Blog Página 1045

Cuba: vigilia inclemente de las tormentas de polvo del Sahara

0

Las Tormentas de Polvo del Sahara han sido sistemáticamente observadas en la Habana desde la década del 70 del pasado siglo, informó el  doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena López, asesor del Centro de Pronósticos, del Instituto de Meteorología.

Una atención especial les prestamos a esas nubes en las imágenes de satélite y visualmente, donde aparecen como una bruma a veces muy intensa sin la presencia de las condiciones meteorológicas necesarias para su existencia, comentó en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias.

El hecho es que a grandes distancias de su región impactan en forma negativa sobre los seres humanos, animales, plantas y ecosistemas completos marítimos y terrestres, advirtió el también Investigador Titular y Profesor Titular.

Opinó que el aumento significativo de los casos de asma y otros problemas respiratorios en el Caribe en los últimos años, que se adjudica a la alta periodicidad de su presencia, llevan a considerarlo un corredor de tal enfermedad.

Ejemplificó con que el declive de los arrecifes coralinos por infestación del hongo Aspergillus sydowii, está presente en sus muestras y es ahora conocido por aspergillosis e incluso contribuye a la sequía en la zona.

Además, las Tormentas de Polvo del Sahara incorporan a la atmósfera millones de toneladas de polvo que se desplazan sobre el Atlántico y el Mar Caribe durante el verano, conjuntamente con estas nubes, constituidas por material particulado de varios compuestos minerales.

Igualmente, enormes cantidades de biopartículas, que desempeñan un papel fundamental  en su transporte, por lo que estos eventos contribuyen a la dispersión a grandes distancias de microorganismos.

Por esa vía, expanden la biogeográfica de patógenos y establecen un puente entre continentes, donde su microbiota puede impactar a ecosistemas situados a miles de kilómetros a sotavento de las regiones fuentes.

En consecuencia, afectan su salud y la dispersión biogeográfica de patógenos cobra una nueva dimensión.

Explicó también que las nubes en cuestión son una gran mezcla de polvo mineral de origen eólico con una alta concentración de pequeñas partículas sólidas o líquidas, denominadas PM-10 y sus similares PM-25.

A estas últimas se suman componentes biológicos, entre ellos, hongos, virus, bacterias, estafilococos, elementos fecales, ácaros, detritos de todo tipo, polen, así como compuestos minerales como hierro, calcio, silicio y fósforo mercurio.

El eminente científico cubano sintetizó sus consideraciones  sobre el fenómeno de la siguiente manera:

Pueden impactar ecosistemas distantes, marítimos y  terrestres, con los cuales causan grandes daños, ya que los elementos patógenos transportados pueden ser lo suficientemente agresivos como para producir epidemias, epizootias y epifitas.

Hasta pueden generar, fertilizar y salinizar suelos, por lo que no se debe ignorar su presencia.

Ocurren durante todo el año, con una marcada marcha de espacio temporal, que tiene como característica central el desplazamiento de la actividad de tormentas desde las regiones norte del Sahara próximas a la cuenca del Mediterráneo hacia el sur hasta latitudes muy bajas.

Durante la primavera comienza un incremento de su actividad sobre el Sahara, con una superficie de 9 400 000 km², en un proceso que se intensifica en el verano, caracterizado por enormes nubes de polvo sobre casi toda la región.

En el otoño se aprecia su disminución y su  alejamiento de la cuenca del Mediterráneo, aunque se  acentúa en el curso del invierno, cuando aparecen las mayores nubes de polvo confinadas en latitudes bajas.

Acumulan en la atmósfera enormes cantidades de polvo que se elevan generalmente a alturas entre 3 y 7 kilómetros, y se incorporan al flujo de los alisios y vientos de componente norte durante la primavera y el verano.

Ocurre su desplazamiento en el oeste sobre el Océano Atlántico, el Mar Caribe, Cuba, sudeste de los estados Unidos y México,  y en el norte sobre el Mar Mediterráneo y Europa.

En el caso del invierno boreal, sus trayectorias se inclinan en el  suroeste sobre el Atlántico, donde afectan América del Sur y fertilizan la vasta región de la parte horizontal y septentrional que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas

Refuerzan medidas en playas de Cuba para evitar contagio de Covid-19

0
La Habana, 14 jul (Prensa Latina) A pesar de la disminución de casos de Covid-19 en Cuba, las autoridades de la isla indicaron reforzar hoy las medidas organizativas e higiénico-sanitarias en las playas para evitar la propagación de la pandemia.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, llamó este lunes a implementar acciones que permitan disfrutar el verano con el necesario distanciamiento físico, principalmente en La Habana, provincia con el mayor número de casos activos.

Según trascendió en el encuentro habitual del ejecutivo para analizar la situación epidemiológica, el pasado fin de semana hubo una gran afluencia a las playas habaneras, una tendencia que se debe mantener en las próximas semanas del periodo estival.

Por esa razón, las autoridades evaluaron alternativas para garantizar la transportación hacia las áreas recreativas, así como la necesidad de aplicar medidas para mantener la disciplina en dichos espacios.

La vicegobernadora de la capital cubana, Yanet Hernández, comentó que en estos momentos la presencia de mayor cantidad de personas en los balnearios requiere un profundo esfuerzo organizativo y más rigor en la exigencia de las acciones dispuestas en aras de matener la disciplina.

Al respecto, el primer ministro de la isla, Manuel Marrero, insistió en la prioridad que se debe conceder a la reducción de riesgos de todo tipo en esas zonas, a las cuales inevitablemente continuarán asistiendo personas.

‘El reto está en mantener un ambiente sano y agradable en las playas’, advirtió.

En la cita gubernamental se conoció que en las comunidades de La Habana con mayor riesgo epidemiológico continúa la pesquisa activa a la población, principalmente a los más vulnerables, se prioriza la realización de pruebas rápidas y PCR, se refuerza la atención primaria de salud y se realiza el traslado oportuno de personas con síntomas de la enfermedad.

De igual forma, se mantienen abiertos dos eventos de transmisión local en los municipios Centro Habana y Cerro, de este último se reportaron 25 contagiados en los últimos días.

La capital, ciudad con más de dos millones de habitantes, inició el el pasado 3 de julio la primera fase y retomó así las actividades económicas y de servicios previstas para la etapa.

El resto de las provincias cubanas transitan por la segunda de las tres fases previstas en la estrategia nacional para la recuperación post Covid-19.

Entretanto, este lunes, el Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó dos nuevos casos positivos y con ellos suman 71 personas infectadas con el coronavirus SARS-CoV-2 en estos momentos, mientras la cifra de fallecidos se mantiene en 87.

Jazzista Harold López-Nussa en concierto online desde Cuba

La Habana, 14 jul (Prensa Latina) El joven jazzista Harold López-Nussa será el protagonista hoy del concierto online que cada semana promociona el Instituto Cubano de la Música (ICM) para llevar hasta los hogares lo mejor del arte de la isla.

La actuación del reconocido pianista, arreglista y compositor está prevista para las 16:30 hora local, y será transmitida por el Canal Clave de la televisión cubana, la emisora Radio Progreso y el canal en Youtube del Ministerio de Cultura (Mincult), además de enlaces a un centenar de páginas en Facebook.

López-Nussa, quien figura en un lugar cimero dentro de la más joven generación de jazzistas, cubanos, sobresale por su talento al piano e ingenio como compositor, labores que le han hecho merecedor del reconocimiento de la crítica especializada y los seguidores del género.

Egresado del sistema de la enseñanza artística de la isla, el músico es dueño de una carrera en constante ascenso avalada por su trabajo junto a artistas de renombre internacional y una interesante discografía.

Identificado con las etiquetas #EstamosContigo #MúsicosPorCuba los conciertos online figuran entre las principales iniciativas del Mincult y el ICM para promocionar la obra de los artistas cubanos sin faltar al aislamiento físico necesario para frenar la propagación de la Covid-19.

Falleció en Jobabo Héroe del Trabajo de la República de Cuba Gerardo Guerra Naranjo

Jobabo.-Luego de las pertinentes honras fúnebres y la guardia de honor, fueron depositados los restos mortales en el cementerio municipal del Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Gerardo Guerra Naranjo, Guerrita, quien falleció ayer en la mañana en Jobabo a la edad de 82 años.

Guerrita, conocido y querido por los jobabenses, tuvo una amplia trayectoria revolucionaria. Nació en la colonia cañera El Gramal de Manatí, al norte de Las Tunas y creció en un ambiente sacudido por las diferencias sociales, en una familia modesta y trabajadora que le inculcó los valores necesarios para alcanzar esa grandeza que lo acompañó durante toda su vida.

En 1954 pudo graduarse de maestro agrícola, pero sin llegar a ejercer se vio obligado a incorporarse al trabajo en la colonia cañera para ayudar a su familia. Es luego del Triunfo de la Revolución que se incorpora de manera voluntaria en la Columna Rafael Orejón Forment y comienza su andar por el mundo del sindicalismo.

Después de pasar por otros pueblos tuneros, en cuestiones laborales, viene a Jobabo, donde por más de 30 años se destaca en diferentes frentes del sector agropecuario, desde simple técnico asesor hasta respetado dirigente de base, trayectoria que valió para que recibiera más de una veintena de condecoraciones y casi un centenar de reconocimientos.

Además de la Medalla que le acredita como Héroe del Trabajo de la República de Cuba, colgaron de su pecho 19 sellos como vanguardia nacional, la Orden Lázaro Peña de primero, segundo y tercer grado, la medalla Marcos Martí, Medalla a la Hazaña Laboral, Medalla Jesús Menéndez, entre otras.

Militante del Partido Comunista de Cuba desde 1972, activo sindicalista y cederista, y colaborador incansable de otras organizaciones de masas, se ganó el respeto y la admiración de los jobabenses.

La grandeza de este guerrero del trabajo, de voz suave, comprensiva, amistosa, pero al mismo tiempo exigente, se recompensó con una condición que pocos hombres y mujeres llegan a alcanzar, la de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, una medalla que significó mucho para él, de la que sentía profundo orgullo.

En las redes sociales se trasmitieron cientos de mensajes de apoyo y condolencia a sus familiares.

Cuba reporta dos nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 10 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este domingo, Cuba reportó dos nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 428 desde marzo pasado; 10 altas médicas y ningún fallecido, informó en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 249 pacientes: 14 en vigilancia, 164 sospechosos y 71 confirmados. Otras 233 personas se vigilan en sus hogares, desde la atención primaria de salud.

Se estudiaron 2 978  muestras (2 367 de La Habana) y dos resultaron positivas. El país acumula 208 098 pruebas realizadas; de ellas, 2 428 positivas.

Los dos casos diagnosticados fueron cubanos.

  • Uno es contacto de caso confirmado y otro tiene fuente de infección en el extranjero.
  • Uno del sexo femenino y otro del sexo masculino.
  • Los dos son asintomáticos.

De los 2 428  pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 2 107 han sido contactos de casos confirmados (88.47%).
  • 168 con fuente de infección en el extranjero.
  • Se acumulan 111 casos en los que no se identificó la fuente de contagio.
  • 1 328 pacientes han sido asintomáticos.
  • Se acumulan 87 fallecidos, dos evacuados y 2 268 pacientes recuperados.
  • Se reportan un paciente en estado grave.

Tasas de incidencia en los últimos 15 días (por cada 100 000 habitantes):

  • La Habana: 4.07
  • Mayabeque: 0.78

Las restantes provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud se mantienen sin confirmar casos.

Detalles de los dos casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadano cubano de 84 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Villa Clara:

  • Ciudadana cubana de 67 años de edad, residente en el municipio Placetas, provincia Villa Clara. Viajera procedente de Estados Unidos que arribó al país el 10 de julio. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.

Paciente en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 57 años. Procede del municipio Centro Habana, contacto de caso confirmado. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Asma Bronquial, Bronquiectasia y Obesa. Comenzó con falta de aire, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con disnea de esfuerzo, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Presenta disnea de esfuerzo y alcalosis metabólica ligera. Rx de tórax con mejoría radiológica. Lesiones con evidente disminución en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.

La COVID-19 en el mundo

Hasta el 12 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 12 millones 698 995 los casos confirmados (+222 967) y 564 924 fallecidos (+4  926) para una letalidad de 4,45% (-0,03).

La región de las Américas reporta 6 millones 685 097 casos confirmados (+135  537), el 52,64% del total de casos reportados en el mundo, con 286 796 fallecidos (+3 103) para una letalidad de 4,29% (-0,04).