Blog Página 1039

Recibe Desmonte y construcción, de Gelma en Las Tunas, condición de Vanguardia Nacional

0

Las Tunas.- Los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Desmonte y construcción, de Las Tunas, comprometidos con la ejecución de las principales obras del sector de la agricultura, desempeñan una labor decisiva en la producción de alimentos.

El colectivo, perteneciente al Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma) recibió la condición de Vanguardia Nacional, por los resultados en esa tarea estratégica para el desarrollo económico del país, logro que dedica a la gesta heroica del 26 de julio.

Carlos Antonio Cruz Pagán, secretario provincial del Sindicato agropecuario, forestal y tabacalero, entregó la bandera a Lester Sánchez Téllez, dirigente sindical de base y a Orestes García Durañona, director de la entidad, en ceremonia efectuada en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de esta ciudad de Las Tunas.

A nombre de los trabajadores, Gerardo Calviet, destacó los esfuerzos y el compromiso del colectivo compuesto mayormente por jóvenes «el 32 por ciento de los trabajadores es menor de 30 años y el 25 por ciento de la fuerza laboral es mujer, que junto al resto del colectivo asumen con responsabilidad y entusiasmo las tareas».

«Continuaremos luchando por mantener los resultados y elevar la calidad de las prestaciones, como contribución al desarrollo económico del país».

García Durañona destacó el cumplimiento por encima de lo previsto de los principales indicadores de eficiencia, al cierre del pasado año, entre ellos las ventas que de un plan de 15 millones se lograron más de 18 millones.

La entidad le aporta el 31 por ciento de los ingresos a la empresa nacional y es la única del sector que está al frente de las principales inversiones de la agricultura en la provincia, entre ellas granjas de la avícola, centro porcino El Bleo,  planta procesadora de granos  y canales del polo productivo de Fleitas.

En esos resultados sobresalen las brigadas dos de la construcción, la de mantenimiento y construcción de viales y el centro de producciones varias Maniabo.

Intervienen diputados cubanos en debates de Comisiones del Parlatino

0

La Habana, 18 jul(ACN) Sobre la brecha digital en el sector educacional durante y después de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 debatieron los integrantes de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en una reunión ordinaria, conducida por su primer vicepresidente, el diputado cubano Miguel Enrique Charbonet Martell.

Durante el encuentro virtual, los legisladores de la región se refirieron al empleo de la televisión y la radio como medios de bien público para garantizar la continuidad de las actividades docentes en las condiciones de crisis sanitaria a las que se enfrenta el mundo, según informó el sitio web del parlamento cubano.

Al intervenir, Charbonet Martell recordó que, en comparación con otras zonas del mundo, en los países latinoamericanos y caribeños aún existe un rezago en cuanto a la conexión de banda ancha de internet, lo que aumenta la brecha digital en el ámbito educativo.

En la reunión, a la que asistió un experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los parlamentarios aprobaron la integración de un grupo de trabajo para la elaboración de una ley inclusiva y diversa que contribuya a reducir las diferencias pues, algunas zonas no cuentan con acceso a internet ni medios tecnológicos para el proceso de enseñanza.

También este jueves sesionaron de forma conjunta las comisiones de Energía y Minas, y Medio Ambiente y Turismo para analizar un Proyecto de Ley Modelo sobre Movilidad Eléctrica, orientado a mitigar las consecuencias de los gases tóxicos emitidos por los vehículos que usan combustibles.

Los diputados debatieron la propuesta presentada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNEUMA), y se refirieron a las buenas prácticas de países que ya emplean la movilidad eléctrica, entre ellos México, República Dominicana y Chile.

Al exponer la experiencia cubana, la diputada Madga Ileana Pérez Matos, vicepresidenta de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicó que incentivar el uso de vehículos alternativos y aumentar la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de energía, ofrece oportunidades y retos para Cuba, en un escenario global que acelera la puesta en circulación de medios de transporte ecológicos.

En este sentido comentó que la proposición de política para introducir vehículos eléctricos en el país antillano fue presentada en el ámbito del Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, reunido en febrero pasado en La Habana.

Las proyecciones, puestas a consideración de la dirección del país, incentivan la generalización del transporte ciento por ciento eléctrico para reducir la carga contaminante de CO2 emitida a la atmósfera y eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los compromisos del Acuerdo de París sobre cambio climático, dijo.

Refirió, además, que a modo experimental circula por La Habana desde finales de 2017 el primer autobús totalmente eléctrico.
En el año 2019 se incorporaron a la transportación pública en la capital cubana 39 ómnibus híbridos (alternan electricidad y diésel), una tecnología que ahorra de 25 a 30 por ciento de combustible y genera menos carga contaminante, acotó.

Pérez Matos señaló que el proyecto “Mitigación de los efectos del cambio climático con el uso de triciclos eléctricos”, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Cooperativa Taxis-Cuba, se propone contribuir con la transportación de pasajeros en la capital, bajo el concepto del empleo de fuentes renovables de energía.

No obstante, denunció que ¨los movimientos del precio del petróleo y las sanciones del gobierno de los Estados Unidos a navieras que transportan crudo a la isla, como parte de la intensificación del bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba hace más de 60 años, mantienen en constante tensión los planes de su desarrollo económico y conspiran contra la soberanía energética¨.

En ambas reuniones virtuales también estuvo presente el diputado Rolando González Patricio, secretario de Comisiones del Parlatino y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del legislativo cubano.

Resaltan en Francia alcance de pedido del Nobel para médicos de Cuba

0
París, 18 jul (Prensa Latina) El reclamo a favor de la entrega del premio Nobel de la Paz a los médicos cubanos que apoyan la lucha contra la Covid-19 por el mundo alcanza dimensiones globales, destacó hoy la francesa Rose-Marie Lou.

 

En declaraciones a Prensa Latina, la activista de la solidaridad e integrante de la asociación Cuba-Linda señaló que solo la plataforma lanzada en Francia cuenta ya con más de 180 organizaciones de 25 países, además de diversas personalidades, unidas en el pedido del Nobel para las brigadas Henry Reeve.

La iniciativa se extiende por el planeta, tal vez habría que elaborar un mapa, y con seguridad serían muy pocas las zonas desde las cuales no surgen ideas para respaldarla, afirmó en esta capital una de las promotoras del reconocimiento.

De acuerdo con Lou, se trata de una campaña imposible de detener, pese a las acciones de Estados Unidos para denigrar la cooperación médica cubana y sus presiones dirigidas a los gobiernos, en aras de que no soliciten la ayuda de los profesionales de la salud de la isla.

Pueden hacer lo que quieran, cada vez son menos los que hacen caso a Washington y más los que piden o celebran la contribución de la mayor de las Antillas, subrayó.

Para la encargada política de Cuba Linda, una de las asociaciones francesas que a finales de abril activó la plataforma para demandar el Nobel de la Paz, si bien la cruzada estadounidense fracasa ante la solidaridad del país caribeño, su hostilidad no puede dejar de denunciarse.

Lou resaltó que las acciones de solicitud del galardón para las brigadas médicas cubanas, presentes en más de 30 naciones en la lucha contra la pandemia, adquieren diversas formas y manifestaciones.

En Francia, la campaña de alcance mundial cuenta con un grupo en Facebook, que tiene hasta hoy casi cuatro mil miembros, y con un pedido en el portal de peticiones MesOpinions.com, el cual suma dos mil firmas y 556 comentarios.

Destacan papel de jobabenses que enfrentaron la COVID-19 en otras naciones

Jobabo cuenta con profesionales de la salud con gran prestigio y amor a su labor, lo que se evidencia en la preparación, capacidad intelectual, sentido de humanismo, amor solidario y muestra de las fortalezas del sistema de Salud cubano.

12 de ellos integran la brigada médica Henry Reeve en diferentes países con el objetivo ayudar a contener la propagación de la COVID-19, enfermedad provocada por el coronavirus SARS-COV2 y que sostiene su categoría de pandemia.

Hace pocas horas visitaron sus hogares un grupo de directivos del sector de la salud provincial y municipal, encabezado por el especialista de Colaboración Internacional Leonardo Ramírez Zaldívar, para identificar cada vivienda con el logotipo que de ahí vive un miembro de esta brigada solidaria dispersa en diversas naciones, salvando vidas.

Los representantes del sector de la salud del municipio del departamento de cuadro Meisi y del sindicato Dagnielis Leonar presentes en la cita también expusieron sus consideraciones.

Cuba envió a prestigiosos galenos debidamente preparados a salvaguardar vidas, como integrantes del contingente Henry Reeve, especializado en situaciones de desastres y graves epidemias, creado en el año 2005 por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana.

Los Leñadores contarán con Meneses y Yhonson en la Serie 60

Las Tunas.- El lanzador Alejandro Meneses y el jardinero Jorge Yhonson estarán a disposición de los Leñadores de Las Tunas cuando comience la 60 Serie Nacional de Béisbol, una de las pocas consecuencias positivas del retraso provocado por la Covid-19.

El diestro de Bartle podría ser una adición salvadora para el bulpén tunero, al tiempo que el toletero puertopadrense aportaría una ofensiva a la que se echó de menos durante la postemporada anterior. Antes de su lesión hace ya dos años, Meneses se consolidaba como futuro líder del staff de abridores, mientras que Yhonson tuvo tiempo de ganar un premio de Jugador Más Valioso de la postemporada en la que Las Tunas se coronó Campeón de Cuba.

Sin embargo, en uno y otro casos conviene proceder con cautela, pues vienen de largos procesos de recuperación luego de sendas intervenciones quirúrgicas. Por suerte ese es el plan del cuerpo de dirección, tal y como lo asegura el doctor Blas Hernández, por muchos años responsable de la salud de los jugadores verdirrojos.

“Alejandro Meneses actualmente está entrenando como uno más. A lo largo de este tiempo de la pandemia ha estado trabajando en su casa con normalidad, tirando un máximo de 80 lanzamientos en el microciclo y lo cierto es que se siente muy bien. Está haciendo todo lo que hace un lanzador en el proceso de preparación para la Serie Nacional y por eso esperamos que se incorpore en plenitud de forma para esta temporada”, asegura el doctor Hernández, con quien conversamos en el estadio Julio Antonio Mella a solo dos semanas de que arranque la preparación de cara a la 60 Serie Nacional.

¿Cómo ha sido el proceso de recuperación de Meneses?

La lesión de Meneses fue al nivel del manguito rotador de su hombro derecho. Se hizo una operación muy satisfactoria en Ciego de Ávila, que conlleva un período de recuperación de más o menos un año. Desde entonces han transcurrido ya 14 meses y su proceso de recuperación marcha muy bien.

¿Es cierto que las lesiones de hombro son las más peligrosas?

Es cierto, las afecciones de hombro tienden a ser más complejas que las del codo, porque el hombro es la articulación que mayor movimiento tiene en el organismo. Pero Meneses es un muchacho joven, fuerte, que entrena a conciencia y tiene mucha claridad en cuando a su patología. Por eso confiamos en que ya nos dé frutos en esta Serie Nacional.

Al margen de su optimismo, el doctor Hernández mantiene su posición de proceder paso a paso con el aún joven serpentinero y así se lo ha comunicado al alto mando del equipo. Meneses podría ser utilizado como relevista corto en los primeros compases de la temporada, un rol que por demás no le es desconocido. Incluso, algunas fuentes cercanas a la dirección del conjunto no descartan su utilización como cerrador.

CASO YHONSON

“La lesión de Yhonson se puede calificar incluso, de más compleja que la de Meneses, a pesar de que él es un jardinero y por eso tiene menos exigencia del brazo a la hora de lanzar. Yhonson tuvo una ruptura del rodete glenoideo, a nivel del húmero, y además, tuvo una lesión también del manguito rotador.

“Pero al igual que Meneses, se está recuperando muy bien. Actualmente tiene unos nueve meses de operado, ya estamos dando los toques finales a los ejercicios de rehabilitación y pensamos que antes del inicio de la Serie Nacional podamos comenzar a trabajar con pelotas medicinales, ligas… Quizás para el 12 de septiembre él no pueda todavía tirar al ciento por ciento, pero esperamos que pueda aportar lo suyo ya desde el principio, porque no siente ningún tipo de molestias a la hora de hacer swing”, explica el galeno.

Además de Meneses y Yhonson, solo preocupa en estos momentos el caso del infielder Denis Peña, quien tiene una pequeña tendinitis en la muñeca izquierda. “Igualmente está en franco proceso de recuperación, pero no lo queremos apurar para que pueda estar listo para el juego diario desde el principio de la Serie”, dice el doctor Blas antes de asegurar que la dirección del equipo ha mantenido un monitoreo constante de las labores de preparación de cada atleta en su casa durante estos meses de confinamiento. Por eso espera que cada atleta entre a los entrenamientos en buen estado físico.

Los Leñadores de Las Tunas anunciarán la próxima semana la preselección de 45 peloteros que comenzarán el 3 de agosto su puesta a punto para la 60 Serie Nacional. El 12 de septiembre, los dirigidos por Pablo Civil debutarán de visita ante los Huracanes de Mayabeque.