún fallecido por décimo día consecutivo, informó este martes en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 158 pacientes:17 en vigilancia, 44 sospechosos y 67 confirmados. Otras 150 personas se vigilan en sus hogares, desde la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 3081  muestras y 15 resultaron positivas. El país acumula 189 599 pruebas realizadas; de ellas, 2 395 positivas.

De los 15 casos confirmados

  • Todos son cubanos
  • 14 son contacto de casos anteriores
  • 8 son son del sexo masculino y 7 del sexo femenino
  • 11 fueron asintomáticos
  • 14 son de La Habana: Centro Habana (8), Cerro (4), Habana Vieja (1) y Cotorro (1): 8 se relacionan con el foco en Centro Habana.
  • 1 caso de Mayabeque de San José de las Lajas.
  • Tasa de incidencia: 3.28 (La Habana) y 2.08 (Mayabeque)

En Video, la conferencia

El XLII Festival de Cine de La Habana ya tiene cartel, eslogan y fecha

La Habana, 7 jul (ACN) El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano presentó el cartel que acompañará su edición 42 y anunció que con el eslogan Lo que recetó el doctor, se celebrará del 3 al 13 de diciembre venidero.

La información fue publicada por la página oficial del evento, Havana Film Festival, en un artículo que destaca que “en tiempos de inevitables referencias a la medicina y al personal de la salud, no solo es importante curar el cuerpo, sino mantener el alma. El cine es un arte y medio para mantener la mente sana”.

Según la publicación, “aun cuando el panorama es incierto, la certeza que pueden tener los públicos, es que las salas habaneras volverán a encenderse y apagarse para disfrutar lo mejor del cine latinoamericano y mundial”.

El cartel de la cita invernal, a modo de una “simpática y muy cubana receta médica”, así como su eslogan Lo que recetó el doctor, formarán parte de la campaña promocional de un Festival que llegará reafirmando “la importancia de las artes y la cultura en estos tiempos”.

De acuerdo con la web del evento, la inscripción continúa abierta hasta el 30 de agosto de manera online, para aquellos que deseen concursar en las categorías de largo y cortometraje de ficción y documental, así como en ópera prima y con obras de animación y carteles.

Se informó que el Comité organizador de la cita coordina la vuelta de los espacios habituales del programa como el Cineclub, siempre que las condiciones sanitarias y las autoridades pertinentes lo permitan.

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana llega a su edición 42 con los mejores deseos de continuar promoviendo el séptimo arte y su representación en el subcontinente, concluyó.

Reafirma Cuba ante la ONU compromiso en el combate contra el terrorismo

0

La Habana, 6 jul (ACN) Ana Silvia González Abascal, encargada de Negocios a.i. de la Misión de Cuba ante la ONU, expresó hoy el compromiso absoluto y categórico de la nación caribeña en el combate al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.

Al intervenir en la en la Semana Virtual de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, a celebrarse del 6 al 10 de julio, la diplomática denunció el grave ataque terrorista con arma de fuego contra la Embajada de Cuba en los Estados Unidos el pasado 30 abril y el hecho de que, a dos meses del mismo, el gobierno de ese país aún es incapaz de condenar públicamente el suceso y de reconocer su carácter terrorista.

Una nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba reseña que la representante señaló que Estados Unidos se abstiene de tomar acciones contra personas y grupos terroristas radicados en territorio estadounidense que incitan a la violencia contra Cuba y sus instituciones.

González Abascal rechazó la unilateral y arbitraria inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos de países que supuestamente no colaboran plenamente con sus esfuerzos antiterroristas y dijo que ese flagelo no puede erradicarse si prevalecen los dobles raseros, la manipulación, el oportunismo político y la selectividad para enfrentarlo.

La diplomática cubana confirmó la disposición de Cuba de cooperar con cualquier Estado en la prevención y enfrentamiento al terrorismo internacional, siempre sobre la base del respeto a las normas del Derecho Internacional.

Para Cuba, la cooperación internacional es indispensable. Las Naciones Unidas deben asumir el papel central en los esfuerzos globales para combatirlo, dijo.
La delegación cubana que asiste a la Semana Virtual de las Naciones Unidas contra el Terrorismo está integrada, además, por funcionarios de la Misión de Cuba en ONU.

Prevención doble para mantener buenas condiciones higiénico-epidemiológicas en Jobabo

La situación epidemiológica de Jobabo se mantiene favorable teniendo en cuenta que el municipio se ha mantenido libre de casos de COVID-19 y las acciones que se llevan a cabo para detectar el coronavirus de manera aislada, mediante exámenes en determinados sitios, no han arrojado ningún positivo a los 60 PCR realizados en las últimas dos semanas.

La Doctora Liem Valera Quezada, Directora de Salud en e municipio explicó que los estudios se realizan precisamente para ir descartando que existan casos en la localidad, pues pueden haber personas asintomáticas aquí…

Si bien desde la perspectiva de la COVID-19 el manejo preventivo se ha mantenido con excelentes resultados a pesar de que lógicamente no todos tienen conciencia de que es necesario mantener algunas medidas necesarias, la preocupación de las autoridades sanitarias se centra ahora en la proliferación de mosquitos Aedes.

Jobabo hasta el momento ha mantenido estable la prevención, pero esa combinación de lluvias con la tendencia a solo centrarse en la COVID-19 puede ser favorable para que aparezca una mayor cantidad de focos de Aedes Aegypti,  el principal transmisor del dengue y otras enfermedades.